Del total de casos que se conocieron con ocasión de las elecciones primarias recién pasadas, en 185 de ellos se ha puesto a disposición de los reclamantes los antecedentes para que éstos puedan confirmar o desconocer su afiliación.
Desde el primer momento en que se conocieron los casos de ciudadanos que se vieron imposibilitados de sufragar por el candidato de su preferencia, por encontrarse afiliados a un partido político distinto de manera involuntaria, el Servicio Electoral (Servel) ha enfatizado que dichas situaciones serán investigadas. Así lo confirmó el director del Servicio, Raúl García Aspillaga, el lunes 3 de julio en conferencia de prensa, oportunidad en que aclaró que el Servel no tiene responsabilidad en los hechos, toda vez que la suscripción y firma del documento de afiliación la realiza un tercero, y las condiciones o circunstancias en que se firmó ese documento escapa completamente a la injerencia y control de la Institución.
Sin embargo, como una forma de contribuir a una solución para los afectados, como primera medida se les llamó a verificar su militancia política y formular los reclamos pertinentes en las direcciones regionales del Servicio Electoral, sin perjuicio de renunciar a los partidos en que estaban inscritos.
En esta línea, el Consejo Directivo del Servel, tras su sesión del miércoles 5 de julio en que analizó la situación, acordó implementar un formulario online sin clave única para canalizar los reclamos de los ciudadanos, el cual estuvo disponible en el sitio web del Servel el viernes 7 de julio. Complementariamente, desde hoy se habilitó una plataforma online en la que se podrán realizar reclamos relacionados a esta materia, utilizando la clave única que entrega el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Según lo dispuesto por el Consejo Directivo, desde este viernes 14 de julio, el Servicio publicará el número de reclamos recibidos por afiliaciones sin consentimiento y el estado de avance de los mismos.
En el periodo comprendido de mayo a la fecha, el Servel recibió 448 reclamos individuales entre los que llegaron de manera presencial a las direcciones regionales y los que se formularon online. Adicionalmente, se recibieron 117 presentaciones a través de parlamentarios y partidos políticos, respecto de los cuales, según informó el Consejo Directivo, deben ser los propios afectados mencionados en estas reclamaciones colectivas los que tendrán que ingresar el reclamo respectivo a través de los mecanismos habilitados por el Servel.
Cabe mencionar que, como parte del procesamiento de los reclamos recibidos, el Servel les envía una copia de la firma que consta en la ficha de afiliación a quienes hicieron su presentación utilizando el formulario sin clave única, para que puedan corroborar si corresponde o no. En tanto, quienes deseen solicitar una copia del documento completo en que se registra su firma, lo pueden hacer con su clave única.
Los reclamantes tendrán un plazo de cinco días hábiles desde que reciban los antecedentes respectivos para confirmar o desconocer su afiliación. De no recibir respuesta en el plazo señalado, se procederá a archivar los antecedentes, manteniendo la persona su inscripción en el Registro de Afiliados. No obstante, podrá renunciar a la afiliación en cualquier momento, ya sea concurriendo personalmente a las direcciones regionales o a través del sitio web del Servel, mediante la autentificación con clave única.
Finalmente, si el reclamante desconoce su afiliación, podrá iniciar la acción legal que estime conveniente y, conforme al mérito de los antecedentes, el Servel también remitirá la información al Ministerio Público para su investigación.
Reclamos por afiliaciones políticas involuntarias (Al 13 de julio de 2017)
Vía de ingreso del reclamo | Reclamos recibidos | Reclamos en proceso | Reclamos respondidos | Casos enviados al Ministerio Público |
Reclamos terminados |
Formulario online | 387 | 202 | 185 | 0 | 0 |
Presencial en las direcciones regionales |
61 | 61 | 0 | 0 | 0 |
TOTAL | 448 | 263 | 185 | 0 | 0 |
Servel implementa plataforma online para trámites relacionados con partidos políticos
Desde este viernes 14 de julio, los ciudadanos podrán, desde cualquier dispositivo con conexión a internet, consultar su militancia política y solicitar el certificado de afiliación política, entre otras gestiones.
En el marco de la modernización del Servicio Electoral (Servel), tendiente a disponibilizar sus trámites online para hacerlos más accesibles, desde este viernes 14 de julio se encuentra operativa una nueva plataforma que agrupa diversas gestiones relacionadas a partidos políticos, que hasta ahora solo se podían realizar de forma presencial en las direcciones regionales del Servicio. Entre ellos, se podrá consultar la militancia política, pedir el certificado de afiliación política, renunciar a partidos e incorporarse a aquellos que están en formación o extensión a otras regiones.
“Este es un avance sustancial para facilitar y acercar estos trámites a los ciudadanos y militantes de los partidos políticos, quienes podrán acceder a ellos desde cualquier dispositivo con conexión a internet, tanto dentro del país como fuera de él”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga, esta mañana cuando se liberó la nueva plataforma.
“Si bien estos trámites cobraron especial relevancia a raíz de las supuestas afiliaciones involuntarias evidenciadas en las recientes elecciones primarias del 2 de julio, es un proyecto que la Institución venía trabajando desde hace un tiempo y que, con su implementación, da cumplimiento a las medidas anunciadas por nuestro Consejo Directivo”, añadió el Director.
Según explicó, esta iniciativa está abierta a toda la ciudadanía y cuenta con más altos estándares de seguridad para garantizar la reserva de la afiliación política establecida en el artículo 19 de la Constitución de la República. Para ello, las personas que deseen realizar los trámites mencionados deben contar con la clave única que entrega el Servicio de Registro Civil e Identificación, y que permite realizar múltiples gestiones en diversos organismos del Estado.
En este contexto, quienes se vieron afectados por alguna situación asociada a su militancia política y que les impidió sufragar por el candidato de su preferencia en las primarias, o aquellos que tienen duda sobre su condición de afiliación, pueden realizar la consulta al respecto y las gestiones para aclarar su situación, sin perjuicio de dar cuenta del reclamo que corresponda a fin de dar curso a las indagatorias pertinentes.
Los trámites online
De este modo, los trámites descritos se suman a otros que el Servicio ha implementado exitosamente en su sitio web y que son muy valorados, como son la consulta de datos electorales y el cambio de domicilio electoral, los cuales son utilizados por millones de ciudadanos de manera permanente y, en particular, con oportunidad de las distintas elecciones.
Cabe destacar, que todas las gestiones mencionadas son gratuitas y, además, se pueden continuar realizando presencialmente en las direcciones regionales del Servicio.
Este martes 11 de julio a las 18 horas se publicaron en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las Mesas Receptoras de Sufragios provenientes de las votaciones en el exterior.
Si bien los resultados provisorios de las recientes elecciones primarias −correspondientes a las mesas que funcionaron en el territorio nacional− fueron publicados la semana pasada, los registros provenientes del exterior se revisaron este lunes 10 de julio por los dos colegios especiales que se constituyeron para tal efecto en Santiago, cuyos resultados se liberaron a las 18:00 horas de ayer y se pueden consultar en www.servelelecciones.cl.
“Con el cumplimiento de esta etapa, se ha concluido con éxito el proceso de votaciones de las Primarias 2017 en el exterior, las primeras en la historia de nuestro país, y que culminarán oficialmente tras el escrutinio general y la proclamación de los candidatos que resulten elegidos por parte del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel)”, comentó el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga.
Asimismo, destacó la impecabilidad del proceso que se llevó a cabo en 54 países, con una participación promedio del 31% de los electores habilitados para sufragar en esta ocasión, donde quedó demostrada la experticia de la Institución en la materia, llegando con el material electoral, en tiempo y forma, a cada una de circunscripciones electorales y coordinando este proceso inédito de manera ejemplar.
Cabe mencionar, que una vez terminados los escrutinios preliminares que tuvieron lugar fuera del país, todo el material electoral, incluidas las actas respectivas, fue enviado físicamente a Chile para que los colegios pudieran desarrollar su labor. Por ello, el proceso se desarrolla una semana después de las elecciones.
De acuerdo a la normativa vigente y tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, el Servel realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.
En este contexto, en las primarias presidenciales, de 116 Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron, correspondientes al 99,15% del universo contemplado para dichas elecciones, cinco no fueron revisadas por los colegios escrutadores, registrándose un total de 6.593 votos, de los cuales un 96,04% se consideró válidamente emitido, un 3,28% como nulo y un 0,68% como blanco.
El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.
Estos resultados se suman al escrutinio realizado por los 230 colegios escrutadores en Chile y que se divulgaron el jueves 6 de julio, tras la revisión de las actas respectivas. Asimismo, sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral respecto de las votaciones en el extranjero el lunes 3 de julio, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tricel, el cual calificará dicho proceso, resolverá las reclamaciones y efectuará las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumpla su cometido, cuyo plazo vence el 27 de julio.
En estas elecciones primarias se contemplaron 121 nuevas circunscripciones electorales en las que 21.270 chilenos estaban habilitados para votar. Sin embargo, estas cifras pueden aumentar para las elecciones del 19 de noviembre 2017, al integrarse personas que se inscribieron o cambiaron su domicilio electoral hasta el 1 de julio pasado, cuando venció el plazo para hacerlo.
Comunicado del Consejo Directivo sobre reclamos por afiliaciones
El Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile (SERVEL), en su sesión de fecha 5 de julio de 2017, respecto de los reclamos por supuestas afiliaciones no voluntarias que se habrían producido en distintos Partidos Políticos, ha acordado emitir el siguiente comunicado:
1.- Nuestra legislación distingue entre los Partidos en formación, los constituidos y los que están en extensión -esto es, los que buscan ampliarse a regiones distintas de las que están constituidos- y trata de manera diferente los mecanismos de afiliación, dependiendo de la situación en la que se encuentre el Partido.
2.- Además dispone que el Partido lleve un Registro de Afiliados, debiendo comunicar cualquier cambio experimentado por dicho Registro al SERVEL para éste lo mantenga actualizado. Es decir, el Registro de Afiliados en poder del SERVEL se conforma sobre la base de las afiliaciones comunicadas por los Partidos, sin perjuicio de las renuncias que los afiliados realicen ante esta Institución.
3.- La afiliación de los Partidos en formación o en trámite de extensión se realiza mediante la suscripción de la ficha respectiva ante un Ministro de Fe, la que se incorpora al Registro de Afiliados que lleva el SERVEL una vez que el Partido entrega dichas fichas en el curso de los trámites de constitución o cuando solicita su extensión, según sea el caso.
4.- En cambio, la afiliación a los Partidos ya constituidos se realiza mediante el procedimiento que cada uno de ellos haya definido en sus respectivos estatutos y su incorporación al Registro de Afiliados que mantiene el SERVEL se efectúa en el momento en que el Partido comunica las nuevas afiliaciones.
5.- El mecanismo de comunicación de las afiliaciones a los Partidos constituidos se realizaba mediante el envío por parte de éstos de un listado con el nombre y R.U.N. del nuevo afiliado al SERVEL en nómina suscrita por autoridades del propio partido. Hasta esa fecha, los Partidos constituidos no entregaban copia de las fichas de cada nuevo afiliado.
6.- A raíz de una serie de reclamos de afiliaciones no voluntarias efectuadas durante los años 2013 y principios de 2014, el SERVEL estableció que desde agosto del 2014, para la incorporación de nuevos afiliados al Registro de Afiliados en poder del SERVEL se exigiría que las nuevas afiliaciones constaran en documentos con la debida individualización y la firma de cada nuevo afiliado, requisito que luego fue incorporado por el legislador en el artículo segundo de las Disposiciones Transitorias de la Ley 20.900 de 14 de abril de 2016.
7.- Por lo anterior, en la actualidad el SERVEL mantiene en su poder, por una parte, las fichas de afiliación firmadas ante Ministro de Fe de los Partidos en su etapa de formación y de extensión, y por otra, nóminas de las nuevas afiliaciones comunicadas por las autoridades de los respectivos Partidos y, desde la aplicación de las instrucciones de 2014 recién señaladas, copia de las fichas de afiliación suscritas por los nuevos afiliados.
8.- El SERVEL se ha ajustado en su actuar a lo dispuesto por la ley, habiendo incluso aumentado a partir de agosto de 2014 las exigencias para incorporar al Registro de Afiliados, a los nuevos afiliados a Partidos constituidos.
9.- Por último, es relevante recordar que la condición de afiliación está protegida por una norma constitucional que prohíbe al SERVEL informarla o darla a conocer a terceros. Solo puede ser informada a la propia persona.
10.- Por lo anterior, ante los reclamos de afiliaciones no voluntarias conocidos en los últimos días, el SERVEL ha establecido un mecanismo presencial en las Direcciones Regionales de la Institución y otro en su página web servel.cl para que quienes se sientan afectados puedan reclamar.
11.- Se implementó un banner exclusivo, en esa misma página web, para recibir los reclamos que pudieran ser planteados por los afectados, que considerará dos situaciones, a las que se aplicarán los siguientes procedimientos:
A) Reclamo sólo con cédula de identidad escaneada (disponible a partir del viernes 7 julio de 2017)
B) Reclamo con clave única y cédula de identidad escaneada (disponible en los próximos días)
En ambos casos, el reclamante podrá renunciar a su afiliación a través de un mecanismo que se habilitará en el sitio web del SERVEL utilizando clave única, o presencialmente en las Direcciones Regionales del SERVEL.
12.- Al día de hoy se han recibido 160 reclamos, cifra que se desagrega en 43 presentaciones individuales y 117 a través de los Partidos Políticos. En esta última situación, independientemente de iniciar los trámites para aclarar los hechos, los propios afectados mencionados en estas reclamaciones colectivas, tendrán que ingresar el reclamo respectivo a través de los mecanismos habilitados por el SERVEL.
13.- El SERVEL informará todos los días viernes, a partir de la próxima semana, el número de denuncias recibidas y el estado de avance de las mismas.
14.- En los próximos días, el SERVEL habilitará en su sitio web una plataforma de trámites online para que los ciudadanos realicen la consulta de su militancia política, soliciten el certificado respectivo y renuncien a un partido, si así lo desean. Lo anterior, utilizando clave única para acreditar la identidad del afiliado.
CONSEJO DIRECTIVO
SERVICIO ELECTORAL DE CHILE
Servel publica resultados provisorios de los colegios escrutadores de las Primarias 2017
Desde las 19:00 horas de este jueves 6 de julio se encuentran disponibles en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las Mesas Receptoras de Sufragio en Chile. En tanto, en el caso de las actas que provienen del exterior, dicha revisión se realizará a partir del próximo lunes.
A las 14:00 horas de este lunes 3 de julio, un día después de las votaciones, se constituyeron los 230 colegios escrutadores para iniciar la revisión de las actas correspondientes a las Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron en el territorio nacional, cuyos resultados fueron liberados a las 19:00 horas del día de ayer en el sitio web www.servelelecciones.cl. En tanto, en el caso de las actas provenientes del exterior, dicha constatación se realizará a partir del próximo lunes 10 de julio.
Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las Mesas Receptoras de Sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.
Una vez terminado su funcionamiento y de acuerdo a la normativa vigente, el Servel tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.
En este contexto, en las primarias presidenciales, de 14.241 Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron en Chile, correspondientes al 99,39% del universo consideradas para dichas elecciones mesas, 199 no fueron revisadas por dichos organismos, registrándose un total de 1.812.077 votos, de los cuales un 96,35% se consideró válidamente emitido, un 3,20% como nulos y un 0,46% como blanco.
Asimismo, en las primarias de diputados que tuvieron lugar en siete distritos electorales a lo largo del país, de 3.704 Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron en ellos, correspondientes al 98,64% del universo consideradas para dichas elecciones mesas, 41 no fueron revisadas por dichos organismos, registrándose un total de 418.284 votos en total, de los cuales un 48,50% se consideró válidamente emitido, un 29,89% como nulos y un 21,61% como blanco.
Cabe destacar, que el acta que se revisa en los colegios escrutadores es la que entrega el presidente de la mesa al delegado de la Junta Electoral en el local de votación. Sin embargo, hay actas que los colegios no pudieron revisar porque no las recibieron, entre otras causas, el presidente de mesa no las entregó al delegado de local o éste último no las informó al colegio respectivo. En estos casos, se consignan como no revisadas y se mantienen los resultados preliminares. Por otra parte, las mesas no escrutadas corresponden a aquellas donde no se recibió el acta de escrutinio, ni en el local de votación ni en colegio escrutador, ya sea porque la mesa no se instaló o no entregó el documento, por lo que no hay actas.
El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.
Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral el lunes 3 de julio, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el cual calificará dicho proceso, resolverá las reclamaciones y efectuará las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumpla su cometido, cuyo plazo vence el 27 de julio. Una vez dictada la sentencia sobre todos los reclamos y practicado el escrutinio general, dicho Tribunal proclamará a los candidatos que resulten elegidos.
Presidente del Consejo del Servel lee último boletín de resultados de Primarias 2017
Un 99,94% de las Mesas Receptoras de Sufragios realizó su escrutinio, tanto en Chile como en el extranjero, en las que se registró un total de 1.811.411 votos. En tanto, en los distritos en que se desarrollaron elecciones de diputados un 99,41% fueron escrutadas, registrándose un total de 416.542 votos.
Este lunes 3 de julio, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 175 bis de la Ley 18.700, entregó el último boletín parcial de resultados preliminares, considerando la votación en Chile y el extranjero, de las Elecciones Primarias Presidenciales y de Diputados 2017.
En las primarias presidenciales, de un universo de 14.356 Mesas Receptoras de Sufragios, correspondientes a 14.240 mesas en Chile y 116 mesas en el extranjero, un 99,94% ya fueron escrutadas, registrándose un total de 1.811.411 votos, de los cuales un 96,35% se consideró válidamente emitido, un 3,19% como nulos y un 0,46% como blanco.
Asimismo, en las primarias de diputados que tuvieron lugar en siete distritos electorales a lo largo del país, de un universo total de 3.704 mesas receptoras de sufragios, un 99,41% fueron escrutadas, registrándose un total de 416.542 votos en total, de los cuales un 48,56 % se consideró válidamente emitido, un 29,93% como nulos y un 21,51% como blanco.
El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web www.servelelecciones.cl, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.
El presidente del Consejo Directivo del Servel señaló que los resultados comunicados hasta ahora son preliminares, tienen carácter meramente informativo y no constituyen escrutinio para efecto legal alguno. Anunció, además, que desde las 14:00 horas de hoy se constituyen los 230 Colegios Escrutadores para realizar las revisiones correspondientes a las actas y elaborar los resultados provisorios. Cabe destacar, que el próximo lunes 10 de julio, se constituirán los 2 Colegios Escrutadores en Chile que revisarán las actas de las mesas que funcionaron en el extranjero. Finalmente, dijo que es el Tribunal calificador de Elecciones (Tricel) el organismo encargado de calificar la elección y entregar los resultados definitivos.
Posteriormente, el director del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga, se hizo un balance general del proceso de elecciones que se vivió ayer y se refirió a algunas de las situaciones que se reportaron en los locales de votación.
Primarias 2017: Mesas realizaron escrutinio de votaciones
Mientras en el exterior, muchas de las Mesas Receptoras de Sufragios ya realizaron sus escrutinios y otras están en pleno proceso de votaciones, en Chile la jornada de elecciones llegó a su término con el cierre de las mesas y el conteo de votos.
Más 13,5 millones de electores fueron los convocados a votar en estas Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias 2017, tanto en Chile como en el exterior. Para ello, en el país se dispusieron 14.328 Mesas Receptoras de Sufragios, un 5,8% más que en las elecciones primarias del año 2013, donde hubo una participación de 1,7% menos de electores. Asimismo, en esta ocasión se consideró 1.865 locales, los que representan un 33% más que en las pasadas votaciones de este tipo.
Por otra parte, con la implementación del voto en el extranjero debutaron 117 mesas en 102 locales distribuidos en 55 países.
Cabe destacar, que el lunes 3 de julio a las 14:00 horas se reunirán los Colegios Escrutadores para revisar las actas y entregar los resultados provisorios de estas elecciones. En el extranjero, esta tarea se realizará el próximo lunes 10 de julio, cuando lleguen físicamente las actas de cada uno de los países donde se desarrollaron las votaciones.
Servel informa sobre cédulas electorales y derecho a sufragio de los electores
En estas elecciones ha destacado la participación de la ciudadanía en los locales de votación, donde los ciudadanos habilitados para sufragar deben recibir una cédula para elegir candidatos a Presidente de la República y otra para diputados, en los siete distritos donde hay dichas elecciones.
De acuerdo al artículo 60 de la Ley 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, los electores que figuren en los padrones de mesa y que concurran a votar deberán hacerlo para todas las elecciones que se realicen en el mismo acto electoral. Lo cual consiste en que, si un ciudadano está habilitado para sufragar en estas Elecciones Primarias Presidenciales y de Diputados 2017, debe recibir todas las cédulas electorales que corresponda para que pueda ejercer su derecho.
Por tanto, los vocales tienen el deber de entregar las cédulas que se indican en el Padrón de Mesa a cada elector para votar tanto por candidatos a Presidente de la República como por diputados, de existir elecciones parlamentarias en el distrito y si el elector está habilitado para votar en ella.
Según la preferencia que expresaron los pactos participantes al momento de realizar la declaración de sus respectivos candidatos, en estas elecciones pueden votar militantes activos o suspendidos de los partidos que los integran y todos los independientes.
Entonces, en esta oportunidad, están habilitados para votar quienes militan en los partidos del pacto Chile Vamos, integrado por Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Regionalista Independiente (PRI) y Evolución Política (Evopoli); a quienes se les debe entregar la Cédula Electoral A para votar por candidatos a Presidente de la República.
Asimismo, también pueden sufragar todos los afiliados a partidos del pacto Frente Amplio, compuesto por Revolución Democrática, Humanista, Poder, Ecologista Verde, Liberal de Chile e Igualdad; a quienes se les debe entregar la Cédula Electoral B para votar por candidatos a Presidente de la República.
En tanto, a los independientes se les entrega la Cédula Electoral Única para votar por candidatos a Presidente de la República, donde aparecen los cinco representantes de ambos pactos, pero solo pueden marcar una opción.
Cabe recordar que en esta ocasión hay elecciones primarias de diputados del pacto Frente Amplio en siete distritos. A estos electores, además, de la cédula para nominar candidatos a Presidente de la República, se les debe entregar una cédula más, en caso de estar habilitados.
Hasta el 1 de julio se puede realizar cambio de domicilio para votar el 19 de noviembre
El sábado 1 de julio vence el plazo para que los ciudadanos que deseen actualizar su domicilio electoral realicen dicho trámite y puedan sufragar en el local de votación que corresponda a la nueva dirección que indiquen.
Este 1 de julio, se cumple el plazo para realizar el trámite de cambio de domicilio electoral para participar en las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales del 19 de noviembre, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 18.556. En este sentido, el Servicio Electoral (Servel) reitera el llamado a que los ciudadanos, residentes tanto en Chile como en el extranjero, verifiquen sus datos electorales aquí y, de ser necesario, soliciten su actualización, para que en las próximas votaciones puedan ejercer su derecho en el local de votación que corresponda a la nueva dirección que indiquen.
El cambio de domicilio electoral se puede realizar online utilizando clave única aquí y en las direcciones regionales del Servel o en ChileAtiende, las que atenderán de manera excepcional durante el día de mañana. Mientras que las oficinas del Servel estarán abiertas desde las 9:00 horas hasta la medianoche, las de ChileAtiende lo harán en dos turnos de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, en este último abrirán casi todas las oficinas cabeceras regionales (revisa aquí los horarios).
Asimismo, los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero pueden realizar su solicitud, completando un formulario al entrar o salir del territorio nacional en Policía Internacional, presente en los 87 controles migratorios distribuidos a lo largo del país. Además de este trámite, podrán pedir su incorporación al Registro Electoral a través del respectivo consulado o en las direcciones regionales del Servel.
El cierre de este plazo tiene como propósito extraer información actualizada del Registro Electoral para generar el Padrón de las Elecciones 2017, con el cual se procede a elaborar las actas, cédulas electorales y todo el material necesario para dicha ocasión.
De acuerdo a la Ley 18.556, una vez realizado el cambio de domicilio el Servel notifica al elector mediante una carta certificada dirigida a su nuevo domicilio electoral en Chile, indicándole su circunscripción electoral y mesa donde le corresponderá votar. A los electores que residan en el extranjero, se les informa a través de correo electrónico en la casilla que reportaron para tal efecto al momento de realizar el trámite o mediante carta certificada enviada al domicilio señalado.
Con 129 denuncias termina periodo de propaganda de las Primarias 2017
Además, concluye hoy la franja televisiva y desde la medianoche quedan prohibidas las manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral, hasta cuatro horas después de haberse cerrado la votación.
A las 23:59 de este jueves 29 de junio, termina el periodo de propaganda electoral de las Primarias 2017, el cual se inició el pasado 2 de junio. De acuerdo al artículo 30 de la Ley 18.700, no se puede realizar ningún tipo publicidad electoral ni la difusión de información relacionada. Asimismo, concluye la emisión de la franja gratuita de propaganda en canales de televisión de libre recepción.
Por otra parte, se prohíbe la celebración de manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral en el período comprendido entre las 00:00 horas de este viernes 30 y cuatro horas después de haberse cerrado la votación en las Mesas Receptoras de Sufragios, el domingo 2 de julio, según lo establecido el artículo 115 de la citada ley. En este sentido, cualquier local público o privado en el cual se realicen actividades de propaganda o se desarrollen reuniones de carácter electoral durante dicho periodo, será clausurado por la fuerza encargada del orden público.
Del mismo modo, la divulgación de resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales también se encuentra prohibida desde el 17 de junio, de acuerdo al artículo 32 ter de la Ley 18.700.
Denuncias por propaganda
Hasta el momento, el Servicio Electoral ha recibido un total de 129 denuncias por diversas causas, de las cuales 98 se formularon por realizar propaganda fuera del plazo legal. Todas estas denuncias se encuentran en etapa de investigación en la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a fin de dilucidar si se ha cometido alguna infracción.
Cabe recordar, que toda propaganda fuera de los plazos establecidos es sancionada con multas que van desde las 10 a las 100 UTM, según se indica en el artículo 126 de la Ley 18.700.
En este sentido, y con el propósito de definir lo que está permitido y lo que no, el Servel puso a disposición de la ciudadanía el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral para estas elecciones. (Revisa el documento aquí).
Según la Ley 20.938 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las Direcciones Regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores. En el Manual se indican las sanciones y multas a las que se exponen los candidatos por faltas a las normas de propaganda electoral, que están establecidas en la Ley 18.700.
Las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas