Hasta el 8 de junio se puede solicitar el cambio de domicilio electoral. El trámite se puede realizar ingresando acá con Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).
Conozca la calendarización de salidas a terreno de las Direcciones Regiones en febrero:
Región de Tarapacá
Fecha | Ciudad/comuna | Lugar/dirección | Horario |
5 de febrero | Iquique | Plaza Prat | 10:00 – 13:30 |
6 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | 10:00 – 13:00 |
7 de febrero | Iquique | Plaza Prat | 10:00 – 13:30 |
8 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | 10:00 – 13:00 |
12 de febrero | Iquique | Plaza Prat | 10:00 – 13:30 |
13 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | 10:00 – 13:00 |
14 de febrero | Iquique | Feria Agro-Sur Cardenal José María Caro 2635 | 10:00 – 13:00 |
15 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | 10:00 – 13:00 |
15 de febrero | Toltén | Municipalidad, Bernardo O´Higgins 410 | 10:00 a 14:00 |
19 de febrero | Iquique | Plaza Prat | 10:00 – 13:30 |
20 de febrero | Camiña | Plaza de Armas, Arturo Prat esquina Esmeralda, Camiña | A convenir con Municipio |
21 de febrero | Iquique | Terminal Agropecuario Progreso 2000 | 10:00 – 13:00 |
22 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | 10:00 – 13:00 |
26 de febrero | Iquique | Mall Zofri Oficina Salitrera Victoria S/N, Iquique | 10:00 – 13:00 |
27 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | 10:00 – 13:00 |
28 de febrero | Iquique | Plaza Prat | SUSPEDIDA |
29 de febrero | Alto Hospicio | Streep Center Av. Ramón Pérez Opazo esquina Av. La Pampa | SUSPENDIDA |
Región del Maule
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/Dirección | Horario |
8 de febrero | Pelarco | Casino Municipal | 10:30 – 12:00 |
9 de febrero | Colbún | Salón Consejo Municipal Adolfo Novoa 419 | 10:00 – 14:00 |
Región de Los Ríos
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/Dirección | Horario |
1 de febrero | Valdivia | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | 9:00 a 13:00 |
6 de febrero | Valdivia | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | 9:00 a 13:00 |
7 de febrero | Valdivia | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas | 9:00 a 13:00 |
8 de febrero | Valdivia | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | 9:00 a 13:00 |
13 de febrero | Valdivia | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | 9:00 a 13:00 |
14 de febrero | Valdivia | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas | 9:00 a 13:00 |
15 de febrero | Valdivia | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | 9:00 a 13:00 |
20 de febrero | Valdivia | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | 9:00 a 13:00 |
21 de febrero | Valdivia | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas | 9:00 a 13:00 |
22 de febrero | Valdivia | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | 9:00 a 13:00 |
27 de febrero | Valdivia | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | 9:00 a 13:00 |
28 de febrero | Valdivia | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas | 9:00 a 13:00 |
29 de febrero | Valdivia | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | 9:00 a 13:00 |
Región de la Araucanía
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/Dirección | Horario |
1 de febrero | Padre Las Casas | Municipalidad Avenida Maquehue 1441 | 10:00 a 13:00 |
2 de febrero | Cajón/Vilcún | Oficinas Públicas, Cajón Gabriela Mistral 145, Cajón | 10:00 a 13:00 |
5 de febrero | Carahue | Municipalidad Avenida Portales 295 | 10:00 a 13:00 |
6 de febrero | Lautaro | Biblioteca Municipal Lautaro Canovas Vicuña Mackenna 65 | 10:00 a 13:00 |
7 de febrero | Lonquimay | Municipalidad O´Higgins 1320 | 10:30 a 14:00 |
8 de febrero | Gorbea | Municipalidad, Ramón Freire 590 | 10:00 a 13:00 |
9 de febrero | Temuco | Delegación Presidencial, Bulnes 590 | 10:00 a 13:00 |
12 de febrero | Carahue | Sede social Champulli, Sector Champulli. | 10:00 a 13:00 |
13 de febrero | Pitrufquén | Municipalidad, Francisco Bilbao 593 | 10:00 a 13:00 |
14 de febrero | Curacautín | Casa de la Cultura, Serrano 295 | 10:00 a 13:00 |
15 de febrero | Toltén | Municipalidad, Bernardo O´Higgins 410 | 10:00 a 14:00 |
16 de febrero | Temuco | Delegación Presidencial, Bulnes 590 | 10:00 a 13:00 |
19 de febrero | Cunco | Hall acceso Municipalidad Pedro Aguirre Cerda N° 600 | 10:00 a 13:00 |
20 de febrero | Freire | Centro Cultural, Camalez 103 | 10:00 a 13:00 |
21 de febrero | Villarrica | Hall acceso Municipalidad Avenida Pedro de Valdivia 810 | 10:00 1 14:00 |
22 de febrero | San Ramón Padre Las Casas | Delegación Municipal, La Ilusión 441 San Ramón | 10:00 a 13:00 |
23 de febrero | Temuco | Delegación Presidencial, Bulnes 590 | 10:00 a 13:00 |
26 de febrero | Melipeuco | Municipalidad Avenida Pedro Aguirre Cerda 14 | 10:00 a 13:00 |
27 de febrero | Vilcún | Oficina Rentas y Patentes Arturo Prat 439-A | 10:00 a 13:00 |
28 de febrero | Saavedra | Municipalidad, Avenida Ejercito 1464 | 10:00 a 13:00 |
29 de febrero | Carahue | Delegación Municipal Romilio Adriazola S/N, Trovolhue | 10:00 a 13:00 |
Región de Aysén
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/dirección | Horario |
31 de enero al 29 de febrero 2024 | Coyhaique | Paseo Horn, sector plaza de armas | Lunes a Viernes de 09:00 a 13:00 horas |
Este 2024 el calendario de elecciones fija una elección general, para el mes de octubre, y dos eventuales procesos electorales: primarias en junio y segunda votación en noviembre. Estas elecciones, al ser de carácter local, contarán con voto únicamente en el territorio nacional.
9 de junio: Eventuales primarias de Gobernadores y Alcaldes, con voto voluntario
La ley N° 20.640, establece un sistema de elecciones primarias que podrá ser utilizado por los partidos políticos para la nominación de candidatos a cargos de elección popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades, en este caso para Gobernadores Regionales y Alcaldes.
Esta elección regirá siempre y cuando algún partido político o pacto electoral de partidos políticos, haya declarado candidaturas para las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos, siendo para los electores un sufragio de carácter voluntario.
Último día para divulgar resultados de encuestas de opinión.
27 de octubre: Elección General de Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales, con voto obligatorio
De acuerdo con la ley 21.524 se trata de una elección con voto obligatorio. Asimismo, el Registro Electoral cierra el 8 de junio, día que finaliza el plazo para solicitar cambio de domicilio electoral.
El periodo de propaganda se extiende desde el sexagésimo hasta el tercer día anterior al de la elección, mientras que la nómina de vocales de mesa será publicada por las Juntas Electorales 22 días antes de la elección.
24 de noviembre: Eventual Segunda Votación de Gobernadores regionales, con voto obligatorio
Si ninguno de los candidatos a gobernador regional obtiene la mayoría señalada por ley en la elección de octubre, se procederá a una segunda votación entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios.
Gobernadores Regionales y sus funcionesEl 27 de octubre de 2024 en todo Chile se elegirán a los Gobernadores Regionales, junto con los Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales. Los Gobernadores Regionales presiden el órgano ejecutivo del gobierno regional en el cual reside la administración superior de cada una de las 16 regiones en que se divide Chile.
En el caso del Gobernador Regional, resulta electo el candidato que logre la mayoría de los votos válidamente emitidos. Esa mayoría debe ser al menos de un 40% de los sufragios válidamente emitidos. Si hay más de dos candidatos y ninguno logra el 40% de los votos válidamente emitidos, hay una segunda votación entre los dos más votados, que eventualmente se llevaría a cabo el 24 de noviembre de 2024.
El Gobernador Regional dura cuatro años en el ejercicio de sus funciones y puede ser reelegido consecutivamente sólo para el período siguiente.
Funciones del Gobernador Regional
¿Cuáles son los requisitos para ser candidato a Gobernador Regional?
Puedes conocer más sobre las inhabilidades para el cargo aquí
¿Quiénes pueden declarar candidaturas a Gobernador Regional?
Un partido político, un pacto de partidos, un pacto entre un partido político e independientes, un pacto de partidos e independientes, y por independientes.
Las candidaturas a Gobernador Regional independiente, deberán ser patrocinadas por un número no inferior al 0.5% de los electores que hayan sufragado en la votación popular más reciente en la región respectiva.
Hasta el 8 de junio se puede solicitar el cambio de domicilio electoral, es así como las Direcciones Regionales del Servicio Electoral con el fin de acercar el trámite al electorado han iniciado una serie de salidas a terreno.
El trámite se puede realizar también ingresando acá con Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).
Conozca la calendarización de salidas a terreno de enero:
Región de Antofagasta
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/Dirección | Horario |
24 de enero | Antofagasta | Stand Servel, Mall Plaza Antofagasta Av. Balmaceda 2355, Antofagasta | 10:30 a 13:30 |
Región Metropolitana
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/Dirección | Horario |
17 de enero | Lo Espejo | Cancha Villa Las Dunas. Av. Clotario Blest #2750 | 9:00 a 13:30 |
23 de enero | Pudahuel | Corona Sueca #9240 | 9:00 a 13:30 |
24 de enero | Huechuraba | Calle Pablo Neruda, entre Jacarandá y Jorge Inostroza Norte | 9:00 a 13:30 |
25 de enero | San Joaquín | Placer con Sierra Bella | 9:00 a 13:30 |
Los Ríos
Fecha | Ciudad/Comuna | Lugar/Dirección | Horario |
16 de enero | Valdivia | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | 9:00 a 13:00 |
17 de enero | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas | ||
18 de enero | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | ||
23 de enero | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | ||
24 de enero | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas | ||
25 de enero | Cesfam Angachilla Santa Martina 3821 | ||
30 de eneros | Cesfam Jorge Sabat Av. Ramón Picarte 2500 | ||
31 de enero | Cesfam Las Ánimas Sedeño 250, Las Ánimas |
Docentes de Puente Alto y de La Pintana participaron del taller realizado en el Liceo Puente Alto y en la Biblioteca Municipal, respectivamente. Iniciativa conjunta de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel y las respectivas autoridades comunales.
Fueron instancias formativas en que profesoras y profesores pudieron conocer y reflexionar en torno a la historia electoral de Chile. Asimismo, se promovió la Educación Cívica Electoral a través de orientaciones didácticas para la enseñanza y una propuesta educativa para las elecciones estudiantiles.
Estos talleres, formaron parte de las actividades educativas que se realizaron en todo el país durante el 2023, y tienen como objetivo entregar formación en Educación Cívica Electoral a docentes de Historia y Geografía que dictarán la asignatura de Educación Ciudadana en Enseñanza Media, de Educación Básica en Historia y Ciencias Sociales y Encargados del Plan de Formación Ciudadana y/o Convivencia Escolar además de compartir herramientas que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los temas fundamentales del procedimiento y la gestión del acto electoral, además del uso y aplicación los recursos de la web https://formacionciudadana.servel.cl/.
“Si bien en nuestro país tanto el Servicio Electoral, como el Tribunal Calificador de Elecciones garantizan la realización de elecciones integras, queremos mejorar nuestra democracia y aumentar la participación y el compromiso de las y los ciudadanos, para ello resulta indispensable promover la formación ciudadana y la educación cívica electoral, en especial en las nuevas generaciones y entre quienes van adquiriendo el derecho a voto. Por esto es que son fundamentales las y los docentes, pues son quienes transmiten los conocimientos y valores, permitiéndonos llegar a un mayor número de miembros de las comunidades estudiantiles”, destacó el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívico Electoral, Patricio Santamaría.
El Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral finalizó el 2023 con 10 talleres realizados a lo largo del país, promoviendo la educación cívica en instancias formativas con el objetivo de fortalecer la democracia en Chile.
En el marco de las actividades de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel, residentes y miembros de la comunidad de la Hospedería Padre Álvaro Lavín de la Fundación del Hogar de Cristo, participaron de un encuentro sobre el Plebiscito Constitucional 2023. Además, mirando hacia los próximos procesos electorales, se les entregó orientación y respondió consultas relativas al cambio de domicilio electoral y cómo ejercer su derecho a voto.
Esta actividad surgió de la iniciativa y coordinación de Carlos Miño, Encargado de Soporte Funcional y Accesos de Servel.
El Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana y Cívico Electoral, Patricio Santamaría Mutis, comentó que: “Así como el día del acto electoral, al expresar nuestra voluntad mediante el voto, todas y todos somos iguales, quisimos dejar constancia que para nuestra Institución también somos iguales en la necesidad de acceder a la información veraz y en el ejercicio de nuestros derechos, especialmente ahora que se repuso el voto obligatorio. Sin duda, fue uno de los encuentros más emotivos, dado el interés demostrado por los asistentes en participar en los temas de la sociedad, que es la misma que los excluye y muchas veces ni siquiera los considera como personas”.
La Unidad de Formación Ciudadana finalizó sus acciones planteadas para el 2023, formando en temáticas relativas al ámbito cívico a diversas comunidades a lo largo del país.
El Servicio Electoral llama a todos los electores y electoras a revisar su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si el elector o electora desea cambiar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral desde el 1 de enero de 2024.
La ley estipula que el Registro Electoral se reabre el primer día del mes siguiente de una elección o plebiscito, por lo que a partir del lunes 1 de enero los electores podrán solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad a partir del 2 de enero, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).
El plazo vence el 8 de junio, ya que la ley indica que el Registro Electoral debe suspender sus modificaciones 140 días antes de un plebiscito o elección.
¿Qué es el domicilio electoral?
El domicilio electoral es el registrado en Servel, con el cual el elector o electora tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. En el caso de los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, el domicilio electoral es aquel situado fuera de Chile, declarado como tal por el elector.
¿Por qué es importante mantener el domicilio electoral actualizado?
Los locales de votación son asignados según la ubicación geográfica de los domicilios electorales. Los electores y electoras deben mantener su domicilio electoral actualizado y con un correcto ingreso de los datos (nombre de la calle, avenida o pasaje, además de la numeración y comuna bien escrita), ya que en base a esa información el Servicio Electoral, en los diferentes procesos eleccionarios o plebiscitos, puede procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector.
¿Qué pasa si se declara un domicilio electoral con el que no se tiene un vínculo?
Quien proporcione datos falsos o un domicilio electoral con el que no tenga un vínculo objetivo, o el que, al momento de solicitar cambio de domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, suplante a otra persona, arriesga una pena de reclusión menor en su grado mínimo y una multa de diez a cien unidades tributarias mensuales (artículo 54, ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electoral).
Solicitud de incorporación al Registro Electoral para chilenos nacidos en el extranjero
El periodo para la solicitud de cambio de domicilio electoral también rige para la incorporación al Registro Electoral de chilenos nacidos en el extranjero que cumplan con el requisito de avecindamiento. El resultado del trámite será informado al interesado, junto con su domicilio electoral, mediante correo electrónico y en el caso de no tener, por carta certificada enviada a su domicilio.
IMPORTANTE: Al tratarse de un trámite de solicitud, la aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles. Los cambios de domicilio solicitados al renovar cédula de identidad son informados a Servel al momento del retiro de la cédula por parte del elector.
Servel solicita la disolución del Partido Comunes por faltas graves y reiteradasInfracciones graves y reiteradas a la normativa que regula el financiamiento público de los partidos políticos son las que sustentan la solicitud de disolución del Partido Comunes, que el Servicio Electoral realizó al Tribunal Calificador de Elecciones este 28 de diciembre.
El día de hoy el Director del Servicio Electoral, por requerimiento unánime del Consejo Directivo, ha presentado en el Tribunal Calificador de Elecciones una denuncia por infracciones graves y reiteradas del Partido Político Comunes al Título V de la ley N°18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, solicitando la disolución de la colectividad.
El partido Comunes, que en su comienzo tenía el nombre de Poder Ciudadano, surgió en 2018 a partir de la fusión de los partidos Poder Ciudadano y Poder Ciudadano del Norte, siendo así sucesor de los partidos fusionados en sus derechos y obligaciones patrimoniales. A partir de ese mismo año se iniciaron una serie de incumplimientos en los plazos de entrega de los balances (con fecha contable del año anterior), acreditación de operaciones bancarias, acreditación de gastos por medio de documentos tributarios y pagos cuyo destino se desconoce o que, correspondiendo a reembolsos por gastos de campañas electorales, fueron destinados a fines diferentes a lo electoral.
El Servicio Electoral, mediante los correspondientes Procedimientos Administrativos Sancionatorios (PAS) ha sancionado reiteradamente al Partido Comunes por no dar cumplimiento a la obligación legal de justificar el destino de los recursos públicos obtenidos, en el plazo establecido, infringiendo así los artículos 41 y 44 de la ley N°18.603 Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, con multas cercanas a un total de 24 millones de pesos, según el siguiente detalle:
Cabe destacar que los balances 2017, 2018 y 2019 fueron rechazados por ser presentados en forma extemporánea y sin toda la documentación necesaria. Posteriormente, y tras ser sancionado, el partido realizó las subsanaciones, pero en fechas muy posteriores, culminando con la aprobación de dichos balances. Hasta la presentación de la denuncia, el partido Comunes tiene rechazados los balances 2020, 2021 y 2022.
Los montos no rendidos ni reintegrados, a la fecha, ascienden a $14.100.000 correspondientes al ejercicio contable 2020 y $128.586.823 por el ejercicio contable 2021. Dichas situaciones fueron denunciadas por Servel ante el Ministerio Público el 28 de septiembre de 2023, requiriendo al Consejo de Defensa del Estado ejercer las acciones tendientes a obtener el reintegro de dichas cantidades.
Las infracciones graves y reiteradas cometidas por el Partido Comunes se traducen en:
Detalle de las infracciones
1.- Contabilidad y balances
Los balances de los años 2017 y 2018 presentados por el Partido Político Poder Ciudadano, antecesor legal del partido Comunes, como también los balances correspondientes a los años 2019 y 2020 del Partido Comunes, fueron, en todos los casos, presentados en forma posterior al plazo legal. Estos balances fueron objeto de observaciones y reparos por parte del Servel, no subsanados a tiempo, lo cual implico el rechazo de los balances y la aplicación de multas respectivas. Tras las respectivas subsanaciones, finalmente fueron aprobados.
Respecto de los balances de los años 2021 y 2022 fueron presentados fuera de plazo, no se ajustan a las normas contables dictadas por el Servel por Resolución O-N°0147/2019 aprobadas previa consulta al Tribunal Calificador de Elecciones, no fueron firmados por un contador ni por autoridades de partido, no cuentan con la aprobación del Órgano Intermedio Colegiado y no tiene el dictamen de la auditoría externa de conformidad a la ley.
Adicionalmente, en estos balances no se entregó el estado de flujo efectivo, cambios en el patrimonio, estado de situación financiera, estado de resultado, notas al estado financiero y otros libros auxiliares (honorarios, compras, etc.), no existen respaldos como libro de ingresos ni sus respectivos comprobantes, así como documentos que acrediten los gastos.
Los balances 2021 y 2022 se encuentran rechazados por el Servel, sin que el partido Comunes haya, a la fecha, subsanado las graves observaciones. Al respecto se han abierto procesos administrativos sancionatorios.
Respecto de la contabilidad en general existe un incumplimiento grave y reiterado a las instrucciones generales y uniformes dictadas por el Servicio Electoral:
2.- Saldos pendientes de aportes fiscales basales
Respecto del año 2020 no habían sido respaldados como gastos, desconociendo su destino, la suma de $14.100.000 de aportes fiscales basales.
Respecto del año 2021 no habían sido respaldados como gastos, desconociendo su destino, la suma de $ 128.586.823 de aportes fiscales basales.
El partido Comunes no ha restituido estos fondos como los señala el Título V de la ley N°18.663.
3.- Reembolso fiscal por gastos de campañas usados en fines diferentes del pago de los proveedores con que se respaldaron las rediciones de cuentas
De los $249.950.444 de fondos fiscales pagados al partido el 1 de noviembre de 2021 por concepto de reembolso de gastos pendientes de pago de las elecciones de mayo 2021, se ha detectado que un total de $169.374.638 fueron girados por medio de 6 cheques, que fueron cobrados por caja entre el 5 y el 9 de noviembre de 2021, sin que el partido haya podido identificar a quién correspondieron estos giros. Se presume que estos fondos tuvieron un destino diferente a los gastos de campaña y a los proveedores con cuyas boletas o facturas pendientes de pago se respaldó la cuenta de la campaña respectiva. Lo anterior, a pesar de la obligación de utilizar los aportes fiscales por concepto de campañas en ellas.
Situación similar a lo anterior se produce respecto de los fondos fiscales pagados al partido el año 2022, por concepto de reembolso de gastos pendientes de pagos de las elecciones de dicho año, donde de un total de $78.316.304, solo se pudo verificar el pago de $25.526.396.
Cómputos y publicación de resultados del Plebiscito fueron controlados por sistema desarrollado por ServelGracias a un nuevo sistema desarrollado por la División Tecnologías de la Información del Servicio Electoral (Servel) se pudo mejorar el control de los cómputos y publicación de los resultados de una elección, en este caso del Plebiscito Constitucional, con un sistema propio del Servel, asegurando de esta forma la autonomía e independencia de cualquier proveedor tecnológico.
El Proyecto Aurora, como fue bautizado el nuevo mecanismo, buscó modernizar y optimizar el proceso electoral actual mediante una reingeniería que mejorara la eficiencia y funcionalidad del sistema, además de reducir la dependencia de proveedores externos, a través de la implementación de una solución tecnológica propia.
“En el Proyecto Aurora trabajamos para contar con un equipo de desarrollo interno que llevara adelante una de las funciones más críticas del Servicio, como es el entregar los resultados preliminares en las jornadas electorales, en línea con la información que llega desde los locales de votación a nivel nacional y cuando corresponde a nivel internacional”, explica Víctor Sepúlveda, Jefe de Proyecto de la División de Tecnologías de la Información de Servel.
Agrega que “toda la experiencia de procesos anteriores contribuyó a que los cambios realizados fueran exitosos y esta instancia es una oportunidad para reconocerlo” y destaca que “como todo proyecto, se trató de un esfuerzo que fue transversal a toda la organización y sin el apoyo de todas las unidades no habría sido posible sacar adelante”.
Por su parte Luis Gutiérrez, de la Unidad de Desarrollo de Sistemas y también integrante del equipo que trabajó en el Proyecto Aurora, comenta que uno de los beneficios del trabajo realizado es “poder internalizar en los funcionarios el conocimiento del proceso y del sistema que lo apoya”, y reconoce que una complejidad fue el tiempo acotado para implementar un sistema nuevo.
Contar con desarrollos tecnológicos propios, especialmente aquellos que inciden en la ejecución de procesos críticos, se traduce en un fortalecimiento institucional de cara a brindar a la ciudadanía servicios más confiables.
En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 185 de la Ley N 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, Servel entregó el boletín final de resultados preliminares del Plebiscito Constitucional 2023.
Sobre un universo total de 39.716 mesas de sufragios escrutadas, que equivalen al 99.97% de las mesas totales, los resultados preliminares son los siguientes:
Opción | Votos | Porcentaje |
A favor | 5.470.025 | 44.24% |
En contra | 6.894.287 | 55.76% |
Votos | Cantidad |
Nulos | 480.730 |
Blancos | 169.921 |
Total votos | 13.014.963 |
El detalle del resultado del Plebiscito, desagregado hasta el nivel de mesas receptoras de sufragios, queda a disposición de la ciudadanía, los medios de comunicación y de los partidos políticos en el sitio de internet www.servel.cl.
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle junto al Director Nacional, Raúl García, detalló que este domingo se tuvo un Plebiscito Constitucional sin grandes contratiempos, salvo las 9 mesas que no funcionaron. No se pudieron instalar cinco mesas receptoras de sufragios en el extranjero, correspondientes a Hong Kong, con 95 electores; Jakarta, con 47 electores; Hanoi, con 30; Rabat con 10; y Kingston, con 16.
Por otra parte, en Isla de Pascua no se pudieron instalar cuatro mesas. De 6.577 electores, votaron 3.378, es decir el 51%. La mitad de las personas que no sufragaron, 1.600, fue porque sus mesas no se instalaron. La otra mitad fueron personas que, estando instaladas sus mesas, no acudieron a votar.
De las mesas instaladas hay 12 que no se han escrutado por no haber recibido el Servicio Electoral el acta que corresponde. “Queremos señalar que nuestros resultados preliminares son informativos y no constituyen escrutinio legal para efecto alguno”, afirmó.
A partir de las dos de la tarde de este lunes 18 de diciembre funcionarán los 417 Colegios Escrutadores donde, a partir de los resultados preliminares corregirán las diferencias a partir de las actas que los reciben.
Posteriormente corresponderá al Tribunal Calificador de Elecciones determinar el escrutinio final y proclamar la opción ganadora.
Igualmente, el Presidente de Servel, destacó la alta participación electoral “Ayer tuvimos un Plebiscito Constitucional que convocó a 13.014.963 de personas en Chile y en el exterior, lo que es equivalente a un 84,48% del total de personas habilitadas para sufragar. Esta cifra constituye la segunda mejor participación con voto obligatorio”.
En relación a las constancias ante Carabineros por estar a más de 200 km de distancia del domicilio electoral, si bien son más de 300 mil, son inferiores a las de elecciones anteriores. “En el Servel consideramos que esto no corresponde a personas que se encuentran circunstancialmente apartados de su domicilio. Básicamente son personas que no han actualizado su domicilio electoral anterior, que estaba en otra ciudad. Los convocamos a hacerlo. Es un trámite muy fácil que puede realizarse a partir del 1 de enero en el sitio web de Servel, con Clave Única, o en las Direcciones Regionales de Servel, oficinas de ChileAtiende y en el Registro Civil, al renovar sus documentos de identidad” puntualizó.
Por último, Andrés Tagle agradeció la excelente labor de la División de Registro Electoral que supo mejorar la aplicación de la georreferenciación y, de esta forma, asignar locales de votación aún más cercanos a los domicilios electorales de las personas. También a la División de Procesos Electorales por la excelente organización del proceso de ayer. Y a la División de Tecnologías de la Información por haber desarrollado, en forma exitosa, un nuevo sistema del despliegue de los resultados preliminares, lo que nos permitió dejar de depender de proveedores externos en este aspecto.
“Es necesario destacar que a las 19:30 hrs entregamos el escrutinio del 54% de las mesas y cerca de las 20 horas, el 96%. Mis agradecimientos a los vocales de mesa, a los delegados, a las Juntas Electorales, a las Fuerzas Armadas, Carabineros, Policía de Investigaciones, por su participación en el desarrollo del acto electoral de ayer. También a la colaboración de municipalidades y el ministerio de Transportes. Y, por supuesto, a los medios de comunicación. Para finalizar, una vez más quiero agradecer, a través de la persona del Director Nacional, Raúl García, aquí presente, por el excelente despliegue de todos los funcionarios del Servicio Electoral que, desde sus distintas labores, fueron parte esencial del éxito de este proceso” finalizó.