Este 14 de diciembre a la medianoche termina el plazo para efectuar propaganda electoral, dando inicio al periodo de ‘’veda electoral’’.
La finalidad es que la ciudadanía pueda reflexionar y procesar la información recibida durante la campaña electoral, previniendo así mismo, que se difunda propaganda electoral o se realicen actos de campaña contrarios a la legislación electoral. En virtud de esto, se encuentra prohibido realizar eventos o manifestaciones públicas, y la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que induzcan a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía, en el periodo comprendido desde las 23:59 horas del tercer día anterior a la elección del domingo 17 de diciembre.
La realización de propaganda fuera del plazo establecido podrá ser sancionado con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales.
¿Cómo efectuar denuncias por eventuales infracciones a la normativa electoral, una vez cumplido el plazo?
Para resguardar el fiel cumplimiento de la legislación electoral, cualquier persona podrá denunciar las eventuales infracciones a la normativa electoral, señalando entre otros datos, la descripción de los hechos concretos que se estiman constitutivos de infracción, la fecha de su comisión, y en caso de estar en conocimiento, la identificación del presunto infractor, acá.
El conocimiento de las infracciones y en general la fiscalización de la publicidad y propaganda electoral corresponde al Servicio Electoral, siendo la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral la que determinará las acciones de inspección que sean procedentes a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones.
Servel, Ministerio de Desarrollo Social y Senadis promovieron el voto asistido para el Plebiscito ConstitucionalLas medidas incluyen poder ir acompañado de una persona de confianza para ejercer el voto asistido, el uso de la plantilla ranurada y con Sistema Braille, y una plataforma en el sitio web del Servel para personas sordas o con discapacidad auditiva.
Acompañados por personas con discapacidad, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle; la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; el Director Nacional de Servel, Raúl García y el Director Regional Metropolitano del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Iván Espinoza, reforzaron las medidas dispuestas para la participación de las personas con discapacidad, en el Plebiscito Constitucional.
“Para facilitar el sufragio de las personas con discapacidad visual, Servel nuevamente contará en cada local de votación con plantillas ranuradas, que sirven para marcar la preferencia que se desee, sobreponiendo la plantilla a la cédula electoral, y también habrá plantillas ranuradas con las dos opciones escritas en sistema Braille. Desde Servel invitamos a todas las personas con discapacidad habilitadas para sufragar a ser parte de este Plebiscito Constitucional y a utilizar todas las herramientas y ayudas disponibles para que puedan participar de esta importante votación. También recordamos que quienes hubiesen sido designados como vocales de mesa y no puedan ejercer su rol por ser cuidadores de una persona con discapacidad, una vez que sean citados por el Juez de Policía Local podrán justificarse entregando la documentación médica que respalde la condición de su familiar”, señaló Andrés Tagle.
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, hizo un llamado a informarse y recordó que el voto este domingo es obligatorio. Además, resaltó que “como país hemos ido aprendiendo a cómo ir construyendo una sociedad más inclusiva y que en un acto básico de la democracia, como es este plebiscito, todos y todas podamos participar. Que las personas con discapacidad tengan la confianza de que existen mecanismos y adecuaciones para que puedan ejercer su derecho a voto y también los y las vocales de mesa que tienen que garantizar este derecho, así lo van a hacer y así está siendo instruido por parte del Servel”, puntualizó.
Ante los medios, Manuel Rivadeneira, encargado de sonido y grabaciones de la Biblioteca Central para Ciegos, sostuvo que la implementación de plantillas Braille “es una medida innovadora y muy bien hecha, particularmente porque nos permite a nosotros sacar un voto de nuestras cámaras secretas igual al voto de una persona sin discapacidad y eso nos convierte ya en una democracia de accesibilidad universal. Y así como las adaptaciones para las personas sordas y para las personas que tienen otros tipos de discapacidades físicas, sentimos que es una gran oportunidad de seguir contribuyendo al desarrollo del país y al desarrollo de nuestra democracia como seres humanos iguales”.
Detalle de las medidas
Las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al voto asistido, para lo cual pueden ir acompañadas de una persona mayor de 18 años de su confianza, que puede ingresar a la cámara secreta. En caso de acudir solos, pueden solicitar asistencia al presidente de la mesa, quien debe esperar fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto, resguardando el secreto del sufragio.
En todos los casos debe quedar constancia en el acta de mesa el nombre del elector que utiliza el voto asistido y de quien lo asiste.
En el caso de las personas con discapacidad visual, podrán solicitar al presidente de la mesa la plantilla ranurada y con Sistema Braille, que estarán disponibles en cada local de votación.
En tanto, las personas que no puedan ingresar a la cámara secreta por usar camilla, silla de ruedas u otro motivo, estarán autorizadas a sufragar fuera de ella, y la mesa deberá adoptar las medidas necesarias para mantener el secreto del voto.
En el caso de las personas sordas y las personas con discapacidad auditiva, pueden expresar, a través de la lengua de señas o por escrito, que desean hacer uso del voto asistido.
Servel ha dispuesto un Visor que permite a las personas sordas acceder a la interpretación en lengua de señas simultánea. A través de esta plataforma, se puede resolver dudas, y dar apoyo en los locales de votación. En todos ellos estará disponible un afiche con código QR que al escanearlo permitirá a las personas con discapacidad auditiva acceder al Sistema Visor.
De acuerdo al Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, III ENDISC, el 17,6% de la población de 18 años y más tiene discapacidad, es decir, 2 millones 703 mil 893 personas.
A 5 días del Plebiscito Constitucional, el Servicio Electoral se reunió con el Ministerio de Transportes, el Ministerio Secretaría General de Gobierno, la Delegación Presidencial Metropolitana, Carabineros, PDI y todas las instituciones participantes del Plebiscito Constitucional con el fin de ultimar detalles para este domingo.
En la oportunidad se informó de los más de 2.600 servicios gratuitos de transporte público disponibles, de ellos más de 1.600 serán servicios especiales para zonas rurales y aisladas. Además, en comparación con elección anterior, se sumarán 87 nuevos servicios, que reforzarán las zonas identificadas con mayor demanda, extendiendo la cobertura y aumentando la frecuencia de los buses.
“Habrá gratuidad en el sistema de transporte de Metro, EFE Central, EFE Valparaíso y EFE sur. Igualmente, el sistema de buses Red comenzará a funcionar a las 6 am con el doble de buses que un domingo normal sin elecciones. EFE y Metro comenzarán a funcionar a las 7 de la mañana con servicio reforzado. Toda la información podrá encontrarse en el sitio web red.cl/plebiscito”, señaló el ministro (s) de Transportes, Jorge Daza.
A su vez, la Ministra Camila Vallejo, agregó “el primer llamado es a informarse, se están haciendo todas las coordinaciones para una jornada tranquila donde los electores se trasladen de forma tranquila. Estamos poniendo todos los esfuerzos para una jornada altamente participativa”.
Dando a conocer el facsímil de la cédula electoral que se entregará a cada elector y electora este domingo y que ya se encuentra en la web de Servel aquí, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, recordó la importancia de la georreferenciación que permitió acercar al electorado a su local de votación ayudando de esta manera en el traslado “la mayoría de los electores quedaron a una distancia caminable desde su domicilio a su local de votación y esa es una gran facilidad, dando cuenta del éxito de la georreferenciación realizada por Servel”, puntualizó.
Tagle añadió que, hasta el 11 de diciembre, 10.917.491 electores han consultado sus datos electorales. “Es una buena cifra, pero hay que hacer un llamado a los electores que faltan para que revisen su mesa y local de votación que pudo haber cambiado y también consulten si fueron designados como vocal o miembro del Colegio Escrutador y de esta forma eviten multas”, agregó.
La actividad finalizó con las palabras de la Delegada Presidencial Metropolitana, Constanza Martínez, quien confirmó que todo el despliegue está preparado tanto dentro como fuera de los locales de votación, en las zonas urbanas y rurales existentes en la región.
Servel en conjunto con Carabineros y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) encabezó la capacitación a más de 5 mil funcionarios policiales en la Escuela de Formación en Cerrillos, dirigida a alumnos de los diferentes planteles de formación que apoyarán en el trabajo de toma de constancias por distancia del domicilio electoral en todo el país.
La capacitación abordó diversos aspectos del Plebiscito a desarrollarse el 17 de diciembre próximo, como el voto obligatorio, vocales de mesa, propaganda electoral, cambio de domicilio electoral y en especial las constancias ante Carabineros que un elector o electora pueden dejar por estar a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral, por lo que no pueden votar. O bien estar a más de 300 km y no poder cumplir con el rol de vocal de mesa.
La jefa de la Plana Mayor Especial del Proceso Electoral, General Claudia Carrasco, detalló que durante el día del plebiscito habrá más de 39 mil carabineros desplegados en los locales de votación de todo el país, y más de 900 cuarteles contarán con funcionarios dedicados a recibir las constancias.
“Este trámite solo se realiza el día del Plebiscito, deben primero acceder a la comisaría virtual, llenar un formulario y obtener un folio con su Clave Única, y luego ir presencialmente a la comisaría más cercana para estampar la constancia”, precisó Carrasco.
A su vez, la Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral de Servel, Elizabeth Cabrera, recalcó que la constancia es solamente el acto de constatar que se está a más de 200 kilómetros, pero no es la excusa propiamente tal. El elector debe guardar el documento que le entrega Carabineros y presentarla ante el Juez de Policía Local una vez que sea citado por este, “la constancia le permite tener un documento que pruebe por qué no pudo sufragar, lo acredite ante el Juzgado de Policía Local en la oportunidad legal y así quedar exento de la aplicación de una multa”, señaló.
En la misma línea, la Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares invitó a “los chilenos que están en nuestro país y en el extranjero a concurrir a las urnas, este proceso necesita la participación de cada uno, y en caso de ser necesario acudir a Carabineros, una institución con la que Servel y Tricel trabajan de la mano antes, durante y después de cada proceso electoral, asegurando que todo el electorado pueda participar con seguridad y tranquilidad”.
El Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, invitó al Servicio Electoral de Chile a la 12ª edición del Seminario Internacional: “Corrupción y procesos electorales en América Latina” a realizarse en el marco de la Feria Internacional del Libro de dicha ciudad.
De esta forma, en la edición de noviembre, dedicada a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la corrupción derivada de la organización y financiamiento de los procesos electorales en la región, así como el balance de las acciones y omisiones existentes para controlarla participó la Jefa Unidad de Estudios de Servel, Daniela Hormazábal.
En la actividad se desarrollaron 4 conferencias magistrales, 7 paneles de discusión y 7 talleres especializados, con la participación de comisionados, docentes e investigadores de México, Guatemala, Perú, Brasil, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Argentina y Chile.
Tras su participación, Daniela Hormazábal destacó que “la clave para que la fiscalización y la rendición de cuentas del dinero en la política funcione, es tener instituciones autónomas fiscalizadoras. En caso de que los partidos políticos infrinjan las normas que regulan el financiamiento público, es importante destacar que no sólo se debiese descontar o rebajar su financiamiento público a futuro, sino también sancionar a los candidatos, ya que en algunos países hay casos donde éstos migran hacia otras colectividades y el partido queda sancionado”.
Igualmente agregó que “los organismos electorales debiesen trabajar de manera muy cercana con la ciudadanía, por medio de la capacitación y denuncia ciudadana para mejorar la fiscalización. Así como también con los partidos, en la medida en que éstos realicen los cambios y cumplan con las leyes de financiamiento, disminuyen los riesgos de desaparecer ante un escenario político que cada día es más cercano a los liderazgos individuales”, finalizó.
Este sábado 2 de diciembre, las Juntas Electorales publicaron el listado de vocales reemplazantes para el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre en Chile y en el exterior.
Las excusas presentadas entre el 27 y 29 de noviembre por quienes fueron designados vocales pueden haber sido acogidas o no haber sido aceptadas por Juntas Electorales, por ello es fundamental que quienes presentaron excusas y también el electorado en general revise nuevamente sus datos electorales, en consulta.servel.cl o haciendo click aquí, para ver si les corresponderá cumplir el rol de vocal de mesa en este proceso electoral.
La nómina de vocales reemplazantes publicada hoy es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional.
Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente) y son aplicadas por los Juzgados de Policía Local, donde los vocales designados serán citados para justificar y acreditar los motivos de su inasistencia.
Es importante señalar que un vocal puede ejercer su rol en una mesa distinta a donde vota, pero siempre en su mismo local.
Este sábado 2 de diciembre vence el plazo para divulgar resultados de encuestas electoralesEste sábado 2 de diciembre a las 23:59 hrs. vence el plazo para divulgar resultados de encuestas electorales. A partir de ese momento se encontrará prohibida esta divulgación, ya sea que de cuenta directa o indirectamente, de resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales del Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre, en virtud de lo dispuesto en el artículo 37 de la ley 18.700.
Las encuestas y su plazo de divulgación cobran relevancia, puesto que constituyen una representación estadística de una opinión mayoritaria, pudiendo ser conductor de opinión pública y/o de preferencia de una opción plebiscitaria, influyendo en el comportamiento del elector.
La sanción por infringir la restricción indicada será de multa a beneficio fiscal de 10 a 200 UTM para el Director responsable de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión, así como a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
Plebiscito Constitucional: hoy finaliza plazo de excusas para vocales de mesaEste 29 de noviembre termina el plazo de presentación de excusas para quienes hayan sido designados por las Juntas Electorales vocales de mesa para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre, pero requieran eximirse por alguna de las causales contempladas por le ley.
Las excusas, junto a los documentos que las respalden, pueden ser presentadas de manera presencial o por correo electrónico ante la Junta Electoral correspondiente al domicilio electoral de cada vocal de mesa.
Las causales de justificación contempladas por la ley 18.700 son las siguientes:
-Estar ausente del país o radicado a una distancia de más de 300 kilómetros.
-Tener más de 70 años de edad.
-Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función.
-Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día del Plebiscito.
-Embarazadas.
-Ser padre o madre de un hijo o hija menor de dos años. Si ninguno de ellos tuviera el cuidado personal, quien lo tenga podrá excusarse acreditándolo debidamente.
-Ser cuidadora o cuidador de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y quienes se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam).
El sábado 2 de diciembre se dará a conocer la nómina de vocales reemplazantes para mesas receptoras de sufragios, quienes no tienen periodo de excusas. Por ello, es muy relevante que ese día cada elector y electora revise nuevamente consulta.servel.cl.
Las multas para quienes no cumplan con su labor de vocal de mesa pueden ir desde las 2 a 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).
Pago a vocales de mesa
En cada elección o plebiscito se pagará un bono equivalente a 2/3 de UF para quienes asistan a cumplir su rol de vocal de mesa. Actualmente $ 24.356.
Sólo los vocales que hayan sido designados por primera vez y acudan a la capacitación presencial obligatoria, tras la constitución de mesas el sábado 16 de diciembre, contarán con un bono adicional de 0,22 UF.
Este bono lo paga la Tesorería General de la República, mediante cheque nominativo al domicilio, o depósito en cuenta bancaria.
Servel de Ñuble realizó jornadas de capacitación sobre el Plebiscito Constitucional a más de 800 carabinerosPor primera vez, la Dirección Regional de Servel de Ñuble realizó jornadas informativas dirigidas al personal de Carabineros de Chile de la región, las que tuvieron por finalidad orientar a los funcionarios sobre las consultas frecuentes con motivo del Plebiscito Constitucional, considerando que, los electores recurren a las unidades policiales para resolver distintas interrogantes.
Las capacitaciones abordaron aspectos generales del Plebiscito, voto obligatorio, vocales de mesas, propaganda electoral, cambio de domicilio electoral y constancia por estar a más de 200 kilómetros de su local de votación el 17 de diciembre.
La actividad, en modalidad híbrida, contó con la participaron de 825 funcionarios durante tres jornadas (52 Oficiales, 699 Suboficiales y 74 personal a contrata).
Igualmente, la Dirección Regional ya había sostenido una reunión informativa y de coordinación con el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Javier Isla, con el objetivo de aumentar y optimizar la operatividad de la locomoción colectiva y coordinar el aumento de 4 nuevos recorridos para las comunas de Yungay, Quillón, Pemuco y El Carmen. De esta forma se comprometieron: 75 servicios de transportes en la región y 10 novedades en el servicio, lo que se traduce en recorridos nuevos y ampliaciones de recorridos existentes, todo a la espera de licitación.
Las Direcciones Regionales de Servel continúan realizando actividades de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de forma directa con los establecimientos educacionales, de manera informada y temprana, reflejando los roles y funciones que imperan en los procesos electorales.
Fue así como Servel de Los Ríos desarrolló un proceso electoral con párvulos en la Escuela N°1 Chile de la ciudad de Valdivia, donde participaron los dos niveles prebásicos, designando vocales de mesa, confeccionando un padrón electoral e instalando cámaras secretas, en un ambiente electoral formativo, adecuado al elector, dinámico y, por sobre todo educativo, poniendo acento en un proceso democrático, con voto igualitario, secreto, reflejando el derecho a elegir y ser elegido y la participación en este exitoso evento cívico.
A su vez, también se realizó el proceso electoral del Centro de Alumnos del Liceo Armando Robles Rivera de la comuna de Valdivia, con la participación de 630 alumnos y alumnas, que sufragaron con todas las condiciones necesarias y reglamentarias para emitir su voto. Esta actividad además fue complementada con capacitaciones a TRICEL y vocales de mesa.
Mientras que la Dirección Regional del Biobío concretó un taller presencial de Formación Ciudadana dirigido a docentes del Liceo Coeducacional Santa María de los Ángeles, que contó con la participación de 27 profesores. Asimismo, 320 alumnas del Liceo de Niñas de Concepción participaron en la elección del Centro de Estudiantes apoyados por funcionarios de Servel de la región.
Y en la región de Valparaiso, en tanto, en la comuna de Viña del Mar, el equipo de Fiscalización y Formación Ciudadana regional realizó una charla al centro de alumnos y representantes de los cursos de primero a octavo básico del Colegio Miraflores de la ciudad, en el cual se trataron temas como las funciones del Servicio Electoral, qué es la democracia, historia del voto, el derecho a voto y noticias falsas y redes sociales.