La Dirección Regional realizó actividades de educación cívica en el Colegio de Educación Especial Doctor Ricardo Olea.
Con una función de títeres para los niños de 4to a 8vo básico y material gráfico para los jóvenes mayores de edad, muchos de ellos habilitados para sufragar, la Dirección Regional de O’Higgins del Servel acercó las temáticas electorales a los estudiantes del Colegio Especial Doctor Ricardo Olea. La iniciativa se realizó en alianza con la Escuela de Educación Especial del Instituto Profesional Santo Tomas sede Rancagua.
Para cumplir los objetivos de la actividad enmarcada en el Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, se diseñó material bajo la didáctica del pictograma que, por su potencial, apunta a la facilitación del entendimiento del proceso electoral y sus etapas, no sólo de las personas en condición de discapacidad, sino también, en los casos de personas analfabetas, y adultos mayores.
“Nos llena de orgullo como institución llegar a todos los niños, considerándolos en los planes y programas de difusión y educación”, expresó el Director Regional de O’Higgins, Rodrigo Díaz.
El material elaborado será utilizado en el reforzamiento continuo, dentro de las actividades educativas del colegio, para inculcarles sus derechos, que muchas veces no ejercen por desconocimiento de las facilidades que ha previsto para ellos el sistema electoral por la vía del sufragio asistido.
Esta actividad se suma a la realizada en septiembre pasado por la Dirección Regional del Biobío en la Casa de la Discapacidad donde se orientó sobre el voto asistido y se mostraron las plantillas para personas con discapacidad visual.
Cerca de 200 alumnos de primero a cuarto medio participaron de charlas en Temuco
La Dirección Regional de La Araucanía ha fomentado la discusión en temas como derecho político de los jóvenes, la oportunidad y forma de ejercerlo.
Como ha sido la tónica de los últimos meses, la Dirección Regional de La Araucanía ha continuado desarrollando charlas en el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral. Esta vez fue el turno del Liceo Humanista Científico Brainstorm y George Chaytor English College.
En esta oportunidad, fueron 179 alumnos de primero a cuarto medio los beneficiados con la instancia, en que se abordaron temáticas referentes a la democracia, ciudadanía, cómo votar y sistemas electorales.
La actividad fue aprovechada para informar a los estudiantes sus derechos políticos, cuáles son, cómo ejercerlos y su importancia en el desarrollo del país, así como también qué es el Servel, cuál es su función, su desempeño y relevancia en los procesos electorales chilenos.
Servel realizará Taller de Educación Cívica Electoral a profesores de Arica y Camarones
Fecha: jueves 10 de octubre de 2019.
Hora: de 08:30 a 14:00 hrs.
Lugar: Auditorio Caja Los Andes, San Marcos 121 Arica centro.
Son cerca de 80 los profesores de la Región de Arica y Parinacota los que participarán del Taller de Formación en Educación Cívica Electoral para docentes organizado por la Dirección Regional de Servel y la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la región. Instancia que se inscribe en el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servicio Electoral de Chile y que revisará el Sistema y Proceso Electoral, el voto como derecho y deber ciudadano y el financiamiento a los partidos políticos.
Se abordará también la Educación Cívica Electoral como disciplina y las diversas estrategias didácticas para su enseñanza. Incorporará, además, la realización de ejercicios prácticos que forman parte de la propuesta educativa del Servicio Electoral y que estará a cargo de la Jefa de Unidad de Formación Ciudadana, María Eva Bustos.
La actividad contará con la participación de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y ampliado a todos los profesores de cualquier otra especialidad atingente a la asignatura de formación ciudadana de los establecimientos de Educación Básica y Media de las comunas de Arica y Camarones.
El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por el Servel durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo del país.
Dirección Regional de Ñuble realizó sus primeras charlas de Educación Cívica Electoral
Tres establecimientos municipales de las comunas de Portezuelo y San Nicolás recibieron a los funcionarios del Servel.
Los Liceos Nibaldo Sepúlveda Fernández, Nuestra Señora del Carmen y el Liceo Técnico Puente Ñuble de las comunas de Portezuelo y San Nicolás, fueron los beneficiados con la visita de funcionarios de la Dirección Regional de Ñuble, que expusieron a los alumnos de tercero y cuarto medio de los establecimientos municipales.
Servel abordó temas del rol del Servicio Electoral, la inscripción automática y también conversaron acerca del voto voluntario. Además, abordaron las próximas elecciones del año 2020, la elección de Gobernadores Regionales, el rol ciudadano y la importancia de ejercer el derecho a sufragio.
Este mes la Dirección Regional también participó del lanzamiento de las “Escuelas de líderes Políticas”, organizado por la Dirección Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género de Ñuble, mediante una exposición sobre la participación política de la mujer en Chile.
Servel da a conocer resultados provisorios de plebiscito
El Servicio Electoral pone a disposición de la ciudadanía los resultados del proceso realizado el día 29 de septiembre en San Pedro de la Paz.
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 104 Ley Nº 18.700 el Servicio Electoral hace entrega de los resultados provisorios del Plebiscito comunal de San Pedro de la Paz, llevado a cabo en la Región del Biobío:
Descarga aquí el Resultado provisional del Plebiscito Comunal San Pedro de Paz
Servel participó del II Encuentro de Organismos Electorales y Estudios Democráticos en PanamáEl encuentro congregó a expertos de organismos electorales de la América del Sur, Asia, África y Europa que intercambiaron experiencias sobre los retos emergentes de las democracias, la investigación académica y los desafíos electorales.
Bajo el título de “Organismos Electorales e Investigación Académica como Innovación Frente a los Desafíos de la Gobernanza Electoral en el Siglo XXI” se desarrolló el encuentro en Panamá donde el Servel, representado por la investigadora del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Daniela Hormazábal, tuvo una destacada participación.
La profesional discutió respecto a la “Inclusión de género como desafío para las democracias del siglo XXI” y estuvo acompañada en el panel por el magistrado suplente del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica y director del Instituto de Formación en Democracia, Hugo Picado; Ángel Torres, juez del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador; y como moderadora la magistrada suplente del Tribunal Electoral de Panamá, Myrtha Varela de Durán.
A la actividad a cargo del Magistrado Presidente del tribunal Electoral de Panamá, Heriberto Araúz, asistieron también miembros del Cuerpo Diplomático de ese país, de la sociedad civil, rectores de universidades, miembros de partidos políticos y colaboradores.
Cerca de un centenar de chilenos fueron atendidos por Servel en Buenos Aires
Por primera vez Servel estuvo presente en la actividad “Buenos Aires celebra a Chile”
Más de diez mil personas asistieron al evento organizado por la Cancillería y del que fue parte el Servicio Electoral, en las calles Diagonal Norte con Florida en la ciudad de Buenos Aires, en donde se instalaron stands de organismos chilenos para la atención de público, además de puestos residentes con productos típicos de nuestro país y un escenario con artistas nacionales.
Todo eso permitió que la Subdirección de Registro, Inscripciones y Acto Electoral, a través Unidad Internacional, encabezada por Andrea González, dispusiera de una jornada para atender a los chilenos que mantenían consultas o querían realizar trámites electorales. Durante ese periodo se resolvieron 79 solicitudes de cambio de domicilio electoral y 3 de incorporación al Registro Electoral.
Las mayores inquietudes de los chilenos residentes hicieron referencia a:
– ¿En qué elecciones podemos participar los chilenos desde el exterior?
– ¿En qué fecha serán las próximas elecciones presidenciales?
– ¿Es obligatorio sufragar en las elecciones chilenas al igual como ocurre en Argentina?
– ¿Dónde estará ubicado el local de votación en Buenos Aires, Argentina?
– ¿Habrá más locales de votación en Buenos Aires que para las elecciones del 2017?
– ¿Qué puedo hacer si me designan vocal de mesa y no puedo desempeñarme como tal?
– ¿Si regreso a Chile, podré volver a cambiar nuevamente mi domicilio electoral?, entre otros.
La presencia de la delegación del Servel en Buenos Aires permitió, además, afianzar lazos con el personal del Consulado General de Chile en la ciudad, a partir de una reunión sostenida con el Cónsul General, Alejandro Bravo y efectuar la revisión del Libro de Protocolo de la Junta Electoral de Buenos Aires.
La visita en terreno recibida con alegría por los connacionales que vieron en la presencia del Servel una forma de sentirse más cercanos a su patria.
Presidente de Consejo Directivo participó en Misión de Avanzada de UNIORE en elecciones de República Dominicana.
Patricio Santamaría fue designado Jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales UNIORE.
El 6 de octubre próximo se realizarán por primera vez en República Dominicana elecciones primarias generales y simultáneas, para definir las candidaturas a las elecciones de febrero y mayo de 2020, a partir de un marco legal recientemente establecido y utilizando un nuevo sistema de voto automatizado.
Considerando la tendencia respecto de Misiones de Observación Electoral que recomienda que éstas no sólo se realicen en los días inmediatamente anteriores y el día de la elección, la Junta Central Electoral de República Dominicana adoptó la decisión de solicitar a UNIORE una Misión de Avanzada que pudiera evaluar el entorno legislativo y el mecanismo de votación a estrenarse en dichas primarias.
La Misión estuvo integrada, además de Santamaría, por autoridades electorales de Bolivia, México y Uruguay y por los Directores Informáticos de los órganos electorales de Costa Rica, Panamá y Paraguay y contó con la asistencia de Sofía Vincenzi, como representante del Centro de Asistencia y Promoción Electoral CAPEL, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, quien es la Secretaría Técnica de UNIORE.
Dicha Misión se reunió con las autoridades electorales de la Junta Central Electoral, con sus directivos y equipos técnicos, con representantes de los partidos políticos que participarán en las primarias, con representantes de organizaciones de la sociedad civil y con representantes y periodistas de medios de comunicación.
En esas reuniones “pudimos comprobar que existe una mirada positiva y suficientes niveles de confianza respecto de las tareas desempeñadas por la JCE, la que ha debido implementar en muy poco tiempo este mecanismo de selección de candidaturas. Por otra parte, y dada la cantidad de ellas, ha requerido además buscar una solución tecnológica para facilitar los escrutinios y la entrega rápida de resultados que se aplicaría por primera vez el próximo 6 de octubre, todas las cuales se han adoptado con altos grados de consenso entre los diferentes actores políticos y sociales dominicanos”, señaló Santamaría.
La Misión hizo diversas recomendaciones y sugerencias a la JCE las que ha estado implementando con miras no sólo a las elecciones próximas, sino también a las locales de febrero y las presidenciales y generales de mayo, ambas del 2.020
Por otra parte, Patricio Santamaría señaló que “Sin duda es un honor y un reconocimiento para el Servicio Electoral de Chile el que se me haya solicitado que asumiera como Jefe de la Misión de UNIORE. En lo personal me resulta un gran desafío, considerando que la primera actividad internacional en la que participé como Consejero del SERVEL fue como invitado a un Seminario organizado por la Junta Central Electoral de República Dominicana, para exponer sobre las primarias implementadas en nuestro país, habiendo mantenido vínculos de colaboración durante los años siguientes, hasta los primeros meses del año en curso, en que se incorporó como sistema voluntario de selección de candidaturas y que se realiza de manera simultánea. ”
El Jefe de Misión de UNIORE, es el “responsable de encabezar al grupo, además de colaborar con la autoridad o autoridades electorales anfitrionas y con la Secretaría Ejecutiva en el desarrollo de los trabajos de la Misión; representándola ante otras instancias, incluyendo los medios de comunicación”.
Plebiscito de San Pedro de la Paz destacó por su impecable organizaciónMás de 700 vocales participaron de una jornada en la que se logró instalar a cerca del 99% de las mesas receptoras de sufragios.
Una tranquila jornada se vivió este domingo 29 de septiembre en San Pedro de la Paz, región del Biobío, con un plebiscito convocado por la Municipalidad y organizado por el Servicio Electoral, Servel, en el que se dispuso de 12 locales de votación, 243 mesas de sufragio instaladas, 729 vocales y 83.741 electores habilitados para votar.
De forma paulatina, y a partir de las 8:00 horas, los electores acudieron a los diferentes locales de votación a manifestar en las urnas su opción por la protección del humedal Los Batros. Según cifras entregadas por el municipio, fueron cerca de 14 mil las personas que participaron en el plebiscito comunal por la modificación del Plan Regulador.
Para Isidora Zañartu, segunda vez desempeñándose como vocal de mesa, la jornada los sorprendió porque pensaban que acudiría menos gente a votar. “En realidad han venido más, en general saben de que se trata el plebiscito aunque hay algunos que nos han pedido ayuda. Ha sido una buena experiencia”, señaló.
Eugenia Givenes, quien acudió hasta el Liceo San Pedro como votante, dijo estar motivada porque : “Hay que cuidar el medio ambiente y sobre todo los procesos electorales, esto es para nosotros pero también para el futuro. Hay que entender que nuestro voto es importante”.
Teresa Benavides, otra de las sampedrinas que ejerció su derecho a sufragio manifestó que :“Es una fiesta para la democracia el poder participar, decidir lo que queremos para nuestra comuna”.
El Director Nacional de Servel, Raúl García, visitó 5 locales de votación, saludó y conversó con electores, vocales, delegados del Servicio y Fuerzas Armadas comprobando en terreno el éxito en la organización del proceso eleccionario. Una vez cerradas las mesas realizó un balance de la jornada en la que agradeció la participación de todos quienes formaron parte del proceso.
“Desde el punto de vista de la organización de este evento estamos muy satisfechos, ha sido impecable. Todas las mesas instaladas lo han hecho sin ningún problema y han recibido durante todo el día a los votantes. Quisiera hacer un especial agradecimiento y reconocimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible este plebiscito, partiendo por las Fuerzas Armadas y de Orden que nos han permitido contar con un ambiente de total seguridad, siguiendo con los delegados de las Juntas Electorales que tienen una responsabilidad gigantesca en la gestión de los locales y finalmente y no menos importante, a los vocales de mesa que han hecho posible este plebiscito, son más de 700 los que han participado, vaya todo nuestro agradecimiento a cada uno de ellos por el compromiso, dedicación y esfuerzo que han demostrado el día de hoy ”, señaló, destacando también la labor de los funcionarios del Servel, que tanto en la Dirección Regional del Biobío a cargo de Juan Eduardo Toledo, como en el nivel central, demostraron su compromiso con el ejercicio democrático.
Curicó concluyó con éxito Taller de Educación Cívica Electoral a profesores
En el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, la Dirección Regional del Maule del Servicio Electoral realizó un Taller para trabajar con docentes en estrategias, metodologías y contenidos del proceso electoral chileno.
Este martes 32 profesores de historia de la Provincia de Curicó asistieron a este nuevo taller enfocado en la Educación Cívica Electoral. En la oportunidad Servel entregó a los docentes una propuesta centrada en la participación, con sus respectivas estrategias y recursos didácticos.
El desarrollo del taller estuvo a cargo de la Dirección Regional, contando con las exposiciones de su directora, María Inés Parra; del Jefe de Operaciones, Germán Venegas; y del Gestor de Procesos y Jefe de Fiscalización, Mauricio Molina. A ellos se sumó la Jefa de Formación Ciudadana de Servel, María Eva Bustos, con el desarrollo pedagógico de los temas abordados.
Servel y la Región del Maule han fortalecido las actividades con profesores en pro de robustecer la educación ciudadana y así estimular la participación de los estudiantes de la provincia.
Este taller se suma a los cuatro ya realizados desde julio en Putre, Talca, Copiapó e Iquique. Durante los próximos días se realizarán actividades similares en Arica y Aysén.