Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

La ceremonia, que se llevó a cabo este martes 16 de mayo y a la que asistieron autoridades locales y políticos, da inicio a una nueva etapa en la repartición regional, mejorando sus dependencias para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

En el marco del plan de modernización del Servicio Electoral (Servel), este martes 16 de mayo su director nacional, Raúl García Aspillaga, llegó hasta Antofagasta para inaugurar las nuevas oficinas de la Dirección Regional del Servicio, donde participaron, además, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo; el comandante en Jefe de la Primera División del Ejército, Rafael Fuenzalida; el subprefecto de Carabineros de Antofagasta, David Estay; el presidente de la Junta Electoral de Antofagasta, Rodrigo Padilla; y el segundo miembro del Tribunal Electoral Regional, Carlos Claussen, y su secretaria relatora, Roxana Garrido.

En la oportunidad, el director del Servel valoró la relevancia de la Institución en el fortalecimiento de la democracia: “Este nuevo edificio es un testimonio tangible de la preocupación que tenemos como sociedad por el rol que nuestro Servicio debe desempeñar; para lo cual es central dotarlo de la infraestructura, herramientas y competencias adecuadas que permitan implementar las nuevas funciones que la legislación actual nos mandata, como es la fiscalización de los procesos electorales y a los partidos políticos”.

Asimismo, el director regional, Abel Castillo Rendic, destacó la importancia que tiene para la ciudad y toda la región las nuevas dependencias del Servel. “Hoy, luego de 30 años, estamos concretando un anhelado proyecto, con que nuestra Institución podrá brindar una mejor atención a la ciudadanía, con espacios más pertinentes para las funciones que deben realizar nuestros funcionarios, como son las tareas de la nueva área de fiscalización, y una infraestructura más accesible para las personas en situación de discapacidad”, subrayó.

Así, la Dirección Regional se muda desde la calle Sucre, donde permaneció desde 1987, a sus nuevas oficinas ubicadas en Galleguillos Lorca 1451.

Por la tarde, el director del Servel se reunió con los funcionarios de la Dirección Regional, con quienes analizó los nuevos desafíos que le competen al Servicio en el ámbito local, en especial en el contexto de un año de elecciones como este, en el cual por primera vez los chilenos que residen en el extranjero podrán hacer uso de su derecho a sufragio.

Servel inscribe candidatos a Primarias 2017 y publica documentos asociados

 

El Servicio inscribió a todas las candidaturas presentadas por Chile Vamos y el Frente Amplio; además, publicó sus declaraciones de intereses y patrimonio y, en el caso de quienes aspiran a la Presidencia de la República, sus programas.

 

En el marco de las Elecciones Primarias 2017, este miércoles 17 de mayo, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) informó al Servicio Electoral (Servel) que, vencidos los cinco días que contempla el proceso para efectuar reclamaciones, ninguna de las propuestas para nominar candidatos a la Presidencia de la República como al Parlamento, declaradas el pasado 3 de mayo por los pactos Chile Vamos y Frente Amplio, resultó impugnada.

Cumplido lo anterior, el Director del Servel en uso de sus facultades inscribió en el Registro Especial a los cinco candidatos presidenciales y a los 28 candidatos a diputado que participarán en las elecciones a realizarse el próximo 2 de julio, de acuerdo a las leyes 18.700 y Ley 20.640.

Según dicha normativa, desde este momento se considera que los candidatos tienen la calidad de tales para todos los efectos legales.

Asimismo, a partir de este hito y dentro del plazo de los diez días que otorga la ley, el Servicio Electoral remitió las declaraciones de intereses y patrimonio que realizaron los candidatos al Servicio de Impuestos Internos y a la Unidad de Análisis Financiero dependiente del Ministerio de Hacienda, en los términos que señala la Ley 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses. Además, la ciudadanía podrá acceder a la información aquí.

Finalmente, en el caso de los candidatos a Presidente de la República, el Servicio también publicó los programas que presentaron al momento de realizar sus declaraciones de candidaturas, en los cuales describen las principales acciones, iniciativas y proyectos que pretenden desarrollar durante su gestión. (Ver aquí)

Servel habilita call center para consultas sobre las Elecciones 2017 desde Chile y el extranjero

 

Quienes tengan dudas sobre el cambio de domicilio electoral, las fechas de las elecciones o sobre cómo votar en el exterior, entre otras preguntas, pueden llamar al 600 6000 166 desde Chile o al +56 229153265 desde fuera del país.

 

Con el objetivo de acercar la información electoral a la ciudadanía, el Servicio Electoral (Servel) desde este lunes 8 de mayo ha dispuesto un call center, al cual pueden llamar quienes deseen obtener información sobre los procesos electorales que se desarrollan durante 2017.

Respecto a procesos pasados, en éste hay algunas novedades, como que por primera vez los chilenos que viven en el exterior podrán votar en las elecciones presidenciales primarias y definitivas, y la incorporación de la figura de los precandidatos de manera oficial.

Otras temáticas que generan gran interés en la ciudadanía son el cambio de domicilio electoral o su reversa en caso de haber sido cambiado sin consentimiento, los plazos para realizar este trámite y otros, las fechas de las distintas elecciones que tendrán lugar este año, o cómo pueden ejercer su derecho a sufragio las personas en situación de discapacidad, entre otras; generándose cerca de 10 mil llamados diarios.

 

Datos prácticos

 

Las llamadas nacionales se pueden hacer al teléfono 600 6000 166, mientras que las internacionales al +56 229153265. Este último se implementa por primera vez, debido a la entrada en vigencia del voto para chilenos residentes en el exterior.

Los horarios de atención son de lunes a viernes entre las 8:30 y las 20:30 hrs., los que en periodo de elecciones irán de lunes a domingo, de 8:30 a 22:30 hrs.

Además, próximamente se activará el sistema de respuesta de voz interactiva (IVR), que entregará a los usuarios respuestas sobre sus datos electorales, a través de grabaciones de voz. Esta opción estará disponible las 24 horas del día.

Director del Servel expuso en seminario sobre los actuales desafíos de los partidos políticos

 

En la oportunidad, se refirió al nuevo contexto legislativo y detalló el desarrollo que tuvo el proceso de ratificaciones y nuevas afiliaciones a los partidos políticos para que éstos puedan conservar su existencia legal.

“Rol del Servel en el control de los partidos políticos: refichaje, democracia interna y aspectos económicos”, es el título de la presentación que realizó el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, el pasado martes 9 de mayo en el “Seminario partidos políticos: Desafíos actuales”, organizado por la Universidad del Desarrollo (UDD).

En el encuentro, destacó los cambios que ha experimentado la legislación electoral en el país en los últimos años, como son la actualización del financiamiento de la actividad política, tanto en las campañas electorales como en la operación de los partidos políticos (Ley 20.900); las nuevas definiciones en cuanto al rol, naturaleza, constitución, organización, funcionamiento, independencia y transparencia de los partidos políticos (Leyes 20.900 y 20.915); y la adecuación de la institucionalidad del Servicio Electoral.

Según el Director, el Servicio hoy tiene mayor independencia, nuevas competencias y ámbitos de acción, que le confieren un nuevo rol dentro de la institucionalidad electoral del país.

Asimismo, se refirió en detalle a la relación que ha mantenido la Institución con los partidos políticos, partiendo del mandato legal que tiene como un organismo autónomo encargado de la administración, supervigilancia y fiscalización de éstos, de acuerdo a la Constitución Política (Artículo 94 bis/Ley 20.860).

Para dar cumplimiento a lo anterior, el Servel cuenta con una nueva estructura organizacional con rango legal que, entre otras, creó la Subdirección de Partidos Políticos, la cual tiene nuevas funciones, como fiscalizar a los partidos en los ámbitos financiero-contable, patrimonial, contractual, democracia interna y transparencia activa.

En este contexto, el Servicio Electoral tuvo a su cargo el proceso de ratificaciones y nuevas afiliaciones a los partidos políticos dentro de un determinado plazo como requisito para conservar su vigencia legal y obtener financiamiento público, el cual venció en abril pasado. Dicho proceso surge entre las propuestas de la Comisión Engel en marzo de 2015, producto de la poca confiabilidad acerca de los números de afiliados por partido, constituyendo, en opinión del Director del Servel, un ejercicio inédito en nuestro país y el mundo.

De acuerdo a la Ley 20.900, que entró en vigencia en abril de 2016, este proceso solo se aplicó a los 13 partidos constituidos antes del 5 de mayo de 2015, los que debían agregar nuevos afiliados reinscribir a sus afiliados, de no hacerlo dichos militantes quedarían suspendidos de sus derechos.

Según expuso el Director, el Servicio dispuso de los mecanismos que le instruyó la ley, tanto físicos como electrónicos, obteniendo como resultado 450 mil militantes, entre reinscritos y nuevos afiliados; 9 partidos constituidos en todas las regiones; 14 partidos constituidos en 3 regiones contiguas u 8 discontinuas; y 5 partidos disueltos. Finalmente, destacó la importancia que tuvo dicho proceso para la confección de los nuevos padrones de afiliados de los partidos políticos.

En el seminario participaron, además, el director del Centro de Justicia Constitucional de la UDD, José Manuel Díaz de Valdés; el historiador de las universidades de Chile y Católica de Chile, Juan Eduardo Vargas; y el presidente de Adimark GFK, Roberto Méndez.

Servel inicia campaña publicitaria sobre cambio de domicilios electorales

 

Esta acción viene a complementar el trabajo que ha realizado el Servicio desde noviembre de 2016, para que los casi 500 mil afectados por cambios de domicilio electoral sin consentimiento que realizó el Registro Civil puedan revertir su situación y votar en su dirección actual.

 

Este lunes 15 de mayo, el Servicio Electoral (Servel) inició la difusión en diversos medios nacionales y regionales de mensajes publicitarios para reforzar la campaña que viene realizando desde hace algunos meses, la cual busca que los ciudadanos afectados por cambios de domicilio electoral sin consentimiento lo verifiquen y soliciten su reversa en caso de ser necesario.

El año pasado, en el contexto las Elecciones Municipales, casi 500 mil ciudadanos habilitados para votar no pudieron ejercer su derecho en la comuna donde vivían, trabajaban o estudiaban, debido a las actualizaciones de domicilio electoral inconsultos que realizó el Registro Civil, tras renovar cédulas de identidad o pasaportes, entre 2014 y 2016.

Luego de una serie de medidas adoptadas por el Servel para que los electores pudieran revertir dicha situación, a la fecha sólo 6 mil de ellos, aproximadamente, han hecho la solicitud de reversa.

De ahí la importancia de este llamado, que busca asegurar que todos los ciudadanos habilitados para votar puedan sufragar sin contratiempos, tanto en las elecciones primarias del 2 de julio como en las definitivas del 19 de noviembre.

De este modo, quienes deseen volver al domicilio electoral anterior aquí, en las direcciones regionales del Servicio u oficinas de ChileAtiende.

Si bien el plazo para realizar el trámite para participar en las primarias venció el 3 de mayo pasado, quienes deseen votar en su nuevo domicilio electoral en las elecciones definitivas tienen plazo hasta el hasta el 1 de julio.

 

[kad_youtube url=”https://www.youtube.com/watch?v=nhgHWrzDBIo “]

Servel recibe primera declaración de precandidatura a Elección de Presidente

 

Este jueves 11 de mayo, a las 21:45 hrs., el Servicio recibió la presentación de la senadora y presidenta del Partido Demócrata Cristiano, Carolina Goic.

 

Desde las últimas modificaciones que se realizaron en abril de 2016, con la publicación de la Ley 20.900 para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, quienes aspiren a convertirse en candidatos a Presidente de la República podrán, de forma voluntaria, efectuar una declaración de precandidatura ante el Servicio Electoral (Servel), en conformidad al artículo 3 de la Ley 18.700.

Para ello, deberán cumplir con los requisitos que exige la legislación vigente, como ser chilenos, estar habilitados para sufragar, tener cumplidos 35 años de edad a la fecha de la elección, entre otros. Además, al momento de realizar la declaración de precandidatura ante del Director del Servel, deben presentar su declaración de intereses y patrimonio de acuerdo a la Ley 20.880, y autorizar al Servicio Electoral la apertura de la cuenta bancaria a que alude la Ley 19.884.

El periodo para declarar precandidaturas presidenciales se inició el pasado 3 de mayo y concluye el 21 de agosto, cuando se deben declarar las candidaturas para la elección del 19 de noviembre.

Es en este contexto que, a las 21:45 hrs. de este jueves 11 de mayo, la senadora y presidenta del Partido Demócrata Cristiano, Carolina Goic Boroevic, declaró su precandidatura presidencial, constituyéndose en la primera que recibe el Servicio Electoral en su historia.

 

Gasto electoral

Según el artículo 3 de la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, los precandidatos a Presidente de la República podrán percibir financiamiento de acuerdo al máximo de aportes de origen privado permitido y efectuar gastos electorales durante la precampaña.

Los límites al gasto electoral que se aplicarán a los precandidatos serán equivalentes al 10% del tope que se asignó para los candidatos presidenciales este año, el cual corresponde a $ 5.654.877.538. Así, lo gastado durante el periodo de precandidatura será imputado a dicho límite, con un tope de 25%.

Los precandidatos cuyas candidaturas no sean declaradas deberán presentar su cuenta general de ingresos y gastos ante el Servicio Electoral, y luego, el Director del Servel cerrará la cuenta bancaria electoral. En este último caso, los aportes recibidos que no hubieren sido gastados por el precandidato deberán ser devueltos a los aportantes.

Servel entrega a la Cancillería libros de actas para las Juntas Electorales en el extranjero

 

En la ceremonia se formalizó la entrega de 112 libros de protocolo y timbres correspondientes a cada Junta Electoral fuera de Chile, en el cual se deben registrar los acuerdos que vayan adoptando sus miembros durante el proceso de las Elecciones Primarias Presidenciales 2017.

 

En el marco de las Elecciones Primarias Presidenciales 2017 y la implementación del voto de chilenos que viven fuera del país, el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, hizo entrega al director general de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Embajador Carlos Appelgren Balbontín, de 112 libros de protocolo y timbres correspondientes a igual cantidad de Juntas Electorales en los distintos consulados alrededor del mundo,  en los cuales se deben registrar los acuerdos que vayan adoptando sus miembros durante el desarrollo de estas elecciones.

“Con este acto estamos formalizando la implementación de las Juntas Electorales fuera del país para estas Primarias Presidenciales, con las que nuestros compatriotas inician su participación en las elecciones nacionales desde el exterior”, señaló el director del Servel.

Asimismo, valoró el interés que ha tenido la ampliación del derecho a sufragio a quienes residen en el extranjero entre las distintas comunidades de chilenos. En las últimas semanas el Servicio Electoral registro más de 21 mil solicitudes de cambio de domicilio y alrededor de 700 nuevas incorporaciones al Registro Electoral.

Por su parte, el director general de Asuntos Consulares y de Inmigración de la Cancillería destacó el trabajo conjunto que se ha realizado con el Servel para la implementación del voto en el exterior, donde cada uno ha cumplido sus respectivas funciones. “Esto nos permitirá que los connacionales, por primera vez en nuestra historia, ejerzan su derecho a voto desde el extranjero. Es un hito para nuestra democracia”, comentó.

En la ceremonia estuvieron presentes, además, la subdirectora de Registro Inscripciones y Acto Electoral del Servel, Elizabeth Cabrera Burgos, la jefa de la Unidad Internacional del Servel, Andrea González Silva, el director de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex) de la Cancillería, Abraham Quezada Vergara, y el subdirector de dicha repartición, Antonio Kaiser.

 

Juntas Electorales fuera de Chile

Según el artículo 201, de la Ley 18.700, cada Junta Electoral en el extranjero será presidida por el cónsul e integrada, además, por otro funcionario del Servicio Exterior, o en caso de no haberlo, por un funcionario de las plantas de secretaría y administración general del Ministerio de Relaciones Exteriores, o por un empleado chileno del consulado, designado por el presidente de la junta, en el que recaerá la función de secretario.

En caso de existir más de una junta electoral en el territorio del respectivo consulado, las otras juntas electorales serán presididas por otro funcionario del servicio exterior, las que desarrollarán sus sesiones en las sedes de los respectivos consulados y sus miembros estarán obligados a asistir.

De acuerdo al cronograma de las presentes elecciones, el 13 de mayo el director del Servel determina las Mesas Receptoras de Sufragios que se fusionarán, tanto en Chile como en el Extranjero. Asimismo, el Servicio Electoral comunica al cónsul respectivo, a través de la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración, la lista de locales de votación. Y a partir del jueves 18 de mayo cada Junta Electoral, tanto en Chile como en el extranjero, inicia la selección de vocales.

Finalmente, cabe recordar que, en el caso de estas elecciones primarias presidenciales, podrán ejercer su derecho a sufragio en el extranjero quienes se encuentren con sus datos electorales actualizados al 3 de mayo, los que conformarán el Padrón Electoral en el extranjero, distinto al que incluye a todos los que votan dentro del país.

Servel publica Manual de Consulta sobre Financiamiento y Gasto Electoral para Primarias

 

El documento es una guía para los candidatos sobre los mecanismos de recaudación, las modalidades de gasto permitidas y sus rendiciones, entre otros aspectos. Además, el Servicio informará los días viernes de cada semana, a través de su sitio web institucional, los aportes transferidos a los candidatos.

A partir de las modificaciones introducidas por la Ley N° 20.900, y con la finalidad de orientar a los candidatos y partidos políticos sobre las nuevas normas y procedimientos del financiamiento de campaña y precampaña electoral, y sobre las rendiciones de las declaraciones de ingresos y gastos electorales, entre otros temas, el Servicio Electoral (Servel) pone a disposición de toda la ciudadanía el Manual de Consulta sobre Financiamiento y Gasto Electoral para las Elecciones Primarias que se llevarán a cabo el próximo domingo 2 de julio.

En este sentido, uno de los aspectos centrales que establece el Manual es que en las campañas electorales en Primarias solo pueden ser financiadas con aportes de carácter privado de personas naturales o de partidos políticos, los cuales pueden ser en dinero o estimables en dinero.

Dichos aportes solo pueden ser recaudados durante el periodo de campaña electoral, que en el caso de las Primarias 2017, se extiende desde el miércoles 3 de mayo hasta el domingo 2 de julio, ambas fechas inclusive.

En este contexto, el proceso de recaudación de aportes debe efectuarse exclusivamente a través del Servicio Electoral, mediante dos modalidades: Depósitos en sucursales de BancoEstado y ServiEstado o transferencias electrónicas realizadas en el Sistema de Recepción de Aportes, habilitado aquí.

La no utilización del Sistema de Recepción de Aportes constituirá una infracción a la Ley N° 19.884 Sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, que será sancionada.

Cabe destacar que el aporte que se reciba mediante depósito y supere el máximo permitido, o el límite del gasto electoral del candidato o partido, será devuelto al aportante en la parte del exceso, si éste pudiera ser identificable. Si no se logra identificarlo, dicho exceso se transferirá a favor del Fisco. En tanto, la parte que no exceda el límite de gasto o el máximo de aportes, será transferida a la Cuenta Única Electoral del candidato.

Con el propósito de contribuir a la transparencia del proceso, el Servel publicará los días viernes de cada semana los aportes transferidos hasta las 14:00 horas de dicho día, en la página web institucional.

 

Otros aportes

Aquellas contribuciones que no implican transferencia de dinero, que se efectúen a un candidato o partido político bajo la forma de un mutuo, donación, comodato o cualquier acto o contrato a título gratuito de acuerdo al artículo 40 de la Ley N° 19.884, deben ser valorizadas por el Administrador Electoral o Administrador General Electoral, según valor de mercado. La no valorización y declaración de este tipo de aportes, constituirá una infracción a la Ley de Gasto Electoral y la aplicación de una multa.

En el caso que el Servicio Electoral determine la existencia de gastos electorales no declarados, el Director del Servicio Electoral podrá determinar la cuantía de dichos gastos.

De este modo, si un candidato recibe apoyo gratuito de voluntarios en su campaña, deberá consignar dicho aporte en la declaración de ingresos y gastos. Asimismo, el trabajo voluntario de amigos, familiares, cónyuges, parejas, hijos mayores de edad e incluso de administradores electorales debe ser declarado y valorizado. Dichos aportes deben respaldarse mediante un certificado de donación.

Todas las normas de financiamiento privado, serán aplicables tanto a candidatos como precandidatos.

 

Gastos electorales

Se entiende por gasto electoral todo desembolso o contribución estimable en dinero, efectuado por el candidato, precandidato, un partido político o un tercero a su favor, con ocasión y a propósito de actos electorales. De acuerdo a lo estipulado en el Manual, los precandidatos, solo podrán efectuar gastos electorales asociados a actividades de campaña, es decir, que no pueden realizar actos de propaganda electoral.

Asimismo, solo se considerarán gastos electorales los que se efectúen por los siguientes conceptos: propaganda y publicidad, encuestas de materia electoral, arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, gastos por desplazamientos, gastos menores, trabajos voluntarios, brigadistas y vehículos, valorización de especies, créditos con instituciones financieras, servicios prestados a la candidatura y comisiones bancarias.

Finalmente, para respaldar la documentación de dichos gastos, como Facturas, Boletas de Honorarios, Boletas de Compraventa, deben tener fecha de emisión como máximo el 31 de julio de 2017.

 

¿Quiénes pueden realizar aportes a candidatos?

Sí pueden aportar NO pueden aportar
·  Personas naturales que hayan cumplido 18 años de edad al momento de realizar el aporte.

·  Personas naturales de nacionalidad chilena que residan en el extranjero

·  Personas de nacionalidad chilena o, nacionalidad extranjera habilitados legalmente para ejercer en Chile el derecho a sufragio.

·  Los partidos políticos.

·  Personas naturales que tengan nacionalidad extranjera y residan en el extranjero.

·  Personas Jurídicas de Derecho Público o Privado (art. 26)

·  Los Consejeros del Servicio Electoral y sus funcionarios directivos.

 

Fechas importantes para Elecciones Primarias 2017

Fecha Tema
30 de enero Se determinan los Límites de Gasto Electoral mediante Resolución O N°418
3 de mayo Servicio Electoral publica el máximo aporte de origen privado permitido
3 de mayo Inicio del periodo de campaña electoral
2 de julio Elecciones Primarias de Presidente y Parlamentarias 2017
2 de julio Fin del periodo de campaña electoral
14 de julio Vence el plazo para que Administradores Electorales remitan a sus respectivos Administradores Generales, la documentación contable de sus candidatos.
11 de agosto Vence el plazo para que Administradores Generales Electorales y Administradores Electorales presenten la declaración de ingresos y gastos electorales efectuados, ante el Director del Servicio Electoral
19 de octubre Vence el plazo para que el Director del Servicio Electoral se pronuncie sobre las cuentas generales de ingresos y gastos electorales.

En caso de observada la cuenta, el Administrador Electoral o el Administrador General Electoral, deberá dar respuesta a las observaciones hasta los 10 días de notificado.

Transcurrido los 10 días el Director del Servicio Electoral, resolverá la aprobación o rechazo de la cuenta, dentro de los 15 días siguientes.

Servel acepta candidaturas a Elecciones Primarias para nominar candidatos presidenciales y parlamentarios

 

El Servicio, mediante las resoluciones 2826 y 2827 publicadas en el Diario Oficial el 11 de mayo, aceptó las candidaturas que presentaron los pactos electorales Chile Vamos y Frente Amplio.

 

De acuerdo a las leyes 18.700 y 20.640, el Servicio Electoral publicó en el Diario Oficial las resoluciones sobre las candidaturas aceptadas para nominar candidatos a las Elecciones Primarias, declaradas hasta el 3 de mayo ante el Director del Servicio.

En la Resolución 2826 se informa sobre las candidaturas que cumplieran con los requisitos legales y constitucionales exigidos para quienes aspiran a la nominación de candidato a Presidente de la República en las presentes elecciones.

En el caso del pacto Chile Vamos, se aceptaron las candidaturas de Sebastián Piñera (independiente), Felipe Kast (Evolución Política) y Manuel José Ossandón (independiente).

Respecto del pacto Frente Amplio, se aceptaron las candidaturas independientes de Beatriz Sánchez y de Alberto Mayol.

Por otra parte, en la Resolución 2827 se informa sobre la aceptación de 28 candidaturas a diputados presentadas por el pacto Frente Amplio, en siete distritos electorales distribuidos en las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Biobío y Los Lagos:

 

Distrito 2:

 

Distrito 4:

 

Distrito 5:

 

Distrito 9:

 

Distrito 11:

 

Distrito 20:

 

Distrito 26:

Servel informa el máximo aporte de origen privado permitido en las Primarias 2017

 

Con el propósito de transparentar las cuentas electorales de los distintos partidos y sus candidatos, el Servicio comunica el máximo de aportes por persona con y sin publicidad, y personal del candidato. Además, dispuso una plataforma para quienes deseen contribuir en esta campaña.

 

De acuerdo a la legislación vigente, el Servicio Electoral (Servel), mediante la resolución O N° 2794, informó este 3 de mayo los máximos de aportes electorales para los precandidatos a Presidente de la República de las elecciones definitivas del 19 de noviembre, y para la nominación de candidatos a Presidente de la República y al Parlamento de las elecciones primarias del 2 de julio próximo.

De esta forma, se establece que en las primarias presidenciales el límite de gasto electoral será de $ 565.487.753, mientras que para las de parlamentarios es determinado de manera particular en cada circunscripción senatorial o distrito electoral. En este contexto, es la 6ª Circunscripción Senatorial, en la Región de Valparaíso, la que tiene el límite más alto con $ 52.436.630, y el Distrito N° 27, en la Región de Aysén, el más bajo con $ 5.604.272.

Asimismo, ninguna persona podrá aportar en una misma elección y a un mismo candidato una suma que exceda las 315 UF para el caso de las elecciones parlamentarias, o sea $ 8.290.771, salvo en los distritos N° 27 y 28, que es de $ 5.604.272 y $ 8.140.616, respectivamente. En tanto, en el caso de los precandidatos a Presidente de la República no se puede sobrepasar las 500 UF, o sea $13.159.955.

Otro de los aspectos relevantes, es que los aportantes podrán solicitar al Servicio Electoral mantener sin publicidad su identidad, lo que se aplica solo para quienes realicen aportes cuyo monto no supere las 40 UF para las precandidaturas a Presidente de la República, o sea $1.052.796; 20 UF para las precandidaturas parlamentarias, o sea $526.398.

En esta línea, el máximo aporte personal que puede realizar un candidato que se presente a Presidente de la República es de $565.487.753. Por otra parte, para quienes se postulen a diputado o senador este monto se determina de acuerdo a cada territorio electoral sin sobrepasar las 2.000 UF, siendo el tope más alto en la 6ª Circunscripción Senatorial, con $ 52.436.630, y el más bajo en el Distrito N° 27, con $ 5.604.272. Sin embargo, estos aportes no podrán ser superiores al límite de gasto electoral determinado para las elecciones primarias.

Según el artículo 9 de la Ley N° 19.884, para el caso de las candidaturas a Presidente de la República los aportes personales que los mismos candidatos efectúen en sus campañas, no podrán ser superiores al 20% del gasto electoral permitido en las elecciones definitivas. En el caso de las primarias, los aportes personales de los candidatos pueden ser iguales al límite de gasto determinado para la elección primaria, esto es un 10% del límite total, de modo que con aportes propios es posible financiar hasta la totalidad del límite del gasto electoral definido para la elección primaria.

Cabe destacar que, de acuerdo a la resolución O N° 1015, del 21 de febrero pasado, en que se determinaron los límites de gasto  electoral para los candidatos que participarán en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias a efectuarse el domingo 19 de noviembre, se asignó como tope para los candidatos presidenciales $ 5.654.877.538, y conforme a lo establecido en el artículo 42 de la Ley 20.640 un 10% de dicho monto, o sea $ 565.487.753, es el límite para quienes participen en las Elecciones Primarias. Este mismo criterio se aplica a los candidatos al Parlamento.

 

Sistema de aportes electorales 

Quienes deseen aportar en las Elecciones Primarias 2017, lo pueden hacer vía transferencia electrónica a través del Sistema de Recaudación de Aportes que ha dispuesto el Servel en https://aportes.servel.cl. También se pueden realizar depósitos en las sucursales de Banco Estado y ServiEstado.

Todas las personas naturales pueden contribuir, sean de nacionalidad chilena o extranjera. Sin embargo, deben tener 18 años de edad cumplidos al momento de realizar su aporte, y estar habilitadas legalmente para ejercer el derecho a sufragio en Chile. Además, los mismos partidos políticos pueden hacer aportes.

No se permiten contribuciones de personas naturales que tengan nacionalidad extranjera y residan en el extranjero, de personas jurídicas de derecho público o privado, ni de los Consejeros del Servicio Electoral o de sus funcionarios directivos.

Se podrán realizar aportes en dinero, a cualquier candidato o partido que participe en las presentes elecciones, los cuales pueden tener cualquiera de estas tres modalidades: aportes públicos que el Servel puede publicar en su sitio web, aportes menores sin publicidad de la identidad del aportante, y aportes propios del mismo candidato. Para ello, no se estableció un monto mínimo, pero sí los máximos de aportes que ya se mencionaron y que se especifican a continuación para cada caso:

 

Elecciones Primarias Presidencial o Precandidaturas
Límite de Gasto Electoral Máximo de Aportes
por persona
Máximo de Aporte Menor sin Publicidad Máximo Aporte
Personal del Candidato
$ 565.487.753 $ 13.159.955 $ 1.052.796 $ 565.487.753
Elecciones Primarias de Senadores
Región Circunscripción
Senatorial
Límite de Gasto Electoral Máximo de Aportes por persona Máximo de Aporte Menor sin Publicidad Máximo Aporte Personal del Candidato
XV 1 $ 13.712.883 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 13.712.883
I 2 $ 16.210.300 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 16.210.300
III 4 $ 15.864.496 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 15.864.496
V 6 $ 52.436.630 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 52.436.630
VII 9 $ 34.206.197 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 34.206.197
IX 11 $ 34.173.560 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 34.173.560
XI 14 $ 8.963.824 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 8.963.824

 

 

Elecciones Primarias de Diputados
Región Distrito Límite de Gasto Electoral Máximo de Aportes por persona Máximo de Aporte Menor sin Publicidad Máximo Aporte Personal del Candidato
XV 1 $ 9.166.066 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 9.166.066
I 2 $ 11.472.717 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 11.472.717
II 3 $ 19.620.887 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 19.620.887
III 4 $ 11.126.913 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 11.126.913
IV 5 $ 24.541.223 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 24.541.223
V 6 $ 31.682.973 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 31.682.973
V 7 $ 32.890.820 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 32.890.820
RM 8 $ 41.431.578 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 41.431.578
RM 9 $ 35.024.746 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 35.024.746
RM 10 $ 39.116.913 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 39.116.913
RM 11 $ 28.822.972 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 28.822.972
RM 12 $ 35.850.783 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 35.850.783
RM 13 $ 25.592.572 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 25.592.572
RM 14 $ 29.930.975 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 29.930.975
VI 15 $ 18.562.234 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 18.562.234
VI 16 $ 14.270.102 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 14.270.102
VII 17 $ 23.780.486 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 23.780.486
VII 18 $ 13.447.657 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 13.447.657
VIII 19 $ 19.826.735 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 19.826.735
VIII 20 $ 32.509.681 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 32.509.681
VIII 21 $ 20.816.456 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 20.816.456
IX 22 $ 12.849.143 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 12.849.143
IX 23 $ 24.330.045 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 24.330.045
XIV 24 $ 15.163.768 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 15.163.768
X 25 $ 13.942.774 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 13.942.774
X 26 $ 17.558.656 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 17.558.656
XI 27 $ 5.604.272 $ 5.604.272 $ 526.398 $ 5.604.272
XII 28 $ 8.140.616 $ 8.140.616 $ 526.398 $ 8.140.616