El lápiz grafito en la historia electoral 

Publicado en: Noticias |
22
May 2024

En las próximas elecciones Primarias la Ley establece que toda electora y elector deberá sufragar usando lápiz grafito. Si bien el Servicio Electoral de Chile, como ente técnico, ha promovido reformas legales que instauran -entre otros puntos- el uso de lápiz pasta azul para sufragar, estás aún no se concretan. 

Revisemos la historia. Recién en 1958 la Ley N°12.889 estableció que se votara en una cédula única. Ese mismo año los parlamentarios de la época discutieron reformas legales que incorporaban expresamente el uso del uso de lápiz pasta azul, que había llegado a nuestro país pocos años antes. Esto finalmente no ocurrió y la normativa en su art. 74 estableció: “El elector entrará después a la cámara secreta y una vez que esté dentro de ella podrá marcar su preferencia, haciendo con tinta o lápiz negro una raya vertical sobre la horizontal que debe existir al lado izquierdo del número del candidato que prefiera”. Esa fue la primera aproximación al lápiz grafito. 

Algunos entendidos coinciden en que por años y sin normativa explicita, el uso de ese lápiz se hizo costumbre. Hasta 1988 cuando fue promulgada la Ley N° 18.700 Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios que detalló en su artículo 71 “En el interior de la cámara el votante podrá marcar su preferencia en la cédula, sólo con el lápiz de grafito negro, haciendo una raya vertical que cruce la línea horizontal”. Ese mismo año el también llamado lápiz mina comenzó a ser parte de los útiles electorales y estuvo presente en campañas electorales, cartillas informativas y diferentes documentos. El lápiz pasta azul tuvo un rol secundario, pero no menor: es el lápiz con el que, desde esa fecha, se firma el padrón de mesa y los vocales completan las actas. 

En 2020, en plena pandemia del Covid-19, al Servicio Electoral le fueron otorgadas facultades para dictar normas e instrucciones y un protocolo sanitario buscando realizar un Plebiscito que evitara propagar el virus. Así, Servel instruyó el uso personal del lápiz pasta azul que debía ser llevado por cada electora y elector o provisto por los vocales de mesa previa desinfección. 

La misma norma se hizo extensiva únicamente para el proceso constitucional hasta 2023. Para estas elecciones Primarias que son parte del calendario electoral tradicional vuelve a regir la Ley N°18.700 y el uso del lápiz grafito. 

Actualmente, en el Congreso están en tramitación las reformas legales que podrían traer de vuelta el lápiz pasta azul para sufragar. Los tiempos comprometidos por los parlamentarios hacen confiar en su uso para las próximas elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2024. 

Si quieres conocer más sobre la memoria electoral de Chile te invitamos a participar del Día de los Patrimonios este domingo 26 de mayo en el edificio de Servel, en Esmeralda 611, Santiago, de 11:00 a 17:00 hrs.