El sábado 1 de julio vence el plazo para que quienes deseen hacer cambios en su domicilio electoral realicen el trámite correspondiente y puedan votar 19 de noviembre en su nueva dirección.
A una semana de que se cumpla el plazo para que los ciudadanos que requieran cambiar su domicilio para sufragar en las elecciones del 19 de noviembre, el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, llamó a los electores residentes tanto en Chile como en el extranjero a verificar sus datos aquí y, de ser pertinente, a solicitar su actualización, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 18.556.
El cambio de domicilio electoral se puede realizar de manera online, utilizando clave única aquí, y en las direcciones regionales del Servicio o en ChileAtiende.
Asimismo, los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero pueden realizar su solicitud, completando un formulario al entrar o salir del territorio nacional en Policía Internacional, presente en los 87 controles migratorios distribuidos en el territorio nacional. Además de este trámite, dichos ciudadanos, de no encontrarse aún en el Registro Electoral, podrán pedir su incorporación a través del respectivo consulado o en las Direcciones Regionales del Servel.
El cierre de este plazo tiene como propósito extraer información actualizada del Registro Electoral para generar el Padrón de las elecciones, con el cual se procede a elaborar las actas, cédulas electorales y todo el material necesario para dicha ocasión.
“Si bien el Servicio ha venido comunicando activamente el vencimiento de este trámite, esta semana lo reforzó con una campaña en medios, a fin de asegurar que todos los electores puedan informarse, realizar el cambio de domicilio a tiempo y ejercer su derecho a sufragio en las próximas elecciones de Presidente de la República, parlamentarios y consejeros regionales”, destacó el Director del Servel y dijo que, adicionalmente, las Direcciones Regionales han llevado a cabo una serie de acciones para informar a la comunidad.
De acuerdo a la Ley 18.556, una vez realizado el cambio de domicilio, el Servicio Electoral notifica al elector mediante carta certificada dirigida a su nuevo domicilio electoral en Chile, indicándole su circunscripción electoral y mesa donde le corresponderá votar. A los electores que residan en el extranjero, se les notifica mediante correo electrónico a la casilla que informan para tal efecto durante el cambio de domicilio o mediante carta certificada enviada al domicilio señalado por estos.
Primarias 2017: Servel realiza exitoso ciclo de pruebas de transmisión de resultados
El proceso de pruebas, que se inició el 3 de abril y concluyó el martes 20 de junio, abarcó el 100% de los locales de votación, tanto en Chile como en el extranjero, y en él se verificó el correcto funcionamiento del sistema de captura, transmisión y despliegue de resultados.
El Servicio Electoral (Servel) realizó la prueba final de la Red de Transmisión de Datos y Cómputos que se usará el próximo 2 de julio en las Elecciones Primarias 2017 y en su respectiva publicación en www.servelelecciones.cl. Las últimas pruebas, que se llevaron a cabo entre el 17 y el 20 de junio, abarcaron a los 1.864 locales de votación en Chile y a los 102 que se encuentran distribuidos en los 55 países donde hay electores habilitados para sufragar en esta ocasión.
“Si bien el sistema de transmisión de resultados que estamos usando actualmente debutó en las primarias del año pasado y ha demostrado su efectividad, se le han hecho mejoras que nos permiten incrementar la oportunidad y confiabilidad en la consolidación de la información que nos llega el día de las votaciones de cada una de las mesas receptoras de sufragios”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.
Con el propósito de verificar la robustez de dicho sistema, desde el 3 de abril el Servicio ha venido realizando diversas pruebas. La primera evaluó la conectividad; luego, 60 días antes de la elección, se realizó otra prueba con el 10% de los locales; 30 días previos, con el 100% de los mismos; y, 15 días antes, con todos los locales. “En cada una de las pruebas la red evidenció que funciona afinadamente y bajo estándares de seguridad del más alto nivel, lo que nos da la tranquilidad para garantizar a la ciudadanía resultados a tiempo, de acuerdo a lo que instruye la ley”, comentó Rodrigo Lizana, Jefe de la División de Tecnologías de la Información del Servel.
Del mismo modo, el Director valoró la preparación que ha realizado el Servido Electoral para abordar el enorme desafío técnico que significa la entrada en vigencia del voto desde el exterior. Entre otras medidas, el Servel ha dispuesto un protocolo que asegura la consolidación de los resultados consignados en las actas de las 117 mesas que funcionarán fuera de Chile, cuyos datos se ingresarán al sistema en cuanto se reciban en la Unidad Internacional del Servicio, pero se harán públicos conjuntamente con los resultados de los votos emitidos dentro del territorio nacional.
Prueba final
Durante el proceso se revisaron instancias claves, como es la constitución de mesas que ocurre a las 15:00 horas del día anterior a las votaciones, la instalación de las mismas el día de la elección, la entrega de los resultados preliminares que hacen las mesas a partir de las 18:00 horas ese día y la consolidación de los resultados provisorios que elaboran los Colegio Escrutadores después de las 14:00 horas del día siguiente a la elección. De manera, que éste abarca desde la transmisión de las actas hasta la publicación en el sitio web de las elecciones de los datos que contienen.
Cabe mencionar, que además del ingreso de dichos datos al sistema por un digitador calificado, se escanea cada acta para que los Colegios Escrutadores puedan contrastar la información y realizar la cuadratura de los distintos valores de los votos válidamente emitidos, nulos y blancos.
Entre otros objetivos, se validó el sistema de captura y transmisión de datos, para asegurar el envío del total de actas desde Telefónica −que actúa como proveedor de la red− al Centro de Cómputos; se probó la correcta visualización de la data de las actas de escrutinio en el aplicativo de cómputos para garantizar que la lógica del proceso esté correcta; se revisó la última versión del sitio de cómputos www.servelelecciones.cl para asegurar su funcionalidad y usabilidad; y verificó el ingreso de actas de las votaciones que se realicen del extranjero en el Centro de Operaciones de la Unidad Internacional.
En este contexto, conforme al protocolo de seguridad establecido, se han probado todos los planes de contingencia, con el fin de disminuir los posibles riesgos.
Asimismo, se probó el envío de archivos de votación a los medios de comunicación para que, simultáneamente a las publicaciones que realiza el Servel puedan acceder a los datos y difundirlos a través de los distintos canales con que cuentan. En el proceso participaron 14 de los principales medios del país.
Finalmente, y luego de este exitoso ciclo de pruebas, la División de Tecnologías de la Información del Servel inició la planificación definitiva para las Elecciones Primarias 2017.
Venció plazo para divulgar encuestas sobre preferencias electorales en Primarias 2017
Si bien estas acciones se podían encargar en la primera parte de la campaña y publicar sus resultados durante el inicio de la propaganda, no está autorizada su divulgación después del 17 de junio.
Como en cualquier proceso electoral en Chile, durante estas primarias se distingue el periodo de campaña y el de propaganda. El primero se extiende desde la declaración de candidaturas, que en este caso fue el 3 de mayo; hasta el día de la elección, el 2 de julio. Mientras que el segundo va desde el 2 al 29 de junio. En ambos hay actividades permitidas y otras que no, las cuales son reguladas por la Ley 18.700, sobre Votaciones y Escrutinios, cuyas normas son descritas en detalle en el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral para las actuales elecciones.
En dicho contexto, una de las acciones que pueden realizar, tanto los candidatos o partidos políticos como los centros de estudios, es el desarrollo de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales y, en el caso de los candidatos o los partidos, sobre materias sociales. Ambas se podían encargar durante la primera etapa de la campaña y difundir en el periodo de propaganda hasta el sábado 17 de junio, cuando venció el plazo para divulgar sus resultados, de acuerdo al artículo 32 ter de la Ley 18.700.
Por tanto, se encuentra prohibida la divulgación de los resultados de todas las encuestas que involucren a los candidatos participantes en las actuales elecciones primarias.
En este sentido, el Servicio Electoral (Servel) puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, fiscalizar y controlar su cumplimiento y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a las mismas.
En el citado Manual se indican las sanciones y multas a las que se exponen quienes incurran en la publicación de encuestas fuera del plazo establecido para ello. Dependiendo del tipo de infracción la multa que se aplica va desde las 10 a 200 UTM, conforme al artículo 124 y 126 de la Ley 18.700.
Considerándose, de forma expresa, la sanción al Director del Medio de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión; y a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio.
Las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas.
Primarias 2017: Excusas de los vocales de mesa y sus reemplazantes
Según las nóminas que se difundieron hoy, un 93% de las 4.623 excusas que recibieron las Juntas Electorales fueron aceptadas, de modo que nombraron a 4.292 nuevos vocales.
De acuerdo al artículo 46 de la 18.700, los secretarios de las 115 Juntas Electorales que funcionan dentro del territorio nacional y de las 93 que lo hacen fuera de este, difundieron este sábado 17 de junio las nóminas de los vocales reemplazantes para participar en estas elecciones primarias; para los cuales, en la legislación no se contempla un plazo para presentar excusas.
En primera instancia se designaron 71.640 vocales de mesa en Chile y 351 en el exterior. A nivel nacional, las Juntas Electorales recibieron 4.577 excusas, de las cuales 330 fueron rechazadas por no ajustarse a algunas de las causales consideradas en la ley. En tanto, en el extranjero se presentaron 46 excusas, provenientes de 24 países, de las que solo una no se acogió.
Tras ello y para completar el número requerido de vocales, las Juntas eligieron a los reemplazantes de entre los ciudadanos que puede presumirse más aptos para desempeñar las funciones que le encomienda la ley y que integran el Padrón de Mesa que el Servicio Electoral (Servel) puso a su disposición, en conformidad con el artículo 41 de la Ley 18.700.
En Chile, dichas nóminas se publicaron en periódicos de circulación nacional y regional, mientras que para el exterior se difundieron a través del sitio web del Servel. Asimismo, esta información se puede conocer aquí.
Denuncias y multas
En conformidad al artículo 138, de la Ley 18.700, las personas designadas como vocales de mesa que no concurran a desempeñar sus funciones serán denunciadas por la Junta Electoral que los designó, y podrán ser sancionadas con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 U.T.M., es decir, aproximadamente entre $ 93.500 y $ 374.000, la que será aplicada por el Juez de Policía Local competente.
Sin embargo, si al momento de la elección se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podría ser requerida por el juez.
Excusas de vocales de mesa dentro del territorio nacional
N° de excusas aceptadas | N° de excusas rechazadas | N° total de excusas | ||
Región de Arica y Parinacota | 80 | 9 | 89 | |
Región de Tarapacá | 102 | 0 | 102 | |
Región de Antofagasta | 171 | 13 | 184 | |
Región de Atacama | 116 | 14 | 130 | |
Región de Coquimbo | 232 | 17 | 249 | |
Región de Valparaíso | 364 | 41 | 405 | |
Región del Libertador Bernardo O’Higgins | 179 | 15 | 194 | |
Región del Maule | 267 | 10 | 277 | |
Región del Biobío | 620 | 39 | 659 | |
Región de La Araucanía | 371 | 12 | 383 | |
Región de Los Ríos | 107 | 5 | 112 | |
Región de Los Lagos | 219 | 12 | 231 | |
Región Aisén del General Carlos Ibáñez | 33 | 13 | 46 | |
Región de Magallanes y Antártica Chilena | 78 | 25 | 103 | |
Región Metropolitana de Santiago | 1.308 | 105 | 1.413 | |
Total nacional | 4.247 | 330 | 4.577 |
Excusas de vocales de mesa de chilenos en el exterior
N° de excusas aceptadas | N° de excusas rechazadas | N° total de excusas | ||
Total de los 24 países donde hubo excusas | 45 | 1 | 46 |
Servel publica estadísticas de denuncias de propaganda en Primarias 2017
Un 79% de las denuncias, que se reciben en el Portal de Denuncias Ciudadanas y en las Direcciones Regionales del Servicio, se deben a propaganda que han realizado los candidatos fuera del plazo legal.
El periodo de propaganda de las Elecciones Primarias 2017, que se extiende desde el viernes 2 al 29 de junio, desde su inicio hasta ahora presenta 18 denuncias por diversas causas. Sin embargo, previo a este plazo legal el Servicio Electoral (Servel) había recibido 80 reclamos formales. Todas estas denuncias se encuentran en etapa de investigación en la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a fin de dilucidar si se ha cometido alguna infracción.
Con el propósito de definir lo que está permitido y lo que no, el Servel en puso a disposición de la ciudadanía el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral para estas elecciones. (Revisa el documento aquí).
Entre las acciones que se pueden realizar está la propaganda en lugares públicos expresamente autorizados y en espacios privados, por activistas o brigadistas en la vía pública, en medios de prensa escrita y radioemisoras, entre otras. También se contempla las formas de realizar propaganda en medios electrónicos y redes sociales.
Si bien en este periodo es posible divulgar resultados de encuestas de opinión pública, de acuerdo al artículo 32 de la Ley 18.700, el plazo para ello vence este sábado 17 de junio.
Fiscalización y reclamos
Según la Ley 20.938 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las Direcciones Regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores. En el Manual se indican las sanciones y multas a las que se exponen los candidatos por faltas a las normas de propaganda electoral, que establecidas en la Ley 18.700.
Las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas.
Denuncias de propaganda por tipo de infracción. (Hasta el 16 de junio de 2017)
Tipo de infracción | Cantidad |
Efectuar donaciones por partidos políticos a personas jurídicas (Ley 19.884 art. 24 bis) | 1 |
Exceder los límites permitidos por aportante (Ley 19.884 art. 9°) | 1 |
Otra materia de propaganda electoral (Ley 18.700 art. 30 a 35) | 15 |
Propaganda en espacios privados que supere los seis metros cuadrados (Ley 18.700 art. 32 bis) | 1 |
Efectuar propaganda en lugares privados sin la autorización del propietario o arrendatario (Ley 18.700 art. 32 bis) | 1 |
Propaganda en espacios públicos que supere los dos metros cuadrados (Ley 18.700 art. 32) | 1 |
Propaganda en paraderos de transporte público (Ley 18.700 art. 32 bis) | 1 |
Realizar propaganda fuera del plazo legal (Ley 18.700 art. 32) | 77 |
TOTAL | 98 |
En estas elecciones podrán sufragar casi 13,5 millones de electores, mientras que alrededor de 970 mil presentan causales de inhabilidad, como estar condenados a pena aflictiva o afiliados a partidos que no forman parte de los pactos Chile Vamos y Frente Amplio, entre otras.
Se acerca el 2 de julio, día en que se llevarán a cabo las votaciones de las Elecciones Primarias 2017, en las cuales hay electores habilitados y otros que no, todos los cuales desde el sábado pasado pueden conocer su situación en https://consulta.servel.cl.
“En todas las elecciones primarias los partidos que utilizan dicho mecanismo para nominar a sus candidatos, definen las condiciones que deben cumplir quienes deseen votar en estas”, explicó el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga.
Además, reiteró el llamado a todos los ciudadanos a revisar sus datos electorales y verificar si están convocados para votar en esta ocasión. Respecto a quienes estén inhabilitados, dijo que pueden informarse sobre la causa por medio del canal establecido y, cuando corresponda, realizar el trámite pertinente para regularizar su situación.
Según el artículo 31 de la Ley 18.556, solo las personas inhabilitadas pueden conocer la causal que las inhabilita. En Chile son las Direcciones Regionales las encargadas de entregar dicha información a los electores, únicamente de madera presencial. Mientras que, en el exterior, la consulta la pueden hacer a través de una carta certificada dirigida al Director del Servel, cuya respuesta es remitida por la misma vía.
Quiénes votan en estas Primarias
De acuerdo al artículo 20 de la Ley 20.640 y a la preferencia que expresaron los pactos participantes al momento de realizar la declaración de sus respectivos candidatos ante el Servel, en estas elecciones primarias podrán votar militantes de los partidos que los integran, haciendo uso de una cédula electoral exclusiva para cada pacto; y todos los electores independientes, por medio de una cédula común en que aparece el listado completo de los candidatos de ambos pactos.
De este modo, además de los independientes, podrán votar quienes militen en alguno de los partidos del pacto Chile Vamos, integrado por Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evopoli) y el Partido Regionalista Independiente (PRI); o del pacto Frente Amplio, compuesto por Revolución Democrática, Partido Humanista, Poder, Partido Liberal de Chile, Partido Ecologista Verde y el Partido Igualdad.
Por otra parte, no podrán votar quienes están afiliados o tienen su militancia suspendida en partidos que no participan en estas primarias. A estos últimos electores se les congelaron sus derechos de afiliados al no reinscribirse en sus partidos hasta el 15 de abril de 2017, conforme al artículo transitorio segundo de la Ley 20.900. Sin embargo, dicha condición no les da la calidad de independientes, considerándose como afiliado al partido para efectos de la confección del Padrón Electoral de las Primarias 2017. Cabe destacar que esta causal de inhabilidad es exclusiva para las actuales elecciones.
Otras de las causales de inhabilidad, son no haber completado la mayoría de edad −ya que quienes cumplen 17 años son incorporados al Registro Electoral automáticamente− y las contempladas en el artículo 16 de la Constitución, tales como: el ser interdictos en caso de demencia, el estar acusados o condenados por delito que merezca pena aflictiva, o haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional por actos o conductas que no respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional.
Causales de inhabilidad para las próximas elecciones primarias
Causal | Cantidad |
Acusado por delito que merezca pena aflictiva | 8.043 |
Condenado a pena aflictiva | 77.546 |
Interdicto en caso de demencia | 2.952 |
Menor de Edad (Personas que cumplieron 17 años y fueron incorporados al Registro Electoral) | 162.081 |
Afiliados a partidos que no participan en estas primarias | 273.017 |
Suspendidos de partidos que no participan en estas primarias | 445.722 |
Total Inhabilitados | 969.361 |
Cómo recuperar la condición de independiente
Según el acuerdo del Consejo Directivo del Servel del 7 de marzo de 2017, los afiliados suspendidos podrán renunciar a su partido político para adquirir la condición de independiente o recuperar sus derechos de militante, utilizando los procedimientos establecidos en los estatutos de dicho partido.
La renuncia es un acto voluntario que permite a un ciudadano desafiliarse de un partido político en el cual se encuentra inscrito, y se puede realizar tanto ante el presidente del partido como ante el Director del Servicio Electoral.
Para realizar este trámite se puede enviar una carta dirigida al Director del Servel, o completar un formulario en cualquiera de las Direcciones Regionales del Servicio Electoral. En ambos casos, se debe adjuntar una fotocopia simple de la cédula nacional de identidad vigente.
Si la renuncia reúne todos los requisitos, se hace efectiva desde la fecha de recepción en el Servicio Electoral y se comunica al partido político pertinente, con lo que elector es eliminado del Registro de Afiliados del partido y pasa a ser independiente.
Comienza transmisión de propaganda televisiva de candidatos a Primarias 2017
Desde hoy y hasta el 29 de junio, en los canales de TV abierta, los distintos candidatos que participan en estas elecciones expondrán sus principales propuestas y podrán llamar al voto.
Este miércoles 14 de junio, a las 20:45 horas, se inicia de acuerdo al cronograma de las elecciones primarias para nominar candidatos al cargo de Presidente de la República, la transmisión de la propaganda electoral en los canales de televisión abierta. De este modo, los tres representantes de Chile Vamos y los dos del Frente Amplio harán uso de la franja gratuita que se establece en el artículo 42 bis, de la Ley 20.640.
El espacio, en que los candidatos pueden llamar al voto y presentar sus propuestas, tiene una duración diaria de 15 minutos, la que se distribuyó en partes iguales entre los pactos que participan, es decir, habrá 7,5 minutos para cada uno.
De acuerdo al sorteo realizado para determinar el orden en aparecerán dichos pactos, hoy la franja parte con la propaganda de Chile Vamos seguida por la del Frente Amplio, orden que se irá alternando hasta el término del periodo, que se cumple el próximo 29 de junio.
Servel llama a vocales a informarse sobre plazo para presentar excusas
Quienes fueron designados como vocales de mesa para las Elecciones Primarias 2017, pueden presentar sus excusas ante las Juntas Electorales que los nombraron, desde hoy y hasta este miércoles 14 de junio.
En las Elecciones Primarias 2017, que tendrán lugar el próximo 2 de julio, en Chile habrá 14.328 Mesas Receptoras de Sufragios que serán atendidas por 71.640 vocales, mientras que en el exterior habrá 117 mesas que contarán con 351 vocales.
En este contexto, el sábado 10 de junio las Juntas Electorales que nombraron a dichos vocales difundieron las nóminas respectivas. De modo, que quienes fueron designados en el cargo y acrediten alguna de las causales de excusas definidas en la legislación, pueden presentarlas por escrito ante la Junta que los nombró dentro del plazo establecido para ello, el cual se extiende desde este lunes 12 hasta el miércoles 14 de junio (revisar tabla de causales).
Así, quienes deseen excusarse deben ponerse en contacto con dicha Junta a fin de conocer el mecanismo para hacerles llegar su documentación y el horario hasta el cual ésta será recibida. Dichos datos se pueden revisar en https://consulta.servel.cl/
En este sentido, el director del Servel, Raúl García Aspillaga, llamó a los vocales designados a informarse sobre las funciones que deberán desempeñar el día de la elección, a fin de cumplir con este compromiso cívico.
Lo que viene
De acuerdo al artículo 46, de la Ley 18.700, luego del periodo de excusas, la Junta Electoral elaborará una nómina de vocales reemplazantes, la que será publicada el 17 de junio, los cuales no podrán excusarse. Sin embargo, si al momento de la elección se encuentren en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podrían ser denunciados por la Junta Electoral ante el Juzgado de Policía Local respectivo.
Cabe destacar que los vocales de mesa que no concurran a desempeñar sus funciones, podrán ser sancionados con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 UTM, es decir, aproximadamente entre $ 93.500 y $ 374.000.
Finalmente, quienes deseen hacer consultas sobre este proceso o aclarar dudas sobre su designación como vocal pueden llamar al call center del Servel. Las llamadas nacionales se pueden hacer al teléfono 600 6000 166, mientras que las internacionales al +56 229153265, de lunes a domingo, de 8:30 a 22:30 hrs.
Excusas de los vocales de mesa contempladas en la Ley 18.700
Causas |
• Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 40, o haber sido designado miembro del colegio escrutador.
• Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta. • Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende esta ley. • Tener más de 70 años de edad. • Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado de un médico. • Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras, lo que deberá acreditarse mediante certificado del Director del respectivo establecimiento de salud. • Estar la mujer en estado de embarazo o de puerperio dentro de las seis semanas previas al parto y hasta 24 semanas siguientes a éste, circunstancia que deberá acreditarse mediante certificado médico, o con la documentación que acredite estar recibiendo el subsidio a que se refiere el artículo 198 del Código del Trabajo. |
Electores ya pueden conocer si fueron designados vocales de mesa en primarias
Además de las nóminas que publicaron hoy las Juntas Electorales en Chile y el extranjero, los ciudadanos pueden consultar sus datos electorales en servel.cl y, si presentan una situación que les impida cumplir con su cargo el día de la elección, pueden excusarse ante dichos organismos hasta el 14 de junio.
De acuerdo al cronograma electoral de las Primarias 2017 y la legislación que regula dichas elecciones, este sábado 10 de junio las Juntas Electorales difundieron en diarios de circulación nacional y regional el listado de vocales de mesa que designaron para recibir los votos y realizar su escrutinio, entre otras funciones encomendadas por la Ley 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Del mismo modo, la nómina de los vocales que han sido nombrados para las mesas que funcionarán por primera vez en el exterior se encuentra disponible en el sitio web institucional del Servicio Electoral (servel.cl) y en los consulados respectivos.
Adicionalmente, a los ciudadanos que han sido designados como vocal dentro del territorio nacional, se les ha notificado por medio de una carta certificada; mientras a quienes residen en el exterior, se le ha enviado una carta dirigida al correo electrónico o dirección que declararon al Servel, al momento de solicitar el cambio de domicilio electoral o incorporación al Registro Electoral.
“En esta ocasión, han sido designados 71.640 vocales de mesa en Chile y 351 en el exterior, por lo cual llamamos a todos los ciudadanos a revisar sus datos electorales en consulta.servel.cl, donde, además, podrán conocer si están habilitados para sufragar en estas elecciones, y de ser así, su mesa, local de votación, y si fueron nombrados miembro de un Colegio Escrutador, entre otros datos”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.
En este sentido, según la preferencia que expresaron los pactos participantes al momento de realizar la declaración de sus respectivos candidatos, en estas elecciones solo pueden votar militantes de los partidos que los integran y todos los electores independientes; de entre los que se nombran a los vocales y miembros de Colegio Escrutador para esta votación.
Cada Mesa Receptora de Sufragios en Chile se compone de cinco vocales, sin embargo, pueden constituirse e instalarse con un mínimo de tres vocales presentes. En el caso de las votaciones de chilenos en el exterior, las mesas estarán constituidas por tres vocales.
De acuerdo al artículo 47, de la Ley 18.700, los vocales son nombrados durante cuatro años, actuando en todos los actos eleccionarios o plebiscitarios que se realicen en dicho periodo. Aquellos que hayan cumplido con dicho periodo pueden enviar una carta a la Junta Electoral para comunicar su situación; sin perjuicio de lo cual, eventualmente, podrían ser nombrados una vez más, en consideración de la disponibilidad de otros electores aptos para desempeñar el cargo.
En esta elección, en la mayoría de las mesas se desempeñarán como vocales quienes actuaron en las Elecciones Municipal 2016, salvo los que hayan cambiado de circunscripción o no estén habilitados para votar.
Excusas e inhabilidades para desempeñar el cargo de vocal de mesa
Quienes no puedan cumplir con el nombramiento como vocal el día de la elección, pueden presentar por escrito sus causales de excusa ante el Secretario de la Junta Electoral respectiva, cuyo plazo es se extiende entre este lunes 12 y el miércoles 14 de junio. (Revisar tabla)
De acuerdo al artículo 46, de la Ley 18.700, luego del periodo de excusas, la Junta Electoral elaborará una nómina de vocales reemplazantes, la que será publicada el 17 de junio, los cuales no podrán excusarse. Sin embargo, si al momento de la elección se encuentren en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podrían ser denunciados por la Junta Electoral ante el Juzgado de Policía Local respectivo.
Cabe destacar que los vocales de mesa que no concurran a desempeñar sus funciones, podrán ser sancionados con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 UTM, es decir, aproximadamente entre $ 93.500 y $ 374.000.
Por otra parte, no podrán ser vocales de mesa las personas que sean candidatos en la elección, sus cónyuges y sus parientes consanguíneos o afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive; las personas que desempeñen cargos de representación popular; las personas a cargo de los trabajos electorales que señala el artículo 7° de esta ley; los Ministros de Estado, Subsecretarios, Intendentes, Gobernadores y Consejeros Regionales; los embajadores y cónsules de Chile; los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia, los jueces que forman parte del Poder Judicial y los de Policía Local; los fiscales del Ministerio Público; los Jefes Superiores de Servicio y Secretarios Regionales Ministeriales; el Contralor General de la República ni los miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública en servicio activo.
Tampoco podrán serlo los extranjeros, las personas no videntes o en situación de analfabetismo, ni aquellos que hayan sufrido condena por delitos contemplados en cualquiera de las leyes que regulan el Sistema Electoral Público.
Datos prácticos
La primera función que deberán cumplir los vocales en estas primarias, será la constitución de las mesas, para lo cual se deben presentar en su local de votación sábado 1 de julio, 15.00 horas.
Asimismo, el domingo 2 de julio a las 08:00 horas deberán reunirse en el local para la instalación de su mesa, la cual comenzará a funcionar con al menos tres vocales.
De acuerdo el artículo 47 bis, de la Ley 18.700, a las personas que cumplan efectivamente la función de vocales se les pagará un bono equivalente a 2/3 de U.F., es decir, aproximadamente $17.500, el cual será pagado por la Tesorería General de la República luego de que las Juntas Electorales envíen las nóminas de asistencia. En el extranjero, este monto será convertido a moneda local y se pagará en efectivo al término de la elección.
Para facilitar que las personas que han sido designadas como vocales puedan cumplir con su cargo sin inconvenientes, los empleadores deberán conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones. Si un empleador impide al elector desempeñar su función como vocal puede ser denunciado en cualquiera de las oficinas de la Inspección del Trabajo y ante el Juez de Policía Local de la comuna donde ocurrió el hecho.
Finalmente, quienes deseen hacer consultas sobre este proceso o aclarar dudas pueden llamar al call center del Servel. Las llamadas nacionales se pueden hacer al teléfono 600 6000 166, mientras que las internacionales al +56 229153265, de lunes a domingo, de 8:30 a 22:30 hrs.
Territorio | Electores | Locales | Mesas Receptoras de Sufragios | Juntas Electorales | Colegios Escrutadores |
Chile | 13.531.553 | 1.865 | 14.328 | 115 | 230 |
Exterior | 21.270 | 102 | 117 | 93 | 2 |
Excusas de los vocales de mesa permitidas en la legislación
Causas |
• Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 40, o haber sido designado miembro del colegio escrutador.
• Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta. • Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende esta ley. • Tener más de setenta años de edad. • Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado de un médico. • Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras, lo que deberá acreditarse mediante certificado del Director del respectivo establecimiento de salud. • Estar la mujer en estado de embarazo o de puerperio dentro de las seis semanas previas al parto y hasta veinticuatro semanas siguientes a éste, circunstancia que deberá acreditarse mediante certificado médico, o con la documentación que acredite estar recibiendo el subsidio a que se refiere el artículo 198 del Código del Trabajo. |
Fechas importantes
Fecha | Actividad |
Sábado 10 junio | El Servel publica en su sitio web las nóminas de vocales designados para Mesas Receptoras de Sufragios, Locales de Votación y Delegados de las Oficinas Electorales que funcionarán en Chile y el extranjero. |
Lunes 12 al miércoles 14 | Se reúnen las Juntas Electorales para conocer excusas y exclusiones que se hubieren alegado sobre la designación de los vocales de Mesas Receptoras de Sufragios. |
Sábado 17 | Se publican las nóminas de los vocales reemplazantes para Mesas Receptoras de Sufragios y miembros de Colegios Escrutadores. |
Sábado 1 de julio | Constitución de Mesas Receptoras de Sufragios. |
Domingo 2 de julio | Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias. |
Servel llama a revisar datos electorales para votar en las Primarias 2017
Dado que en cada elección los locales de votación pueden ser modificados, desde mañana el Servicio llama a revisar los datos electorales, entre los que se informa, además, la designación de los vocales de mesa.
Este sábado 10 de junio, se publicará en diarios de circulación nacional y regional el listado de vocales de mesa que han sido designados para estas elecciones. Dicha información también estará disponible en el sitio web institucional (servel.cl); donde, además, se podrá revisar la nómina de los vocales que han sido nombrados para las mesas que funcionarán por primera vez en el exterior. Adicionalmente, se les comunica su designación a través de carta certificada y, a quienes residen en el exterior, vía correo electrónico.
De manera que, entre el lunes 12 y el miércoles 14, quienes hayan sido designados como vocales de mesa podrán hacer presente sus causales de excusa y exclusiones para el desempeño del cargo, ante las Juntas Electorales que los nombraron.
Además, todos los ciudadanos podrán consultar sus respectivos datos electorales en https://consulta.servel.cl/, ingresando su rut. Entre otra información, conocerán si están habilitados para sufragar en estas elecciones primarias, de ser así, su mesa y local de votación, o si son miembros de un Colegio Escrutador.
En este sentido, según la preferencia que expresaron los pactos participantes al momento de realizar la declaración de sus respectivos candidatos, en estas elecciones pueden votar militantes de los partidos que los integran y todos los electores independientes.
Locales y mesas en primarias
El Servel determinó en mayo, según los plazos establecidos en la legislación, la cantidad de Mesas Receptoras de Sufragios y los respectivos locales de votación, tanto en Chile como en el extranjero.
De acuerdo al artículo 26 de la Ley 20.640, el Director del Servel podrá reunir dos o más mesas, en forma transitoria y sólo para las elecciones primarias, cuando así lo considere necesario en base a la participación y concurrencia de los electores en otras votaciones similares; llegando a tener cada una en su nómina hasta 450 electores, cien más que en una mesa tradicional.
A nivel nacional habrá 1.865 locales de votación, en los que funcionarán 14.328 Mesas Receptoras de Sufragios, casi un tercio de las que se constituyen en las elecciones definitivas. (Revise aquí el listado de locales y mesas fusionadas)
Para determinar dichos locales de votación, las Direcciones Regionales del Servel requirieron a cada una de las Comandancias de Guarnición un informe sobre los recintos estatales o privados más adecuados para el expedito funcionamiento de las mesas, la instalación de cámaras secretas y la mantención del orden público.
Asimismo, la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores, propuso los locales de votación en que funcionarán las Mesas Receptoras de Sufragios en el extranjero.
Datos de las Elecciones Primarias 2017 dentro del país
Región | Electores | Locales | Mesas Receptoras de Sufragios | Juntas Electorales | Colegios Escrutadores |
1 | 223.596 | 36 | 242 | 2 | 4 |
2 | 420.391 | 67 | 444 | 3 | 5 |
3 | 212.555 | 24 | 233 | 3 | 7 |
4 | 543.164 | 74 | 573 | 5 | 11 |
5 | 1.451.690 | 192 | 1.524 | 14 | 24 |
6 | 697.863 | 117 | 738 | 7 | 23 |
7 | 807.405 | 120 | 856 | 10 | 15 |
8 | 1.629.469 | 286 | 1.727 | 16 | 24 |
9 | 810.240 | 154 | 859 | 10 | 24 |
10 | 668.001 | 102 | 728 | 8 | 22 |
11 | 85.277 | 31 | 103 | 5 | 10 |
12 | 147.395 | 37 | 162 | 3 | 4 |
13 | 5.345.739 | 505 | 5.604 | 23 | 45 |
14 | 320.264 | 87 | 357 | 5 | 10 |
15 | 168.504 | 33 | 178 | 1 | 2 |
TOTAL | 13.531.553 | 1.865 | 14.328 | 115 | 230 |
Datos de las Elecciones Primarias 2017 en el exterior
Países | Electores | Locales | Mesas Receptoras de Sufragios |
Juntas Electorales |
55 | 21.270 | 102 | 117 | 93 |