El viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible en el sitio web de Servel.
Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
Hasta el sábado 11 de febrero podrán solicitar su reincorporación quienes consideren haber sido ingresados erróneamente a la nómina especial de personas excluidas del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido.
La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que ha sido excluido del padrón.
Adicionalmente, cuando el Servicio Electoral publique el padrón electoral auditado el 26 de febrero próximo, cualquier elector podrá reclamar su exclusión entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral.
Cifras del padrón provisorio y publicación de nómina especial de electoresEl próximo 7 de mayo se realizará la Elección del Consejo Constitucional y, tal como indica la ley, Servel determinó el padrón electoral provisorio y la nómina provisoria de electores inhabilitados para sufragar en dicha elección, que serán sometidos a auditorías externas.
Junto con lo anterior, este viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible aquí.
Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, hizo un llamado a revisar este listado para poder realizar reclamaciones dentro del plazo que la ley comprende para ello. “Hasta el sábado 11 de febrero podrán reclamar en el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido”, manifestó.
La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Este padrón contiene una nómina de las personas inscritas en el Registro Electoral que, según los antecedentes conocidos hasta el 26 de enero por Servel, cumplen con los requisitos para ejercer su derecho a sufragio.
Así, el padrón electoral provisorio consta de 15.150.008 electores en Chile, mientras la nómina provisoria de inhabilitados considera a 272.091 personas.
Respecto de los cambios de domicilio electoral, el Presidente de Servel indicó que “entre el 1 de octubre de 2022 y el 26 de enero de 2023, fecha en que terminó el plazo para solicitar el trámite de cambio de domicilio electoral, el total de solicitudes fue 815.478”.
El padrón provisorio está compuesto por un 51% de mujeres (7.764.679) y un 49% de hombres (7.385.329). En él figuran 1.312.087 personas de pueblos indígenas. Y son 595.241 las personas extranjeras habilitadas para sufragar.
El fin del padrón electoral provisorio y de la nómina provisoria de inhabilitados, es que los datos que contienen se sometan a un proceso de auditoría por dos empresas externas, con el objeto de revisar y determinar si contienen los antecedentes dispuestos por la ley. También se revisarán los procedimientos, sistemas de información, mecanismos de control y programas computacionales utilizados en su elaboración. Los informes de las auditorías servirán para que Servel pueda efectuar las eventuales correcciones que estime pertinentes.
El padrón electoral auditado y la nómina auditada de inhabilitados se publicará el 26 de febrero en el sitio web de Servel, iniciándose en ese momento un período de reclamaciones ante los Tribunales Electorales, hasta el 3 de marzo.
El viernes 27 de enero el Servicio Electoral dio a conocer la nómina especial de electores que no serán incorporados en el padrón electoral de la elección del Consejo Constitucional, disponible aquí.
Esta nómina comprende a 64.731 personas que, conforme al art. 31 bis Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
Hasta el sábado 11 de febrero podrán reclamar en el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente a en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral. También podrán realizar el trámite quienes tengan un familiar cercano o conocido que haya sido excluido.
La solicitud de reclamación se puede realizar presencialmente en las direcciones regionales del Servicio Electoral o por medio de un correo electrónico a reclamos90@servel.cl, acompañando los antecedentes fundantes de la reclamación y fotografía por ambos lados de la cédula de identidad del elector o electora que será excluido del padrón.
Adicionalmente, cuando el Servicio Electoral publique el padrón electoral auditado el 26 de febrero próximo, cualquier elector podrá reclamar su exclusión entre el 27 de febrero y el 3 de marzo ante el Tribunal Electoral correspondiente a su domicilio.
Servel habilita Sistema de informes tarifarios para medios que deseen emitir propaganda de Elección de Consejo ConstitucionalLos medios de comunicación podrán publicar o emitir propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas y partidos políticos participantes.
El plazo para enviar dichos informes comienza el 26 de enero y vence a las 23.59 horas del 26 de febrero del 2023, esto pueden realizarlo a través del sitio web del Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas.servel.cl/
Solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en el sitio web del Servel y en el del medio respectivo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 31 de la Ley 18.700.
El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
El periodo de propaganda para el Elección del Consejo Constitucional en medios de prensa escrita y radioemisoras inicia el 8 de marzo y finaliza el 4 de mayo de 2023.
Hasta este jueves se podrá solicitar cambio de domicilio electoralEste jueves 26 de enero a las 23:59 horas vence el plazo para solicitar el cambio del domicilio electoral registrado, así como cualquier modificación y actualización al Registro Electoral, con miras a la elaboración del padrón para la próxima elección de los miembros del Consejo Constitucional del 7 de mayo.
El llamado al electorado es revisar y de ser necesario actualizar el domicilio electoral con Clave Única en el sitio web de Servel, o de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de Chile Atiende y en las oficinas del Registro Civil (al renovar la cédula de identidad o pasaporte).
Las Direcciones Regionales del Servicio Electoral contarán con un horario de atención especial:
La aceptación de la solicitud se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales del sitio web de Servel luego de 25 días hábiles.
Conozca los espacios públicos autorizados para propagandaEl periodo de propaganda electoral de la Elección del Consejo Constitucional comienza el 8 de marzo, con el despliegue de brigadistas portando elementos no fijos y a través de medios radiales y escritos que hasta el 26 de febrero registren sus tarifas en el Servicio Electoral, mientras que la utilización de espacios públicos y privados será partir del 7 de abril. La propaganda electoral en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral podrá realizarse mediante carteles y afiches que no superen los 2 metros cuadrados, mientras que la propaganda en espacios privados no podrá superar los 6 metros cuadrados y deberá contar con la autorización del propietario, arrendatario o mero tenedor del inmueble en que se instala.
La nómina de espacios públicos autorizados por Servel se publica, con el detalle de las resoluciones, aquí.
Los lugares autorizados por Servel consideran la propuesta efectuada por los Concejos Municipales de cada comuna respecto de espacios definidos como parques, plazas u otros de carácter público, según la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones. Estos pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda, que finaliza el 4 de mayo.
Servel publica los máximos de gastos electorales permitidos para la elección del Consejo Constitucional de 7 de mayo de 2023Conforme dispone la ley N° 21.533, ninguna candidatura a integrante del Consejo Constitucional podrá superar un tercio de los límites de gasto electoral establecidos en el inciso segundo del artículo 4 de la ley N° 19.884 que, corresponde a los límites para candidaturas para una elección de Senador, y que, en el caso de la circunscripción nacional de pueblos indígenas, se considerará para el cálculo del límite la totalidad de los electores con dicha condición.
Por otra parte, según los dispuesto en el inciso penúltimo del artículo 4 de la Ley 19.884 Orgánica Constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, estos límites se
deben publicar en el diario oficial y en el sitio web del servicio electoral.
Dando cumplimiento a lo anterior en los siguientes enlaces se encontrará la Resolución que fija estos límites, la publicación en el diario oficial y un cuadro con el detalle de los cálculos de
estos guarismos por cada territorio electoral.
Jornada de atención virtual para chilenos en extranjero
Una vez más el Servicio Electoral de Chile, en coordinación con la División para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex), desplegará la atención a chilenos en el extranjero de manera virtual para que puedan realizar trámites electorales.
El martes 24 de enero entre las 10:00 y 17:50 horas (horario de Chile) y mediante videollamadas, la Unidad Internacional de Servel atenderá solicitudes de cambio de domicilio electoral e incorporación al Registro Electoral.
Quienes deseen participar deben solicitar una cita acá, en la casilla país de residencia seleccionar ”No Definido” para que se habilite la opción ”Consulado Virtual-Gobierno en Terreno”. Se abrirá un formulario que debe llenar y elegir el horario de su preferencia. Al finalizar la inscripción, recibirá un correo electrónico, en la casilla informada, con los requisitos para efectuar el trámite, así como el vínculo de conexión.
El día de la atención, el usuario debe contar con su documento chileno de identidad vigente (cédula de identidad o pasaporte) y con la cámara de su dispositivo encendida para facilitar su identificación.
Si bien en la Elección de Consejo Constitucional 2023 el electorado en el exterior no sufragará, es relevante que se revise y, de ser necesario, se solicite el cambio de domicilio electoral, ya que el jueves 26 de enero de 2023, a las 23:59, se suspenden las modificaciones al Registro Electoral y el voto será obligatorio para quienes cuenten con domicilio electoral en Chile.
Más de 21 millones de celulares en todo Chile recibirán en los próximos días un mensaje del Servicio Electoral (Servel) llamando a la ciudadanía a revisar y, de ser necesario, actualizar su domicilio electoral, con miras a la Elección del Consejo Constitucional del próximo 7 de mayo.
La iniciativa, que propicia la participación informada del electorado en el contexto del voto obligatorio, ha sido posible gracias a la firma de un convenio entre Servel y Chile Telcos, Asociación Chilena de Telecomunicaciones, que agrupa a las mayores empresas en servicios de telefonía móvil.
El mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (personas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento, o quienes tienen su derecho sufragio suspendido, entre otros), por lo que la recepción del mensaje no implica que estén habilitados para votar.
Para concretar el masivo envío de información, este miércoles 18 de enero, el Director Nacional de Servel, Raúl García, y el Presidente Ejecutivo de ChileTelcos, Alfie Ulloa, firmaron en dependencias del Servicio Electoral un convenio de colaboración sin costos.
“Han sido años electorales muy intensos y la necesidad de contar con información oportuna, completa y atingente para que las personas puedan sufragar, ha sido clave. Y en esa necesidad ustedes, como Chile Telcos, han contribuido tremendamente. Agradecemos toda la ayuda que nos han prestado, es algo invaluable y ojalá podemos seguir contando con su generosa colaboración para que las personas puedan participar de manera informada “comentó Raúl García.
Por parte de Chile Telcos, Alfie Ulloa agregó “Esta es una iniciativa en favor del país. En Chile tenemos el 100% de penetración de la telefonía móvil, por lo que esta comunicación que implementaremos tendrá el fin de entregar una comunicación electoral oportuna que propicie la participación”.
El envío de mensajes de texto de Servel gracias a la colaboración de Chile Telcos fue realizado por primera vez para el Plebiscito Constitucional 2022, comunicando que el voto era obligatorio y llamando a revisar su mesa y local de votación.
Esta vía de comunicación directa se suma al despliegue informativo desde el 1 de octubre en medios de comunicación y redes sociales, en el sitio web de Servel, la atención telefónica y por medio de lengua de señas, el acercamiento del trámite presencial desarrollado por las Direcciones Regionales en terreno y el envío de correos electrónicos a la ciudadanía con la información.
Servel informa fin del plazo para cambios de domicilio vía e-mailElectores y electoras ya comenzaron la recepción de un correo electrónico del Servicio Electoral que informa que el próximo 26 de enero finaliza el plazo para solicitar el cambio de domicilio electoral, trámite esencial para la asignación de los locales de votación con miras a la Elección del Consejo Constitucional del 7 de mayo.
El mensaje oficial, enviado desde la casilla noresponder@servel.cl, es el siguiente:
Estimado (a)
Sólo hasta el 26 de enero podrá solicitar su cambio de domicilio electoral en https://cambiodomicilio.servel.cl/ con su Clave Única. Revíselo y, de ser necesario, solicite su cambio.
En las próximas elecciones votar será obligatorio. Para una correcta asignación de su local de votación debe contar con su domicilio electoral bien registrado.
Atentamente,
Servicio Electoral de Chile
Servel
Tanto la consulta como la actualización del domicilio electoral se pueden realizar con Clave Única en el sitio web de Servel, o de forma presencial en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de Chile Atiende y en las oficinas del Registro Civil (al renovar la cédula de identidad o pasaporte). Quienes únicamente deseen incorporar su correo electrónico como vía de comunicación con Servel, pueden hacerlo en https://notificaciondigital.servel.cl/
Ingresar correctamente la comuna, el nombre de la calle (sin abreviaturas) y el número del domicilio electoral, permite una buena georreferenciación de los domicilios y mejorar los niveles de cercanía entre el electorado y los locales de votación, como quedó demostrado en el pasado Plebiscito Constitucional 2022.
Esta vía de comunicación directa se suma al despliegue informativo desde el 1 de octubre en medios de comunicación y redes sociales, en el sitio web de Servel, la atención telefónica y por medio de lengua de señas, el acercamiento del trámite presencial desarrollado por las Direcciones Regionales en terreno y el envío de mensajes de texto (SMS) a la ciudadanía con la información.