Como resultado del plan de fiscalización del gasto y propaganda electoral de la campaña del Plebiscito Constitucional, se han realizado 2.371 fiscalizaciones, información que se encuentra en análisis y evaluación para eventuales Procedimientos Administrativos Sancionatorios.
En el marco de las facultades del Servel de supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre campañas y financiamiento electoral, la ciudadanía y la fiscalización propia del Servicio Electoral ha derivado en denuncias por acciones de propaganda que podrían infringir la ley. Servel ha recibido un total de 526 denuncias, 176 antes del inicio de la propaganda y 350 desde el 6 de julio, fecha en que comenzó por ley el periodo de propaganda electoral.
Por otra parte, el Servel ha realizado una activa labor de fiscalización, concretándose 2.371 fiscalizaciones por parte de los equipos de las direcciones regionales del Servicio, relacionadas a la declaración de aportes de campaña, propaganda en plataformas digitales, medios de prensa y radioemisoras y la utilización de espacios públicos y privados para la instalación de propaganda electoral.
Está información se encuentra en análisis y evaluación de eventuales Procedimientos Administrativos Sancionatorios, esto de constatarse infracciones a las leyes electorales. Todos los antecedentes son reservados hasta el cierre de la investigación y notificación de la resolución final.
Servel y Delegados/as de recintos penitenciarios se reúnen para ultimar detalles de inédita votación
Este 24 de agosto, el Servicio Electoral sostuvo una reunión con Delegados y Delegadas de los 14 recintos penitenciarios que servirán, por primera vez, como locales de votación para personas privadas de libertad y habilitadas para sufragar.
En este encuentro fue liderado por el Director Nacional de Servel, Raúl García, en compañía de Directores y Directoras Regionales; representantes de la Subdirección de Registro, Inscripciones y Acto Electoral; y representantes de la Unidades Jurídica y Comunicaciones.
La reunión tuvo como objetivo afinar los últimos detalles para que los electores que se encuentran privados de libertad puedan ejercer efectivamente su derecho a sufragio, dando así cumplimiento a las disposiciones de la ley N°21.385 y al último fallo de la Corte Suprema sobre la materia.
Al respecto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, afirmó que “Dado que no habrá más que una mesa receptora de sufragios por local en cada centro penitenciario y que probablemente para muchos vocales de mesa esta sea su primera experiencia como tales, vamos a necesitar una mayor colaboración de parte de los delegados y delegadas al que comúnmente se ve en otros los locales de votación”.
Por otro lado, agregó que “Probablemente algunas tareas serán diferentes a las que se realizan tradicionalmente en otros locales. La ayuda y colaboración de los delegados y delegadas va a ser mucho más necesaria y muy agradecida por parte nuestra y, al final del día, por la ciudadanía, que espera un proceso plebiscitario impecable”.
Delegados y delegadas se mostraron interesados en las distintas temáticas abordadas, muchas de las cuales se integran en un protocolo generado por Gendarmería al cual han podido acceder desde hace algunos días.
Cámara de Diputados valora y respalda transversalmente la labor de Servel
El Consejo Directivo del Servicio Electoral, Servel, se reunió este lunes con el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto (PPD), junto a miembros de la Mesa, jefes de bancada y parlamentarios con el objetivo de conversar sobre los preparativos para el Plebiscito Constitucional y manifestar la preocupación por los cuestionamientos a Servel realizados por algunos parlamentarios.
La instancia, en la que participaron el Presidente de Servel, Andrés Tagle, y los consejeros Alfredo Joignant, María Cristina Escudero, Pamela Figueroa y David Huina, contó con la presencia de representantes de todas las bancadas, a excepción del Partido Republicano (por problemas de agenda).
Las acusaciones de un posible fraude que han sido ampliamente difundidas en redes sociales toman como base la aparición de personas fallecidas en el padrón electoral, o personas que debieran estar inhabilitadas por condenas a penas aflictivas, que siguen figurando como habilitadas. Ambas situaciones se explican porque el Registro Civil o el Poder Judicial no habrían informado en tiempo y forma a Servel.
Servel ha sido cuidadoso en no eliminar electores sobre suposiciones como la avanzada edad, bajo el riesgo de dejar sin derecho voto a alguien que si lo tiene. Además, el procedimiento de votación tiene los resguardos suficientes para identificar a los electores e impedir suplantaciones en el voto, ya sea de fallecidos o de no fallecidos. No han existido denuncias por suplantación de electores en el pasado.
El Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Raúl Soto, valoró la labor del Servel. “El Servicio Electoral, la institucionalidad electoral en nuestro país, se caracteriza por funcionar de manera correcta, transparente, responsable y dando garantía a todas y todos. Eso no ha cambiado ni va a cambiar y creo que es necesario hoy día dar una señal transversal de apoyo institucional al Servel para la tranquilidad de todos los chilenos y chilenas”, afirmó.
“Cuando se pone en cuestionamiento la institucionalidad electoral, cuando se intenta plantar dudas respecto de su funcionamiento, respecto de su transparencia y de los resultados, finalmente lo que se hace es poner en riesgo el sostén de la democracia de nuestro país y eso no lo vamos a permitir y no lo vamos a tolerar”, puntualizó Soto.
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, agradeció las muestras de apoyo al Servel que se han recibido de forma transversal, así como también a los medios de comunicación, que no han hecho eco de las noticias falsas. Asimismo, reforzó el compromiso de la institucionalidad con hacer un proceso electoral “limpio, en paz, tranquilo, correcto y confiable para todos los electores, donde el voto de cada uno se va a expresar en el secreto de la cámara secreta y va a manifestar su voluntad democrática, que se va a respetar tal como corresponde y se ha hecho desde 1988 en adelante”.
“Hacemos un llamado a votar con tranquilidad. Un llamado a los vocales de respetar los derechos de los electores y de los apoderados. Un llamado también a los apoderados a respetar los derechos de los vocales y a todos juntos de trabajar para que se exprese la voluntad popular como corresponde”, indicó Tagle.
Se publican vocales reemplazantes para Plebiscito Constitucional
Desde este 20 de agosto será posible conocer si se fue designado por las Juntas Electorales como vocal en reemplazo de aquellas personas cuyas excusas fueron acogidas.
Cumplido el plazo, el 18 de agosto, para que los vocales designados presentaran sus excusas, las Juntas Electorales nombraron a sus reemplazantes.
Cada elector puede revisar sus datos en la página web de Servel, sección Consulta de Datos, o ingresando directamente aquí
Quienes fueron designados vocales reemplazantes en esta última instancia no podrán excusarse. La ley indica que, si no pueden cumplir con la obligación de vocal de mesa, deberán justificar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local cuando sean notificados posterior a la elección, con los documentos que acrediten su situación.
Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que puede ser sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M, artículo 151 de la Ley Nº 18.700 (de $ 117.544 a $ 470.176 aproximadamente)
¿Por qué en este Plebiscito votar es obligatorio?
Este 4 de septiembre ir a votar al Plebiscito Constitucional será obligatorio para todos y todas quienes tengan domicilio electoral en Chile. Esto se debe a que la ley 21.200 modificó el capítulo XV de la Constitución Política de la República de Chile, estableciendo la obligatoriedad para este Plebiscito.
Quienes no sufraguen deberán ser denunciados por Servel y, posteriormente, los Juzgados de Policía Local podrán citarlos, aplicando multas a beneficio municipal de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales (UTM), esto es entre 30 mil y 180 mil pesos aproximadamente.
¿Existe la posibilidad de excusarse por no votar?
No es posible realizar ninguna excusa ante el Servel, tanto en sus oficinas centrales como en sus Direcciones Regionales. Así como tampoco en la red de Consulados de Chile en el exterior. Solo una vez que el elector que no votó sea citado por el juez de Policía Local de la comuna donde tiene domicilio electoral, deberá presentar la documentación que acredite por qué no sufragó.
La ley señala que no incurrirá en esta sanción el ciudadano que haya dejado de cumplir su obligación por:
El juez de Policía Local conocerá las excusas avaladas por la documentación necesaria y decidirá si multar o no al elector.
Término de plazo de excusas para vocales de este Plebiscito Constitucional
Este 18 de agosto termina el plazo de presentación de excusas para quienes no puedan cumplir con su labor de vocal de mesa.
Sólo podrán excusarse quienes cuenten con alguna de las causales contempladas por la ley 18.700. Las excusas deberán ser presentadas hasta este 18 de agosto de forma presencial o por correo electrónico ante la Junta Electoral correspondiente a su domicilio electoral.
IMPORTANTE: Son las Juntas Electorales las que designan y excusan a los vocales de mesa, no Servel.
Los electores designados como vocales, si lo requieren, podrán excusarse invocando alguna de las siguientes causales:
Las excusas deberán ser formuladas por escrito, ya sea de forma presencial o vía correo electrónico, ante el secretario de la junta electoral respectiva. Las direcciones de las juntas electorales puede conocerlas aquí.
El 20 de agosto se publicarán las nóminas de vocales reemplazantes de Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores. En esta instancia, la ley no contempla periodo de excusas.
Los vocales de mesa o miembros de colegios escrutadores que no concurriere a sus funciones arriesgan multas que van de 2 a 8 UTM. (de $ 117.544 a $ 470.176)
Si un vocal designado no concurrió a cumplir su función, puede ser citado por el Juzgado de Policía local. Es en esa instancia donde debe presentar la documentación necesaria para justificarse ante el juez.
¿Por qué existirían personas presuntamente fallecidas en el padrón?
El Servicio Electoral elabora los padrones en base a la información entregada por el Servicio de Registro Civil e Identificación, Poder Judicial, el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la jefatura nacional de Extranjería y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones de Chile y los consulados de Chile.
Las personas fallecidas son sacadas del Registro Electoral y no figuran en los padrones cuando el Registro Civil da cuenta a Servel, en tiempo y forma, de las defunciones ocurridas. Para la elaboración del padrón del Plebiscito Constitucional se pudo solicitar cambios hasta el 1 de mayo. Posteriormente, se dio a conocer el padrón auditado para que, ante errores u omisiones, la ciudadanía pudiese reclamar, en un periodo de diez días, ante los Tribunales Electorales Regionales (TER).
En ciertos casos, como el del señor Bartolomé Pichuluan, cuyo fallecimiento habría ocurrido el año 1953, es necesario aclarar que, tal como lo informó el Servicio de Registro Civil e Identificación, su defunción no fue informada por dicho Servicio al Servicio Electoral, previo al cierre del Registro Electoral, esto es el 1 de mayo de 2022. Con ocasión de la publicación del padrón auditado, respecto del señor Pichuluan no se presentaron reclamaciones en los Tribunales Electorales.
Este 16 de agosto se inició el plazo de presentación de excusas para quienes no puedan cumplir con su labor de vocal de mesa luego de ser designados por las Juntas Electorales.
Sólo podrán excusarse quienes cuenten con alguna de las causales contempladas por la ley 18.700. Las excusas deberán ser presentadas entre el 16 y el 18 de agosto de forma presencial o por correo electrónico ante la Junta Electoral correspondiente a su domicilio electoral. Puede revisar el listado de Juntas Electorales aquí.
IMPORTANTE: Son las Juntas Electorales las que designan y excusan a los vocales de mesa, no Servel.
La gran mayoría de los vocales fueron designados el año pasado, ejercieron su cargo y tienen nombramiento vigente. La ley les fija un período de 4 años para cumplir su labor.
Los electores designados como vocales, si lo requieren, podrán excusarse invocando alguna de las siguientes causales:
Las excusas deberán ser formuladas por escrito, ya sea de forma presencial o vía correo electrónico, ante el secretario de la junta electoral respectiva. Las direcciones de las juntas electorales puede conocerlas aquí.
Por su parte, el 20 de agosto se publicarán las nóminas de vocales reemplazantes de Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores. En esta instancia, la ley no contempla periodo de excusas.
Los vocales de mesa o miembros de colegios escrutadores que no concurriere a sus funciones arriesgan multas que van de 2 a 8 UTM. (de $ 117.544 a $ 470.176)
Si un vocal designado no concurrió a cumplir su función, puede ser citado por el Juzgado de Policía local. Es en esa instancia donde debe presentar la documentación necesaria para justificarse ante el juez.
Desde hoy es posible conocer las nuevas mesas y locales de votación
El Servicio Electoral dio a conocer este sábado la información para que los electores y electoras sepan dónde deben ir a votar en el Plebiscito Constitucional. Todas las mesas serán nuevas y los locales de votación pueden haber cambiado debido a la implementación de la Ley N°21.385, que modificó la forma de asignar los electores a los locales de votación para permitir acercarlos a su domicilio electoral. Los datos pueden ser conocidos en consulta.servel.cl y al 600 6000 166.
Según lo informado por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, para el Plebiscito Constitucional la asignación a los locales se hizo en base al domicilio electoral registrado en el Servel por el elector y que, por ejemplo, en la Región Metropolitana, la distancia promedio de los electores georreferenciados a los locales disminuyó en un 50%. “No tenemos la capacidad de conocer otros domicilios que los electores no nos hayan informado. Es importante señalar también que cerca de un millón de electores cambiaron su domicilio entre el 1 de enero al 1 de mayo de este año respondiendo a la campaña del Servicio Electoral”, manifestó.
El Consejo Directivo del Servel hizo un llamado a todas y todos los electores a conocer su mesa y local de votación en consulta.servel.cl o llamando gratuitamente al 600 6000 166 y anotarlos, para no tener que volver a consultar posteriormente. Los datos también pueden conocerse al acceder a la última versión de la aplicación móvil Servel, disponible en las tiendas de aplicaciones móviles Google Play Store y App Store. Esta herramienta no solo permitirá realizar la consulta de datos, sino que también tenerlos permanentemente en sus teléfonos móviles, acceder a toda la información relacionada con el Plebiscito y conocer cómo llegar a sus locales.
Además, durante los próximos días, a los más de dos millones de electores que al solicitar su cambio de domicilio ingresaron su correo electrónico, se les notificará a través de esa vía sus nuevas mesas y los locales asignados.
Dentro de la información dada a conocer por el Servel, a nivel nacional se georreferenciaron los domicilios electorales del 68% de los electores. Sin embargo, en las comunas consideradas urbanas según el INE, la tasa de georreferenciación alcanzó el 75,3% y en las comunas rurales el 41,3%. “Esto tiene que ver con la calidad en que fue registrado el domicilio por el elector. En los sectores rurales los domicilios suelen ser menos precisos o detallados, haciendo referencias a caminos sin número y por tanto no posibles de georreferenciar. En los sectores urbanos se georreferenciaron todos los domicilios que tenían una dirección que lo hacía posible”, explicó el Presidente de Consejo Directivo del Servel.
Los electores no georreferenciados fueron asignados preferentemente al mismo local en que votaron en la elección de noviembre y diciembre del año pasado. En algunos casos se hicieron cambios, dependiendo de la capacidad del local para recibir más electores y su disponibilidad para el próximo plebiscito.
Los electores georreferenciados fueron asignados a un local cercano a su domicilio electoral. En la mayoría de los casos ese local es el más cercano a su domicilio electoral.
Andrés Tagle explicó que “pueden existir casos donde el local asignado, siendo cercano, no sea el más cercano de todos. Esto se debe a la ubicación de los locales, a la necesidad del asignarles los electores de un área o territorio geográfico adyacente de acuerdo con su capacidad, dándose el caso que electores que están en la frontera de un territorio, no queden en el local más cercano”.
La revisión de mesas y locales es un deber de todo el electorado, ya que en esta oportunidad el voto es obligatorio. Además, las mesas tendrán una nueva nomenclatura, también incorporada en la modificación legislativa: ahora van desde el N°1 en adelante, en cada circunscripción electoral, sin las letras V o M. Por su parte, los electores han sido asignados a las mesas de su local en forma alfabética. Debido a esto, “es seguro para todos los electores que su mesa tiene un nuevo número y es muy probable que esté en un nuevo local”, según señaló Tagle.
“Creemos que se ha logrado un importante avance en cuanto al objetivo de asignar a la mayoría de los electores a locales de votación más cercanos a su domicilio. El Servicio Electoral ha hecho un gran esfuerzo y esperamos, en las próximas elecciones, continuar mejorando tanto en ubicación de los locales como en la cantidad de electores georreferenciados”, puntualizó el Presidente de Servel.
Las personas que deseen revisar su domicilio electoral registrado, podrán hacerlo con Clave Única en https://miconsulta.servel.cl/
Este cambio se debe a que el 21 de octubre de 2021 se aprobó la Ley N°21.385 que modificó la forma de asignar los electores a los locales de votación para permitir acercarlos a su domicilio electoral. El 29 de abril de 2022 se estableció la reforma constitucional que hizo aplicable la georreferenciación para el plebiscito constitucional de septiembre próximo.
Antes de la mencionada ley y desde el año 2012, se asignaba a los nuevos electores según los números de RUN a una mesa receptora de sufragios con cupos disponibles en la circunscripción electoral (división de la comuna). Posteriormente se asignaba la mesa completa con todos sus electores a un local de votación de la circunscripción correspondiente. De esta forma un elector podía ser asignado a votar en un local que no tuviera ninguna relación con su domicilio dentro de la circunscripción electoral. La nueva ley vino a mejorar esta situación.
Las Juntas Electorales designaron los vocales que ejercerán funciones en las mesas para el próximo plebiscito. También designaron los miembros de los colegios escrutadores. La información ha sido publicada el día de hoy. También se pueden consultar en consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166. La gran mayoría de los vocales fueron designados el año pasado, ejercieron cargo y tienen nombramiento vigente. La ley les fija un período de 4 años.
Cualquier vocal podrá excusarse de desempeñar el cargo, de conformidad con las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700. Las excusas deberán ser formuladas por escrito ante el secretario de la junta electoral respectiva.
Sin perjuicio de lo anterior se establece que las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o de miembro de Colegio Escrutador:
Adicionalmente, solo para las personas nombradas vocal en el local de votación, se podrán acreditar las correspondientes excusas ante el Delegado del local el día del plebiscito, o ante el Juez de Policía Local si llegaren a ser citados con posterioridad. Acreditado los antecedentes, los delegados de local no podrán considerar para la instalación de las mesas a las personas que se encuentren en algunas de las situaciones mencionadas precedentemente.
Las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o miembro de Colegio Escrutador podrán ser acreditadas a través de: certificados médicos, certificados de nacimiento, copias de cédulas de identidad; y otros documentos que sean admisibles por las Juntas Electorales según la naturaleza o tipo de causal invocada por el elector.
El periodo de presentación de excusas ante Juntas Electorales será entre el 16 al 18 de agosto. Mientras que el 20 de agosto se publicarán las nóminas de vocales reemplazantes para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores.
Las Juntas Electorales, al designar vocales de mesa receptora de sufragios o miembros de colegios escrutadores que deban ser designados en reemplazo de otro que hubiere cambiado de circunscripción electoral, o que se hubiere excusado, conforme a las causales establecidas, o los que se designen para mesas nuevas, no considerarán a los electores de 60 o más años.
Los vocales de mesa o miembros de colegios escrutadores que no concurran a sus funciones arriesgan multas que van de 2 a 8 UTM. (de $ 117.544 a $ 470.176).
Ya es posible conocer las nuevas mesas y locales de votación
El Servicio Electoral dio a conocer este sábado las mesas y locales de votación para el Plebiscito Constitucional. Todas las mesas serán nuevas y los locales de votación pueden haber cambiado debido a la implementación de la Ley N°21.385, que modificó la forma de asignar a los electores los locales de votación para permitir acercarlos a su domicilio electoral.
A su vez, fueron publicados los vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores designados por las Juntas Electorales
Conozca su mesa, local de votación, y si fue designado como vocal de mesa o miembro de colegio escrutador ingresando con su RUN a consulta.servel.cl, llamando al 600 6000 166, o a través de la última versión de la App del Servicio Electoral “Servel Chile”, disponible en App Store y Play Store.