Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

La Consejera Directiva de Servel, María Cristina Escudero, fue parte de los expositores del Seminario “Desafíos de la Democracia en la Era Digital”, organizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Consejera Directiva de Servel, Junto a otros oradores, debatió sobre el fortalecimiento de las instituciones, desinformación, inteligencia artificial aplicada a la política, los riesgos que conlleva, las oportunidades a aprovechar, el rol de una ciudadanía informada y capacitada, entre otros.

El seminario estuvo compuesto de dos módulos: el primero de ellos, denominado “Democracia y el rol de las nuevas tecnologías”, convocó a María Cristina Escudero, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile; Aldo Mascareño, investigador senior del Centro de Estudios Público (CEP), y Danielle Zaror, Investigadora del Centro de Derecho Informático CEDI de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Y el segundo, que abordó la temática de las “Nuevas tecnologías en el espacio político”, con Cristóbal Huneeus, director de Data Science en UNHOLSTER, Guido Girardi, Vicepresidente Ejecutivo de Encuentros del Futuro y Mónica Rincón, periodista de CNN Chile.

Con la participación también de Isabel Aninat, Miembro del Consejo de Asesores del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA Internacional; Georgiana Braga-Orillard. Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, PNUD; Leonardo Letelier, Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile; Valentina Salas. Coordinadora del Área de Gobernanza y Territorio del Programa de las Naciones Unidas en Chile, PNUD y Ricardo Mena, Oficial de Programa para Chile y países del ConoSur del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA Internacional.

La Consejera de Servel, María Cristina Escudero, postuló, al cierre de su alocución, que “el desafío, en época de desinformación e IA, es fortalecer la transparencia y preparar a la ciudadanía, donde cada persona sea capaz de chequear la información que se comparte. Preocuparnos del ejercicio ciudadano y comprometer a actores de los procesos electorales a participar de un sistema de buen comportamiento y valores democráticos, para intentar erradicar las fake news, la manipulación y el daño a las instituciones”.

Alerta por correo malicioso

Ante un correo electrónico que se encuentra circulando, aclaramos que desde el Servicio Electoral de Chile no se ha enviado este tipo de información al electorado, por lo que podría tratarse de un correo fraudulento. El proceso de cambio de domicilio electoral para el Plebiscito de diciembre finalizó el pasado 29 de julio de 2023.Llamamos a electores y electoras a tomar las prevenciones y precauciones correspondientes para evitar ser víctima de un posible delito.

Para ratificar cualquier información, prefiera informarse directamente ingresando a su navegador la dirección www.servel.cl.

Servel formó parte de la XVI Reunión Interamericana de Autoridades Electorales

La XVI Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE), reunió a las más altas autoridades electorales del continente, en Ottawa, Canadá, y el Servicio Electoral también estuvo presente con la participación del Director Nacional, Raúl García.

La reunión contó con la participación de 49 delegadas y delegados de 31 organismos electorales de 27 Estados Miembros de la OEA.

Durante el encuentro, las autoridades electorales abordarán temas como la inteligencia artificial en las elecciones, la gestión de la conflictividad en los procesos electorales, el rol y protección de los observadores electorales y los modelos efectivos para la regulación, transparencia y control del financiamiento político.

Estas reuniones buscan promover el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas exitosas en la administración electoral dentro de la región, fortalecer las capacidades institucionales de los organismos electorales y continuar mejorando la manera en que se llevan a cabo las elecciones en los países miembros.

Al respecto, el Director de Servel, Raúl García, agradeció la invitación y el poder participar en esta reunión de trabajo, donde los temas abordados y la experiencia compartida por delegados y delegadas de distintos países resultaron ser de gran valor para el fortalecimiento de los organismos electorales americanos.

Servel y el apoyo constante a Centros de Estudiantes del país

Esta vez fue el turno del Liceo Luis Humberto Acosta Gay, de la comuna de El Monte. Alumnos, dirección y la coordinadora del área de convivencia escolar del establecimiento, recibieron el apoyo requerido desde el Servicio Electoral para organizar las Elecciones de Centro de Alumnos 2024.

La Dirección Regional Metropolitana, mediante la Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, elaboró el material electoral de la actividad, como padrón electoral, cédulas electorales, actas, etc. Además, coordinó la entrega de urnas y cámaras secretas, supervigiló el proceso eleccionario, capacitó a los vocales y entregó los resultados el mismo día de la elección, otorgando transparencia al proceso.

La elección permitió que sufragaran 172 alumnos de 5° Básico a IV° Medio, lo que se tradujo en una participación del 61,43%.

La actividad de Formación Ciudadana en el establecimiento educacional Liceo Luis Humberto Acosta Gay, se consagró respetando el derecho a sufragio universal, secreto y el carácter voluntario para los alumnos. Un proceso transparente, democrático para incentivar y acercar los procesos eleccionarios a los estudiantes.

Profesores de Antofagasta y Puerto Montt se suman al impulso de la Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral cursando talleres de Servel

La Unidad de Formación Ciudadana del  Servicio Electoral en conjunto con las Direcciones Regionales de Servel, realizó talleres dirigido a profesores de historia y encargados de formación ciudadana de establecimientos educacionales en Antofagasta y Puerto Montt, promoviendo de esta forma la educación cívica y fomentando la participación ciudadana.

Durante los talleres, se abordaron temas relacionados con la historia del derecho a sufragio en Chile y se proporcionaron orientaciones didácticas para la enseñanza de la Educación Cívica Electoral.

En el caso de Antofagasta, la actividad educacional
contó con la presencia del Director Regional de Antofagasta de Servel, Edisson Moscoso y el Jefe de la Unidad de Formación Ciudadana, Patricio Santamaría. Ambos destacaron la importancia de la educación cívica en la formación de ciudadanos conscientes y participativos, tanto para profesores, como para alumnos y la comunidad escolar en general.

En el taller se exploraron los principales hitos de la ampliación del derecho a sufragio en Chile, se realizaron actividades lúdicas y se presentó la plataforma Educaplay, en donde profesores y estudiantes, podrán aprender de manera divertida, la historia cívica de nuestro país. Además, se abordaron las dimensiones de la Educación Cívica Electoral y se brindaron orientaciones didácticas.

En Puerto Montt, el taller estuvo dirigido a docentes que imparten la asignatura de Educación Ciudadana y/o Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Educación Básica y Media; encargados del Plan de Formación Ciudadana y/o Convivencia Escolar, como también con docentes asesores de Centros de Estudiantes, provenientes de 6 comunas de la región.

La actividad contó con la presencia del equipo de la Dirección Regional de Servel de Los Lagos encabezada por su director, Rene Schmidt y la Unidad de Formación Ciudadana, instancia que permitió conocer distintas impresiones sobre la formación cívica actualmente en los establecimientos educacionales del país y los desafíos pedagógicos con que se enfrentan los profesores en la actualidad regional.

El Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se encuentra en pleno desarrollo a nivel nacional, llevando la educación cívica a establecimientos educacionales, juntas de vecinos, universidades y otros espacios, con el objetivo de fortalecer la democracia en Chile.

Servel habilita Sistema de Informe de Tarifas para medios que deseen emitir propaganda electoral del Plebiscito Constitucional 2023

Los medios de comunicación que deseen emitir propaganda electoral para el Plebiscito Constitucional 2023, deberán informar sus tarifas desde el día 29 de septiembre y hasta el día 31 de octubre a las 23:59, para lo cual podrán acceder al sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas.servel.cl/home , permitiéndose adecuaciones hasta el 14 de diciembre de 2023.

Cabe señalar, que los medios no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas proposiciones, y su contratación podrá suscribirse por los partidos políticos habilitados o sus administradores generales electorales. Así mismo, las tarifas deberán ser publicadas en la página web del respectivo medio y del Servicio Electoral.

El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.

El periodo de campaña y propaganda para el Plebiscito Constitucional a realizarse el 17 de diciembre de 2023, se extenderá desde el día de publicación del decreto supremo exento que convoca a plebiscito y hasta el 14 de diciembre de 2023.

Para mayor información sobre la campaña electoral, se encuentra publicada la resolución N° 476, de fecha 1 de agosto de 2023, que fijó las instrucciones para el cumplimiento de las normas de financiamiento, propaganda y gasto electoral, la cual se puede visualizar acá.

Se termina el plazo para presentar reclamaciones al Padrón Electoral Auditado para el Plebiscito Constitucional 

Hasta este jueves 28 de septiembre tienen plazo para presentar sus reclamaciones, ante la justicia electoral, quienes consideren que, han sido omitidos injustificadamente o que se haya incluido a alguien que no corresponda en el padrón electoral auditado para el próximo Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre. 

El Servicio Electoral publicó el padrón electoral auditado y la nómina de inhabilitados, el pasado 18 de septiembre en su sitio web, los que pueden ser consultados aquí

Los referidos listados no contienen la información relativa al número de rol único nacional, sexo ni domicilio electoral de los electores, de acuerdo con la modificación legal de febrero de 2021. 

Las reclamaciones pueden realizarse: 

Importante: Servel tendrá su canal de atención telefónica 600 6000 166 disponible hasta la medianoche del día 28 de septiembre.

Servel se reunió con la Comisión de Venecia

Este 25 de septiembre se concretó la reunión protocolar y de trabajo entre el Consejo Directivo de Servel y la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, conocida también como la Comisión de Venecia.

La comisión es el órgano consultivo del Consejo de Europa en materia constitucional. Fue creada en 1990 para brindar asesoramiento jurídico a sus Estados miembros y Chile pertenece a ella desde 2005.

La visita de la Comisión de Venecia a nuestro país se enmarca en la solicitud realizada por el Senado, de un informe sobre determinadas cuestiones formuladas por un grupo de Senadores relacionadas con el actual Proceso Constitucional en Chile. El organismo en su rol de asistencia jurídica en discusiones constitucionales ya evacuó un informe en 2022 respecto a diversos asuntos del proyecto de Nueva Constitución elaborado por la Convención Constitucional.

La Comisión de Venecia expresó su interés de conocer la opinión del Servel sobre determinadas material, contenidas en el texto del anteproyecto de Constitución Política y en las enmiendas que se encuentran en análisis del Consejo Constitucional.

En la reunión con Servel estuvieron presentes, el Presidente del Consejo Directivo, Andrés Tagle, las Consejeras, Pamela Figueroa y María Cristina Escudero y el Consejero David Huina de forma presencial y el Consejero, Alfredo Joignant de manera telemática, además del secretario del Consejo, Nelson Ortiz. Por parte de la Comisión Europea para la Democracia asistieron el representante especial de la Comisión, Gianni Buquicchio, Paolo Carozza, Josep Castellà Andreu, la Secretaria de la Comisión de Venecia, Simona Granata-Menghini, y el letrado de la Secretaría, Doménico Vallario.

70 docentes de la Región de Ñuble participaron de Taller de Formación Ciudadana Electoral

El Taller desarrollado los días 12 y 13 de septiembre de forma virtual, estuvo dirigido a docentes que imparten la asignatura de Educación Ciudadana y/o Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Encargadas y Encargados del Plan de Formación Ciudadana.

En total, 69 profesores de distintas comunas de la región, asistieron a la convocatoria de la Dirección Regional de Servel de Ñuble y la Unidad de Formación Ciudadana, que contó con el apoyo de todas las Municipalidades, directores de establecimientos educacionales y de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

El objetivo del encuentro fue discutir con los docentes temas fundamentales de la historia del derecho a sufragio en Chile y orientaciones didácticas para la enseñanza de la Educación Cívica Electoral, a fin de fomentar el valor de la participación de la comunidad escolar en los procesos electorales.

Igualmente, se abordaron los principales hitos de la ampliación del derecho a sufragio en el país y la propuesta educativa Servel para las elecciones estudiantiles, todo plasmado en el Portal de Formación Ciudadana https://formacionciudadana.servel.cl/.

Padrón auditado suma 15.389.558 electores y comienza el plazo de reclamación

En cumplimiento de la ley, este 18 de septiembre el Servicio Electoral publicó en su sitio web los padrones electoral y las nóminas de inhabilitados con carácter de auditados, para el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre próximo,  con los datos y antecedentes proporcionados por los organismos señalados en la legislación, como por el electorado, al efectuar la actualización de sus datos, todo dentro de plazo legal.

Estos listados contemplan las sugerencias consignadas en los informes de dos auditoras, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.

Así, el padrón electoral  auditado está compuesto por 15.262.012 electores habilitados para sufragar en el territorio nacional, 127.546 en el extranjero y 248.064 personas inhabilitadas para ejercer su voto.

La publicación de los padrones auditados permite realizar las reclamaciones respectivas ante la justicia electoral dentro de 10 días.

El padrón “no contendrá la información relativa al número de rol único nacional, sexo ni domicilio electoral de los electores”, de acuerdo con la modificación legal de febrero de 2021.

Reclamaciones

Desde el 19 y hasta el 28 de septiembre, si un elector o electora considera que fue omitido injustificadamente o que se incluyó a alguien ilegalmente en el padrón electoral, puede presentar una reclamación: en Chile, ante el Tribunal Electoral Regional que corresponde a su domicilio electoral o del impugnado, según el caso; en el extranjero, ante un consulado chileno o en el sitio web del Tribunal Electoral Regional de turno en la Región Metropolitana.

Puede ver el Padrón y la Nómina de Inhabilitados, ambos con carácter de auditado, aquí.