Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

El documento contempla rigurosos procedimientos en la transferencia de la información para la conformación del Registro Electoral, el que es determinante para el establecimiento de los Padrones Electorales y Nóminas de Inhabilitados en los distintos procesos electorales.

En el marco del trabajo de coordinación permanente que desarrollan el Servicio Electoral (Servel) y el Servicio de Registro Civil e Identificación, uno como proveedor de información y el otro en la elaboración del Registro Electoral, este jueves 8 de junio, sus directores, Raúl García Aspillaga y Jorge Álvarez Vásquez, respectivamente, firmaron un Protocolo de Interoperación. En la oportunidad participó, además, el subsecretario de Justicia, Nicolás Mena Letelier, quien destacó la relevancia de este documento que viene a sistematizar aspectos técnicos en la transferencia de datos electorales, desde que en 2012 comenzara a regir la Ley 20.568, que regula la Inscripción Automática y el Voto Voluntario.

“En un esfuerzo por mejorar el flujo de información entre nuestras instituciones, este protocolo viene a normar y establecer criterios comunes en el trabajo que desarrollamos en conjunto”, explicó el director del Servicio Electoral. Asimismo, valoró los positivos avances que se han logrado en la coordinación entre ambos servicios públicos: “Este es un pilar sólido sobre el que podremos proyectar un trabajo futuro más riguroso que entregue garantías a los electores sobre la fiabilidad de los datos y que les permita ejercer su derecho a sufragio normalmente; el cual seguiremos perfeccionando, en el ejercicio de la mejora continua que buscamos como Institución”.

Este convenio nos permite contar con un marco institucional para asegurar de forma colaborativa la confiabilidad de los futuros padrones electorales que son fundamentales para el proceso democrático. Como Ministerio de Justicia y Derechos Humanos hemos avanzando fuertemente en el ordenamiento institucional, y la rigurosidad en la transferencia de información es clave para permitir que todos los ciudadanos puedan participar en las elecciones de forma más justa y transparente”, señaló el Subsecretario de Justicia.

En este sentido, el Director del Registro Civil e Identificación destacó la contribución que su institución ha realizado para mejorar la comunicación con el Servicio Electoral, a partir del proceso de modernización que está llevando a cabo: “Hemos implementando en todo el país el comprobante de cambio de domicilio electrónico, donde la persona firma y la información se remite directamente al Servel. Creemos que así vamos a llegar con información oportuna, veraz y fidedigna para la conformación del Registro Electoral”.

 

Alcances del protocolo 

 

De acuerdo al Artículo 9 de la Ley 18.556, sobre el Sistema de Inscripciones Electorales, el Registro Civil e Identificación es uno de los organismos que provee información relativa a la incorporación, suspensión o eliminación de los ciudadanos habilitados para sufragar.

De este modo, para mantener actualizados los datos electorales, la interacción entre el Servel y el Registro Civil e Identificación se realiza mediante una base de datos que contiene la información necesaria en este proceso y se aloja en los servidores de esta última institución, de manera que el Servel pueda contar con información oportuna y confiable de los electores.

En ese contexto, el Protocolo establece el formato en el cual se traspasa dicha información, la calidad de la misma, los tiempos de envío de los comprobantes y la retroalimentación que ambas instituciones deben tener, entre otras materias.

En lo práctico, se formaliza el modo de operación para la generación y carga de información en un repositorio de datos y los controles del proceso. Entre los aspectos que se norman, está la entrega de los datos sobre la incorporación al Registro Electoral de los chilenos que cumplen 17 años, los extranjeros que residen en Chile y de los compatriotas que viven fuera del país; las defunciones; la eliminación de antecedentes penales; y los domicilios electorales, entre otros.

Servel crea 18 nuevas Circunscripciones Electorales en el país

 

Estas nuevas unidades territoriales favorecen el ejercicio del derecho a sufragio de más de 200 mil personas, en seis regiones.

En el marco del trabajo permanente que desarrolla el Servicio Electoral (Servel), en estas elecciones primarias habrá 18 nuevas circunscripciones electorales a nivel nacional, las que en conjunto beneficiarán a un total de 208.369 electores, quienes fueron cambiados automáticamente de circunscripción electoral y mesa, para facilitar el ejercicio de su voto en un local más cercano a su domicilio.

“Con la creación de estos territorios electorales, el Servicio busca incluir y ampliar el derecho a sufragio, minimizando barreras y obstáculos, como las distancias geográficas. En definitiva, acercamos este derecho a las personas, posibilitando que más chilenos puedan votar en estas y las futuras elecciones”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

En esta oportunidad, las regiones favorecidas con la habilitación de estas unidades territoriales son Arica y Parinacota, Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, del Biobío y de Los Lagos.

La facultad de creación de nuevas circunscripciones electorales se encuentra establecida en el Artículo 50 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y tiene relación con factores como la cantidad de población, las dificultades de comunicación con la sede comunal o consular, las distancias excesivas o la existencia de diversos centros poblados de importancia.

Quienes residan en un territorio donde se haya creado una nueva circunscripción deben revisar sus datos electorales y si tienen dudas se pueden comunicar al call center del Servel, llamando al teléfono 600 6000 166, de lunes a domingo entre las 8:30 y las 22:30 hrs.

 

Nuevas Circunscripciones Electorales

 

Circunscripción Región Provincia Comuna Cantidad de Beneficiados Mujeres Hombres % Mayores 70 años
Sector Ex Barrio Industrial de Arica Arica Y Parinacota Arica Arica 38.554 19.614 18.940 12%
La Punta Del Libertador Bdo. O’higgins Cachapoal Mostazal 677 370 307 12%
Bucalemu Del Libertador Bdo. O’higgins Cardenal Caro Paredones 244 162 82 17%
Arrau-Méndez Del Maule Linares Parral 2.736 1.335 1.401 9%
Buenos Aires Del Maule Linares Parral 767 387 380 3%
Pencahue-Batuco Del Maule Talca Pencahue 906 413 493 13%
Tubul Del Biobío Arauco Arauco 222 132 90 9%
Pehuén Del Biobío Arauco Lebu 243 128 115 5%
Santa Rosa Del Biobío Arauco Lebu 199 112 87 9%
San Carlos de Purén Del Biobío Biobio Los Ángeles 1.103 581 522 13%
General Cruz Del Biobío Ñuble Pemuco 362 186 176 14%
Castro Sur De Los Lagos Chiloé Castro 4.676 2.413 2.263 12%
Rahue Sur De Los Lagos Osorno Osorno 5.659 2.821 2.838 7%
Puerto Montt Mirasol De Los Lagos Llanquihue Puerto Montt 77.897 39.662 38.235 10%
Puerto Montt Centro E Isla Tenglo De Los Lagos Llanquihue Puerto Montt 41.928 21.485 20.443 9%
Puerto Montt Norte De Los Lagos Llanquihue Puerto Montt 25.422 13.098 12.324 8%
El Principal Metropolitana de Santiago Cordillera Pirque 4.101 2.008 2.093 8%
Huertos Familiares Metropolitana de Santiago Chacabuco Tiltil 2.673 1.346 1.327 7%
Totales       208.369 106.253 102.116 10%

Servel informa inicio de propaganda electoral para Primarias 2017

 

Este viernes 2 de junio comienza el periodo de propaganda, en el que los distintos candidatos y pactos podrán realizar acciones para llamar al voto de los ciudadanos, en los espacios y formas determinadas por el Servicio.

 

De acuerdo a la Ley 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, el periodo de propaganda de las Elecciones Primarias 2017 se extenderá entre este viernes 2 y el jueves 29 de junio, tres días antes de la votación del 2 de julio, en que se escogerán los candidatos que nominará cada uno de los pactos participantes a las elecciones presidenciales y parlamentarias definitivas.

“Hoy iniciamos una etapa decisiva en estas elecciones, donde los distintos candidatos, partidos y pactos, pueden llamar explícitamente al voto”, destacó el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, al visitar esta tarde en Plaza Italia uno de los tres mil espacios públicos que la Institución, en coordinación con las distintas municipalidades, autorizó para el despliegue de propaganda electoral.

Según explicó el Director, para mantener equidad en el uso de estos espacios, el Servel los ha distribuido entre los distintos candidatos y partidos.

Asimismo, para que toda la ciudadanía pueda contar con criterios claros respecto a las distintas formas para desarrollar la propaganda, el Servel ha puesto a su alcance el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral, donde de manera didáctica se ilustran diversas situaciones, respecto a requisitos, formatos, plazos y lugares.

En la oportunidad, el subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, Carlos Zurita, se refirió a los aspectos técnicos de la aplicación de la normativa sobre propaganda.

 

Qué hacer y no hacer en la propaganda electoral 

Entre las actividades que pueden efectuar los candidatos y partidos políticos durante el periodo de propaganda electoral, se consideran la propaganda en lugares públicos que estén expresamente autorizados; realizar propaganda por activistas o brigadistas en la vía pública; desarrollar propaganda en medios de prensa escrita; efectuar propaganda en espacios privados; divulgar resultados de encuestas de opinión pública hasta el sábado 17 de junio; entre otras.
El Manual se refiere expresamente a las comunicaciones a través de redes sociales, correos y llamadas telefónicas, las que define como esencialmente privadas y dirigidas a una o varias personas. Por lo mismo, no se puede calificar como “propaganda electoral”, conforme a la definición legal de ésta contenida en el artículo 30 de la Ley 18.700.

Asimismo, se puede contratar publicidad en Facebook, Twitter y otros medios digitales, siempre que se efectúe dentro del periodo de propaganda electoral y sea informada al Servel.

Además, se prohíbe realizar propaganda electoral en bienes de propiedad privada destinados a servicios públicos o localizados en bienes de uso público, tales como vehículos de transporte de pasajeros, paradas de transporte público, estaciones de ferrocarriles o de metro, o postes del alumbrado, del tendido eléctrico, telefónicos u otros de similar naturaleza.

 

Fiscalización y denuncias

Según las Leyes 18.700 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las Direcciones Regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores.

Las sanciones y multas por faltas a las normas de propaganda electoral, se encuentran establecidas en la Ley 18.700. Siendo, por ejemplo, una de las más bajas, con 5 a 20 UTM, el realizar propaganda en salas de cine; y una de las más altas, con 200 UTM, el realizar propaganda fuera del plazo establecido.

En caso de existir propaganda en espacios públicos no autorizados, esta deberá ser retirada por los alcaldes a solicitud de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servicio Electoral, y por Carabineros a solicitud de cualquier ciudadano o de oficio. En tanto, la propaganda desplegada en espacios privados no permitida, deberá ser retirada por los alcaldes a requerimiento del Servel.

“Desde 2016 contamos con fiscalizadores en nuestras direcciones regionales y este año hemos fortalecido la dotación. Sin embargo, los ciudadanos tienen un rol muy importante como colaboradores en la fiscalización de las situaciones que infrinjan la legislación vigente, y pueden denunciarlas”, señaló el Director del Servel.

En este sentido, dichas denuncias podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o en la Dirección Regional del Servel competente. También se pueden hacer de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas aquí.

Servel da a conocer los espacios autorizados para instalar propaganda

 

Entre el 2 y el 29 de junio, tendrá lugar el periodo de propaganda de las Elecciones Primarias 2017, donde, de acuerdo a la distribución que realizó el Servicio, los candidatos y partidos políticos podrán hacer uso de casi 3 mil espacios públicos.

 

Este viernes 2 de junio se inicia la propaganda electoral de las Elecciones Primarias 2017. Como es tradicional, uno de los recursos utilizados por los distintos candidatos, partidos y pactos, es el despliegue de carteles, letreros y otras piezas gráficas en la vía pública.

Con el propósito de velar por el uso equitativo del espacio público y no entorpecer su uso por la ciudadanía, el Servicio Electoral (Servel), en función de las facultades que le asigna el artículo 32 de la Ley 18.700, determinó en febrero pasado los lugares autorizados a nivel nacional para instalar propaganda.

En este contexto, ayer se publicaron en el sitio web del Servicio las resoluciones, por comuna, de la distribución entre las distintas candidaturas y partidos políticos de los 2.942 espacios públicos autorizados.

La nómina de completa y las resoluciones asociadas, se pueden revisar aquí. Para facilitar su consulta, se despliega un mapa por cada comuna, indicando los lugares autorizados, diferenciándolos por color: rojo para candidatos y azul para partidos políticos.

De acuerdo a la Ley 18.700, estos lugares son elegidos de entre los que la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones define como parques, plazas u otros de carácter público, y pueden ser usados exclusivamente durante el periodo que comprende la propaganda y que concluye el 29 de junio.

Para elaborar el listado, el Servel solicitó a cada Concejo Municipal una propuesta, la que fue aprobada en sesión pública especialmente convocada para tal efecto. Luego, las direcciones regionales de la Institución se reunieron con las directivas regionales de los partidos legalmente constituidos en las respectivas regiones para informarles los lugares que preliminarmente fueron definidos en cada comuna, con el objeto de que hicieran llegar sus observaciones.

Como una forma de explicitar las acciones de propaganda permitidas y las que no, el Servel puso a disposición de la ciudadanía el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral, en el cual se describen entre otras, las referidas al uso de los espacios públicos. Por ejemplo, no se pueden utilizar elementos aéreos ni perifoneo mediante altoparlante o altavoces itinerantes; tampoco se permite realizar propaganda electoral fuera de los plazos o de las dimensiones establecidas, las que no pueden superar los 2 metros cuadrados.

 

Fiscalización en la vía pública

 

Según las Leyes 18.700 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las Direcciones Regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores.

Asimismo, los alcaldes a solicitud de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servicio Electoral, deberán retirar u ordenar el retiro de toda la propaganda electoral que se realice con infracción de lo dispuesto en la Ley 18.700. En este caso, luego de la certificación del Director del Servicio Electoral de la infracción cometida, y de los gastos asociados al retiro de propaganda se harán efectivos los montos a descontar de los reembolsos que procedan en favor del candidato o partido, según corresponda, ante la Tesorería General de la República.

Finalmente, cuando los alcaldes infrinjan la obligación mencionada o procedan de forma arbitraria al retiro de propaganda, el Servicio Electoral remitirá los antecedentes a la Contraloría General de la República para que haga efectivas las responsabilidades administrativas que procedan.

 

Cantidad de espacios autorizados por región
Región Espacios candidatos Espacios partidos Total espacios
XV 38 14 52
I 25 9 34
II 26 13 39
III 49 13 62
IV 110 12 122
V 132 45 177
RM 444 458 902
VI 212 62 274
VII 113 30 143
VIII 257 137 394
IX 140 112 252
XIV 83 12 95
X 204 37 241
XI 51 31 82
XII 51 22 73
Total general 1.935 1.007 2.942
Servel publica aportes a candidatos de Primarias y precandidatos presidenciales

 

Con el propósito de contribuir a la transparencia del proceso de financiamiento de las campañas y precampañas, desde este viernes 26 de mayo el Servicio informará semanalmente las contribuciones que reciban en sus respectivas Cuentas Únicas Electorales los distintos candidatos y precandidatos.

A partir de este viernes y hasta el término de la campaña para las elecciones primarias del próximo domingo 2 de julio, el Servicio Electoral (Servel) difundirá en su sitio web los viernes de cada semana los aportes transferidos hasta las 14:00 horas de dicho día a las Cuentas Únicas Electorales, que la Institución ha creado a cada uno de los candidatos para tal efecto.

Asimismo, en el caso de las precandidaturas presidenciales, los aportes que reciban se informarán conjuntamente con las actualizaciones de los candidatos a primarias. Sin embargo, estas publicaciones se mantendrán hasta el 19 de noviembre, de ratificar sus candidaturas el próximo 21 de agosto.

Hasta hoy, los candidatos a primarias suman en conjunto un aporte de $15.193.392, de los que $13.367.889 corresponden a los presidenciales y $1.825.503 a diputados. Por otra parte, los precandidatos presidenciales han recibido $810.001. (Revisar aquí la información por candidato)

Esta medida, se enmarca en la Ley 20.900 y en el Manual de Consulta sobre Financiamiento y Gasto Electoral para las Elecciones Primarias y Precandidaturas Presidenciales que el Servicio puso a disposición de la ciudadanía hace algunas semanas, y busca contribuir a la transparencia del proceso de recepción de aportes de los distintos candidatos y precandidatos.

En este contexto, uno de los aspectos centrales que establece el Manual es que las campañas y precampañas solo pueden ser financiadas con aportes de carácter privado de personas naturales o de partidos políticos, los cuales pueden ser en dinero o estimables en dinero y solo pueden ser recaudados durante dichos periodos.

Así, el proceso de recaudación de aportes debe efectuarse exclusivamente a través del Servicio Electoral, mediante dos modalidades: Depósitos en sucursales de BancoEstado y ServiEstado o transferencias electrónicas realizadas en el Sistema de Recepción de Aportes, habilitado aquí.

La no utilización del Sistema de Recepción de Aportes constituirá una infracción a la Ley 19.884 Sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, lo que será sancionado.

Cabe destacar que el aporte que se reciba mediante depósito y supere el máximo permitido, o el límite del gasto electoral del candidato o partido, será devuelto al aportante en la parte del exceso, si éste pudiera ser identificable. Si no se logra identificar, dicho exceso se transferirá a favor del Fisco. En tanto, la parte que no exceda el límite de gasto o el máximo de aportes, será transferida a la Cuenta Única Electoral del candidato.

Vence plazo para que los medios que emitirán propaganda envíen sus tarifas

 

Las radioemisoras análogas y online, y los medios de prensa escrita y electrónicos que deseen difundir propaganda electoral en las Primarias 2017, tienen plazo hasta mañana para enviar sus informes.

 

Entre el viernes 2 de junio y el jueves 29 de junio tendrá lugar la propaganda de las Elecciones Primarias 2017, donde los distintos candidatos, pactos y partidos políticos pueden desplegar todas las acciones permitidas en la legislación para llamar al voto.

Una de ellas, es la propaganda en radioemisoras análogas y online, y en medios de prensa escrita y electrónicos. Como una forma de normar y transparentar el gasto electoral que realizan los candidatos en este ítem, la actual legislación le instruye al Servicio Electoral (Servel) publicar los informes tarifarios de los medios que difundirán propaganda electoral en las presentes elecciones primarias, los que se están recibido desde el 3 de mayo pasado. (Revisa los informes publicados aquí)

El plazo para enviar dichos informes vence a las 23:59 horas de este martes 23 de mayo. En tanto, las adecuaciones se podrán realizar hasta el 29 de junio, a través del sitio web del Servicio Electoral, utilizando el folio único del tarifario original. Excepcionalmente, en los casos que no sea posible ingresar el formulario vía online, los medios podrán dirigirse a la Dirección Regional correspondiente. (Descarga los formularios para enviar los informes aquí)

De este modo, los medios de comunicación mencionados podrán publicar o emitir la propaganda electoral que libremente contraten las distintas candidaturas, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre ellas.

Por otra parte, los que publiquen o emitan propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se exponen a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 124 de la Ley N°18.700.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la Ley 18.700, solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas, son publicadas en su sitio web y en los de dichos medios.

Servel informa cifras de quienes podrán votar en el exterior en las Primarias 2017

 

Más de 21 mil chilenos residentes en 55 países podrán ejercer su derecho a sufragio en las próximas elecciones, siendo Argentina, Estados Unidos, Canadá, España y Alemania, los países donde hay más inscritos.

 

A partir de este año, los chilenos que residen en el exterior podrán ejercer su derecho a sufragio en plebiscitos nacionales, elecciones presidenciales y elecciones primarias para la nominación de candidatos a Presidente de la República.

“En este proceso de primarias tendremos la participación de compatriotas habilitados para votar desde 55 países, marcando el inicio de su intervención en las elecciones nacionales desde el exterior, que, si bien tuvo su primera expresión con la modificación constitucional del año 2014, se concretará en el acto electoral del próximo 2 de julio”, explicó el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga.

En este contexto, los electores habilitados para sufragar son 21.270, para lo cual habrá 102 locales distribuidos en los cinco continentes, 117 Mesas Receptoras de Sufragios, 93 Juntas Electorales y dos Colegios Escrutadores, los que serán conformados por la Primera y Segunda Juntas Electorales de la provincia de Santiago.

Los países con mayor cantidad de electores son Argentina con 4.296, Estados Unidos con 2.483, Canadá con 1.547, España con 1.542 y Alemania con 1.021.

 

¿Quiénes pueden votar?

Dependiendo de la situación en la que se encuentren, quienes deseen participar en las Elecciones 2017 deben realizar el trámite de solicitud de cambio de domicilio electoral o solicitud de incorporación en el Registro Electoral, según corresponda.

Para poder sufragar en las Elecciones Primarias, el plazo para realizar dichos trámites venció el 3 de mayo. Mientras que para participar en las elecciones definitivas se puede hacer hasta el 1 de julio.
Cabe destacar que los requisitos generales para votar son tener 18 años o más, ser ciudadano chileno y tener cédula de identidad o pasaporte nacional, los que pueden estar vencidos hasta 12 meses antes de la elección.

Finalmente, para acercar la información electoral a los compatriotas que viven fuera de Chile y aclarar sus dudas sobre dicho proceso, el Servel puso a disposición un Call Center para atender sus consultas, cuyo número telefónico es +56 229153265 y funciona de lunes a viernes en horario local de 8:30 a 20:30 hrs. y, durante junio, de lunes a domingo de 8:30 a 22:30 hrs.

 

Datos de las Elecciones Primarias 2017 en el exterior

 

País N° ELECTORES N° LOCALES N° Mesas Receptoras
de Sufragios
N° Juntas Electorales
Alemania 1.021 4 4 4
Argentina 4.296 17 20 13
Australia 957 4 4 3
Austria 146 1 1 1
Bélgica 361 1 1 1
Bolivia 297 2 2 2
Brasil 939 4 5 4
Canadá 1.547 6 7 4
China 140 3 3 3
Colombia 152 1 1 1
Costa Rica 173 1 1 1
Croacia 15 1 1 1
Cuba 66 1 1 1
Dinamarca 35 1 1 1
Ecuador 376 2 2 2
Egipto 23 1 1 1
El Salvador 48 1 1 1
Emiratos Árabes Unidos 12 1 1 1
España 1.542 2 5 2
Estados Unidos 2.483 9 11 7
Finlandia 71 1 1 1
Francia 910 1 3 1
Grecia 69 1 1 1
Guatemala 92 1 1 1
Honduras 45 1 1 1
Hungría 33 1 1 1
India 12 1 1 1
Indonesia 10 1 1 1
Irlanda 48 1 1 1
Israel 72 1 1 1
Italia 486 2 2 2
Japón 61 1 1 1
Jordania 10 1 1 1
Líbano 14 1 1 1
México 327 1 1 1
Nicaragua 23 1 1 1
Noruega 107 1 1 1
Nueva Zelanda 277 1 1 1
Países Bajos 302 1 1 1
Panamá 100 1 1 1
Paraguay 188 1 1 1
Perú 468 2 2 2
Polonia 23 1 1 1
Portugal 53 1 1 1
Reino Unido 547 1 2 1
Republica Checa 21 1 1 1
República de Corea 34 1 1 1
República Dominicana 73 1 1 1
Rumania 21 1 1 1
Rusia 34 1 1 1
Sudáfrica 36 1 1 1
Suecia 754 2 3 2
Suiza 497 1 2 1
Uruguay 142 1 1 1
Venezuela 681 2 2 2
TOTAL 21.270 102 117 93

 

Servel realiza sorteo para cédulas electorales de Primarias

 

El Director del Servicio Electoral en audiencia pública realizó el sorteo para determinar el orden de precedencia de los candidatos  en las elecciones del 2 de julio.

 

Descarga aquí el acta en PDF.

En el marco de las Elecciones Primarias 2017, este sábado 20 de mayo, a las 09:00 horas, el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, en audiencia pública llevó a cabo el sorteo para determinar el orden de precedencia de los candidatos de los pactos Chile Vamos y Frente Amplio en las cédulas electorales, de acuerdo al artículo 23, de Ley 18.700.

“Hoy se reunieron chilenos de diversas tendencias políticas para, en un acto solemne, determinar el orden en que aparecerán los dos pactos que participan en las elecciones primarias presidenciales y parlamentarias del próximo 2 de julio, las segundas en nuestra historia electoral”, destacó el director del Servicio.

Tras el sorteo, el orden de las listas en las cédulas electorales fue A para Chile Vamos y B para el Frente Amplio, siendo éste el mismo para las elecciones presidenciales y de diputados, en todos los territorios electorales. (Ver el acta aquí)

Según la preferencia que expresaron los pactos participantes al momento de realizar la declaración de sus respectivos candidatos, el pasado 3 de mayo, en estas elecciones pueden votar militantes de los partidos que los integran, haciendo uso de una cédula electoral exclusiva para cada pacto; y todos los electores independientes, por medio de una cédula común en que aparece el listado completo de los candidatos de ambos pactos.

De este modo, el actual proceso eleccionario tendrá tres cédulas electorales para quienes aspiran a ser nominados candidatos presidenciales: una para los electores afiliados a alguno de los partidos de Chile Vamos, otra para los militantes de los partidos del Frente Amplio, y una última para todos los electores sin afiliación política.

Dado que solo el Frente Amplio presentó candidatos a diputados en siete distritos, habrá una cédula por cada territorio electoral, siendo éstos el 2° de la Región de Tarapacá, 4° de la Región de Atacama, 5° de la Región de Coquimbo, 9° y 11er de la Región Metropolitana, 20° de la Región del Biobío y 26° de la Región de Los Lagos.

Cabe destacar, que este sorteo se realiza tres días después de la inscripción de los candidatos en el Registro Especial, lo cual ocurrió el jueves 18 de mayo, tras la aceptación de sus candidaturas sin reclamaciones, según informó el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

 

Orden cédula electoral de los candidatos presidenciales de Chile Vamos – Lista A

 

Nombre candidato Afiliación política
1 Sebastián Piñera Independiente
2 Felipe Kast Evopoli
3 Manuel José Ossandón Independiente

 

Orden cédula electoral de los candidatos presidenciales de Frente Amplio – Lista B

 

Nombre candidato Afiliación política
4 Beatriz Sánchez Independiente
5 Alberto Mayol Independiente

 

Servel recibe nueva declaración de precandidatura presidencial

 

 

En esta oportunidad, Marco Enríquez-Ominami acudió el 19 de mayo al Servicio Electoral para realizar su declaración de precandidatura, la cual se efectuó a las 10:50 horas.

 

De acuerdo la legislación, quienes aspiren a convertirse en candidatos a Presidente de la República podrán, de forma voluntaria, efectuar una declaración de precandidatura ante el Servicio Electoral.

Además, la normativa establece que en dicha oportunidad deberán realizar la declaración de intereses y patrimonio contenida en el artículo 6 bis de la Ley 18.700 y autorizar al Servicio Electoral la apertura de la cuenta bancaria a que alude el artículo 16 de la Ley 19.884.

En este contexto, acudió el 19 de mayo hasta las dependencias del Servicio Electoral el abanderado del Partido Progresista (PRO), Marco Enríquez-Ominami, quien efectuó su declaración de precandidatura a las 10:50 horas, ante el director de la institución, Raúl García Aspillaga.

Cabe señalar que las precandidaturas solo podrán ser declaradas por los partidos constituidos en todas las regiones del país, y aquellos que no lo estén, podrán efectuar estas declaraciones acreditando una cantidad total de 33.493 afiliados en las regiones en que se encuentra legalmente constituido.

 

Plazos

El periodo para declarar precandidaturas presidenciales se inició el pasado 3 de mayo y concluye el 21 de agosto, cuando se deben declarar las candidaturas para la elección del 19 de noviembre.

Servel determina electores habilitados para votar en las Primarias 2017

 

Dentro del territorio nacional hay más de 13,5 millones de ciudadanos que podrán sufragar en estas elecciones, los que ejercerán su derecho en casi 2 mil locales. En tanto, en el exterior los electores superan los 21 mil, los que votarán en más de cien locales distribuidos en los cinco continentes.

 

El viernes 19 de mayo, el Servicio Electoral dio a conocer quienes podrán participar en las elecciones primarias del próximo domingo 2 de julio. A nivel nacional hay 13.531.553 ciudadanos habilitados para votar, distribuidos en las 15 regiones, siendo las regiones Metropolitana, del Biobío y de Valparaíso, las que concentran el mayor número de electores. Mientras que en el exterior hay 21.270 chilenos que solicitaron cambios de domicilio electoral e incorporaciones al Registro Electoral dentro del plazo y que podrán sufragar por primera vez en una votación desde fuera del país.

“El Servicio Electoral ha dispuesto todas las instancias para que los ciudadanos y las distintas agrupaciones políticas puedan participar de este proceso de primarias legales, el cual hoy cuenta con una de las convocatorias más amplias para unas elecciones de estas características, acogiendo a una gran diversidad de electores, entre ellos chilenos que votarán desde el exterior y migrantes que lo podrán hacer desde nuestro territorio”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

Asimismo, se publicó en el Diario Oficial la Resolución O-2.975 con que se determina la cantidad de Mesas Receptoras de Sufragios que funcionarán y el listado de los Colegios Escrutadores, donde cada uno deberá escrutar hasta 200 mesas, en conformidad a las leyes 18.556, 18.700 y 20.640.

En concreto, se determinaron los Colegios Escrutadores para las elecciones primarias presidenciales de los pactos Chile Vamos y Frente Amplio, y para las de diputados de este último, las que se desarrollarán en los distritos electorales 2° de la Región de Tarapacá, 4° de la Región de Atacama, 5° de la Región de Coquimbo, 9° y 11er de la Región Metropolitana, 20° de la Región del Biobío y 26° de la Región de Los Lagos.

De este modo, funcionarán 232 Colegios Escrutadores en total, correspondiendo a 230 de éstos el escrutinio de las 14.328 Mesas Receptoras de Sufragios que operarán en el territorio nacional, y a dos especiales que lo harán respecto de las 117 Mesas Receptoras de Sufragios que funcionarán en el exterior. Además, se definió que las Mesas Receptoras de Sufragios del extranjero sean escrutadas por la Primera y Segunda Juntas Electorales de la provincia de Santiago. (Ver Resolución O-2.975 aquí)

Finalmente, el Servicio Electoral, por medio de la Resolución O-2974, determinó los locales de votación, los cuales dentro del país son 1.865 y en el exterior, 102. En tanto, las Juntas Electorales que en Chile serán 115 y en el extranjero 93. (Ver Resolución O-2974 aquí).