El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral fue parte del diálogo convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEA Internacional, realizado el lunes 3 de junio en la Biblioteca del Congreso en Santiago. En la instancia se analizó el proyecto de “Ley de Cuotas de género en las elecciones de gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales”, así como el funcionamiento de los mecanismos de cuotas tanto en Chile como en América Latina.
La actividad, que contó con representantes de todos los partidos políticos, estuvo encabezada por la Coordinadora del Sistema de Naciones Unidad en Chile, Silvia Rucks; la Representante Residente del PNUD en Chile, Claudia Mojica; el Director Regional de IDEA Internacional para América Latina y El caribe, Daniel Zovatto; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Loreto Carvajal; el diputado Leonardo Soto la experta de IDEA Internacional, Pilar Tello; y la Representante Residente Asistente del PNUD Chile, Marcela Ríos, quienes presentaron a representantes de partidos y de la sociedad civil su visión respecto a cómo han operado los mecanismos de cuotas en Chile y en América Latina y las potencialidades que tienen para aumentar la representación de las mujeres en el nivel local.
El proyecto, que al día siguiente fue aprobado en la Cámara, tiene por objetivo implementar cuotas de género a todas las candidaturas declaradas y ratificadas por un partido político, por pactos de partidos, por pactos entre un partido político e independientes o por un pacto de partidos e independientes.
Cabe destacar que en las últimas elecciones municipales, las mujeres candidatas a cargos de Alcaldesa y Concejala representaron el 19% y el 30,9% del total de candidaturas respectivamente.
Servel presentó su Cuenta Pública 2018El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) dio cuenta de los principales hitos de la gestión institucional 2018 en un evento que contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, de partidos políticos y de la sociedad civil.
La presentación, realizada este lunes 27 de mayo en la Sala América de la Biblioteca Nacional, también contó con la asistencia del Consejero del Servel Andrés Tagle, la Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral, Elizabeth Cabrera; el Subdirector de Control de Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González; el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna; Directores Regionales y funcionarios del Servel.
En la oportunidad, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, destacó que 2018 para el Servel es el primer año no electoral con nuevas funciones. Al respecto mencionó las principales cifras en cuanto al cierre de los procesos electorales 2017 en Chile y el extranjero, y al registro electoral. También se refirió a la relación del Servel con los partidos políticos, así como a la fiscalización de dichas colectividades y del gasto en campañas electorales, y cómo este trabajo se ha reflejado en la modernización de procesos internos y en los correspondientes procedimientos administrativos sancionatorios.
“Hoy contamos con un nuevo Servicio Electoral para Chile y, luego de un arduo trabajo realizado, tenemos ganas de más. La ciudadanía exige más. La evolución no se detiene; es propio de las naciones cambiar y buscar la satisfacción de sus necesidades de la forma más eficaz y eficiente”, señaló Santamaría, quien también se refirió a la creación, durante 2018, de la Unidad de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral; del Comité de Riesgos Institucional; el Comité de Proyectos e Iniciativas; y el Comité de Integridad, entre otras iniciativas.
“Todas las tareas que hasta este momento he señalado, son imposible de realizar si no fuera por el compromiso, profesionalismo y capacidad de nuestros funcionarios y funcionarias, a quienes aprovecho de efectuar un reconocimiento”, indicó Santamaría. “En este Nuevo Servicio Electoral seguimos innovando, seguimos creciendo y estamos a toda máquina trabajando para seguir siendo el SERVEL que inspira a la ciudadanía confianza y credibilidad. Un Servel más fácil y más cercano”, agregó al finalizar su presentación.
El documento de la Cuenta Pública está disponible en el sitio web del Servel, donde también se puede acceder al video de la presentación.
Servel realizó primera reunión de trabajo con partidos políticos
La instancia, realizada el jueves 30 de mayo en las dependencias del Servicio Electoral, fue encabezada por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría; el Director Nacional del Servel, Raúl García; y el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna.
El objetivo de la jornada, organizada por la Subdirección de Partidos Políticos del Servel y a la que asistieron representantes de las diferentes colectividades, fue la presentación y análisis del borrador del Reglamento de Elecciones Internas de Partidos Políticos y el Instructivo sobre Adherentes. A su vez, se informó de la nueva Normativa sobre contabilidad.
En la oportunidad, Patricio Santamaría se refirió a la importancia de estas instancias para generar conversaciones interesantes y que aporten a labor de los partidos, señalando que: “Los partidos políticos son fundamentales en el sistema democrático, porque agrupan a personas que comparten una visión de la sociedad y promueven determinados principios, valores y propuestas orientadas al bien común”.
La actividad se enmarcó en el rol del Servel, como órgano autónomo de rango constitucional, en el cumplimiento de las normas que regulan las actividades propias y ámbitos de acción de los partidos políticos.
Servel abre sus puertas y expone por primera vez votos y documentación histórica
El domingo 26 de mayo, de 11 a 16 horas, el Servicio Electoral de Chile por primera vez será parte del Día del Patrimonio Cultural, con un recorrido en que los visitantes podrán conocer los espacios más relevantes de su edificio, cédulas electorales (votos) históricas presidenciales y de plebiscitos, así como documentación nunca antes expuesta, para finalizar con votaciones donde grandes y pequeños podrán votar.
Con motivo de los 20 años del Día del Patrimonio Cultural, el Servicio Electoral se suma esta celebración con una serie de actividades para dar a conocer el patrimonio electoral de Chile y mostrar el aporte del Servel a la historia de nuestro país.
Quienes visiten el edificio del Servicio Electoral (ubicado en Esmeralda 611, Santiago) el domingo 26 de mayo, entre las 11 y las 16 horas, podrán recorrer la sala donde se han declarado las candidaturas presidenciales de los últimos 30 años, que albergará una exposición de cédulas electorales presidenciales originales desde 1964, así como los de los plebiscitos de 1980 y de 1988 junto a una curiosidad: la consulta nacional de 1978.
Los visitantes también podrán conocer el lugar que recibió a los cerca de mil quinientos observadores internacionales que acudieron al plebiscito de 1988, y que hoy es la oficina del Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría. Ahí se expondrán algunos libros de registro de actas y protocolos electorales que datan de comienzos del siglo XX, con documentación en su mayoría manuscrita.
“Queremos que todos y todas puedan conocer nuestro patrimonio electoral, cómo generaciones de chilenas y chilenos han confiado en el sufragio para elegir el país que quieren, y cuál es la labor que como Servicio Electoral tenemos hoy en el resguardo de este patrimonio”, explicó Patricio Santamaría, quien también anunció que grandes y pequeños podrán participar de la recreación de un proceso de votación oficial, con cámara secreta y urna.
Las actividades también se extenderán fuera del edificio, ya que en la plazoleta contigua, que recuerda al antiguo Director don Juan Ignacio García Rodríguez, se presentará la exposición “Historia del Sufragio en Chile”, que es parte del recientemente lanzado Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral del Servel.
Servel entrega propuesta de modificaciones legales a Ministro BlumelEstas surgen de la evaluación de la legislación electoral que realizara el Servicio Electoral luego de los procesos electorales 2016 y 2017, que la ley le ordena realizar.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y los consejeros Juanita Gana y José Miguel Bulnes, acompañados por el Secretario Abogado del Consejo, Álvaro Castañón, se reunieron con el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, en el Palacio de La Moneda para hacer entrega de la propuesta de modificaciones legales en materia electoral y de partidos políticos.
Entre los temas que se plantearon, según el Presidente del Consejo Directivo se encuentran “la necesidad de legislar de manera urgente respecto del caso de personas de avanzada edad que, no habiendo obtenido ni renovado sus documentos de identidad en los últimos 11 años, siguen incorporados al padrón electoral, el caso de afiliados a partidos que no se reinscribieron y que se mantienen como ‘afiliados con derechos partidarios suspendidos’, así como el establecimiento de una nueva normativa que garantice y permita el derecho a sufragio de las personas privadas de libertad que no estén inhabilitadas”.
También se conversó respecto del financiamiento de las campañas y de los mecanismos de aportes, de crédito y reembolsos con fondos públicos, y se analizó el acercamiento de los locales de votación a los electores, buscando aumentar la participación ciudadana en los procesos eleccionarios, acordándose que el Servel hará las indicaciones técnicas al proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso.
El Ministro Blumel agradeció la entrega del documento que compila el análisis técnico y las propuestas realizadas por el Servel, y solicitó la creación de un equipo de trabajo conjunto, conformado por profesionales del Servel y de la Segpres, para la consolidación de una propuesta legislativa. Se le comunicó, en la oportunidad, que el equipo técnico de la institución será coordinado por el Secretario-Abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón.
Por Decreto Alcaldicio, N° 6.150, la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz, de la Región del Bio-Bio ha convocado a la ciudadanía a un Plebiscito Comunal, indicando las materias a consultar, relativas al Plan Regulador Comunal.
Habiéndose efectuado las coordinaciones necesarias entre el municipio y el Servicio Electoral, le corresponde a éste último la organización y desarrollo del proceso plebiscitario, que cuenta además con la participación de otros organismos, a quienes competen las funciones electorales, consagradas en la normativa general del sistema electoral público.
La fecha de publicación de la convocatoria, verificada el día 30 de abril del presente, ha implicado el cierre de las incorporaciones, actualizaciones y modificaciones del Registro Electoral de la comuna de San Pedro de la Paz, a partir de esa fecha y hasta el primer día hábil del mes siguiente al plebiscito.
El sábado 7 de septiembre los habitantes de San Pedro de La Paz podrán conocer la nómina de vocales y de los locales de votación que funcionarán en el proceso. Y el viernes 27 de septiembre las Fuerzas Armadas y carabineros asumirán el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores.
Revise el cronograma electoral del plebiscito de San Pedro de La Paz aquí
Publicación del Diario Oficial que convoca a Plebiscito sobre Plan Regulador Comunal, Municipalidad de San Pedro de La paz, descarga el archivo aquí
Seminario del Servel y la Fiscalía Regional de Maule abordó el financiamiento en la política
En el encuentro organizado por el Servicio Electoral de Maule y la Fiscalía Regional, las instituciones analizaron las experiencias y desafíos en el financiamiento de la actividad política en el país.
La actividad, encabezada por el director nacional del Servel, Raúl García; el fiscal regional de Maule, Julio Contardo; y la directora regional de Servel, María Inés Parra, fue realizada el pasado 25 de abril en el auditorio de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
El seminario contó con las exposiciones de Osvaldo Maldonado, jefe División Fiscalización Gasto y Propaganda Electoral del Servel; Roberto Salim-Hanna, subdirector de Partidos Políticos del Servel; Francisco Maldonado, director del Centro de Estudios Penales de la Universidad de Talca; Angélica Torres, abogada asesora de la Unidad Anticorrupción Fiscalía Nacional; y Mauricio Molina, gestor de Procesos Servel Maule.
En la actividad fueron abordados temas como la importancia, descripción y funcionamiento del financiamiento de la actividad electoral en Chile; el financiamiento permanente de los Partidos Políticos; los delitos cometidos en torno al desarrollo de los procesos electorales; las consideraciones sobre sus fundamentos y sistematización; los tipos delictivos introducidos por la Ley N° 20.900; y la experiencia regional Servel.
Servel actualizó normativa sobre contabilidad y financiamiento de partidosEl Servicio Electoral comunicó a las colectividades el nuevo instructivo que aplicará a la revisión de los balances 2019 de los partidos, con un plan de cuentas específico para cada ingreso y/o gasto.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) actualizó la normativa para que los partidos políticos informen sobre su contabilidad, con directrices que serán exigibles en las cuentas y balances que las colectividades presenten a partir de abril de 2020, relativas al balance 2019.
Las modificaciones a la normativa surgen como una manera de orientar a los partidos políticos en el uso correcto y transparente de los recursos públicos que reciben en el marco la Ley 20.900. Durante 2018 el Servicio Electoral llevó a cabo un proceso de análisis que derivó en el trámite consulta dispuesto en la Ley, al Tribunal Calificador del Elecciones (Tricel), y que culminó con la aprobación de las actualizaciones por parte del Consejo Directivo del Servel.
“Estos nuevos lineamientos vienen a precisar distintos aspectos de la contabilidad de los partidos, de manera que puedan avanzar en su profesionalización en la materia”, destacó el Director del Servel, Raúl García, y comentó que el Servicio realizará un proceso de acompañamiento a las colectividades para que integren estos estándares y puedan dar cumplimiento a las exigencias legales: “Nuestro interés es que, resguardando la autonomía que tienen las colectividades, éstas mejoren la elaboración de sus cuentas y rendiciones, pero, más importante aún, es que aquellas que reciben financiamiento público puedan ajustarse a los gastos que se describen en el artículo 40 de la Ley de Partidos Políticos”.
Una de las novedades del instructivo, que se comunicó a las colectividades el 28 de marzo pasado, es la adecuación obligatoria a las normas IFRS-PYME (International Financial Reporting Standard), tanto en la presentación como en la preparación de la información contable de los partidos, salvo en aquellos aspectos que se expresan en el nuevo plan de cuentas que se les exigirá, el cual distingue nítidamente la fuente de financiamiento de cada uno de los gastos, sea financiamiento público o de origen privado.
Con ello, se busca homologar la información contable que reportan las colectividades, para hacer más eficiente la fiscalización y auditoría de ésta, mejorar los indicadores de transparencia de los partidos y velar por el buen uso de los recursos públicos que reciben de manera trimestral.
Como una manera de garantizar la calidad e independencia contable, el profesional del partido que firme todos los documentos contables deberá estar acreditado en la citada norma. Del mismo modo, la empresa que realice el informe de auditoría externa deberá estar inscrita en el registro de la Comisión para el Mercado Financiero y, conforme al principio de independencia consagrado en las normas internacionales de auditoría, no podrá estar relacionado ni como adherente, o afiliado al partido a examinar.
Cabe recordar que, en el marco del ciclo contable 2018, los partidos podrán entregar al Servicio sus balances hasta el viernes 30 de abril a las 13:00 horas, cuya fiscalización se realizará aún de acuerdo con los criterios dispuestos en las instrucciones anteriores.
Aporte fiscal trimestral para partidos políticos
El Servicio Electoral, publicó el pasado 10 de abril la resolución que determina el segundo aporte fiscal trimestral para los 20 partidos que al 31 de marzo de 2019 se encontraban constituidos, cuyo monto asciende a la suma de $1.615.147.139. Según la legislación vigente, dicho aporte es entregado a aquellos partidos que cumplen con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos.
Partido Político | Aporte |
Renovación Nacional | $268.040.173 |
Partido Demócrata Cristiano | $164.102.386 |
Partido Por la Democracia | $106.402.186 |
Unión demócrata Independiente | $240.768.880 |
Partido Socialista de Chile | $156.905.579 |
Partido Radical de Chile | $71.963.679 |
Partido Comunista de Chile | $85.435.411 |
Partido Humanista | $75.533.739 |
Evolución Política | $80.875.284 |
Revolución Democrática | $92.641.977 |
Federación Regionalista Verde Social | $28.291.311 |
Izquierda Anticapitalista de los Trabajadores | $3.898.384 |
País Progresista | $71.900.347 |
Ciudadanos | $11.695.151 |
Partido Regionalista Independiente Demócrata | $22.090.842 |
Partido Ecologista Verde | $42.611.144 |
Poder Ciudadano | $29.212.744 |
Igualdad | $40.166.521 |
MAS Izquierda Ciudadana | $11.695.151 |
Liberal del Norte | $10.916.250 |
TOTAL | $1.615.147.139 |
El jueves 25 de abril el Servicio Electoral de Chile (Servel) dio inicio a su Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, mediante una jornada de motivación e incentivo a la participación electoral encabezada por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, en el Liceo José Domingo Cañas, que forma parte de la Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino (SECST), y está ubicado en la comuna de Quilicura.
La actividad, que contó con la presencia del Consejero del Servel Andrés Tagle; el Director del Servel, Raúl García; la directora ejecutiva de la SECTS, Sandra Urrutia; y el rector del liceo, Claudio Palma, entre otras autoridades, permitió que los cerca de 1.800 alumnos, de educación parvularia hasta enseñanza media conocieran la exposición “Historia del Derecho a Voto en Chile”, que los más pequeños participaran de cuentacuentos y que los cursos superiores, desde quinto básico en adelante, realizaran una elección sobre asuntos de convivencia escolar.
“Estamos muy orgullosos de dar inicio a nuestro Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, el que estamos seguros será una real contribución a la democracia, ya que con él buscamos promover la participación ciudadana informada con iniciativas que van desde la primera infancia”, expresó Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servel. En la oportunidad, Santamaría explicó a los estudiantes que el Servicio Electoral, entre sus múltiples roles, organiza las elecciones. “Pero una democracia no se conforma sólo de buenas, ordenadas e impecables elecciones. Todo eso tiene sentido en la medida en que todas las personas, libremente, ejerzan su derecho a expresarse, su derecho a elegir”, agregó.
La actividad culminó con la lectura de los resultados de la votación estudiantil por parte del Presidente del Consejo Directivo del Servel, quien también entregó un reconocimiento al rector del Liceo, por ser éste el primero en formar parte del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral.
El Servel y la formación de la ciudadanía
El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país.
El Plan contará con diversas actividades formativas para la comprensión de la trascendencia y mecanismo del acto eleccionario, entre las que se cuentan la generación de contenidos curriculares para la enseñanza de la educación cívica electoral, los que serán puestos a disposición de estudiantes, profesores y la ciudadanía en general a través de una página web; la incorporación de la educación Cívica Electoral en el currículum escolar; jornadas de capacitación para profesores y periodistas; así como el acompañamiento del Servel en ejercicios eleccionarios estudiantiles a lo largo de todo el país. De esta forma, busca generar una mejora en la calidad tanto del debate público, como de la argumentación de la decisión de concurrencia a las urnas.
Servel crea 32 nuevas circunscripciones electorales en el país
Estas nuevas unidades territoriales favorecen el ejercicio del derecho a sufragio de casi 180 mil personas en diez regiones, quienes desde el próximo año podrán votar más cerca de sus domicilios.
En el marco de su trabajo permanente, y luego de realizar una evaluación al desarrollo de los últimos procesos electorales, el Servicio Electoral (Servel) ha resuelto crear 32 nuevas circunscripciones electorales a nivel nacional, las que en conjunto beneficiarán aproximadamente a 180 mil electores, quienes fueron cambiados automáticamente de circunscripción electoral y mesa, para facilitar el ejercicio de su derecho a sufragio en un local más cercano a su domicilio.
En esta oportunidad, las regiones favorecidas con la habilitación de estas unidades territoriales son Tarapacá, Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
Con la creación de estos territorios electorales, el Servicio busca incluir y ampliar el derecho a sufragio, minimizando barreras y obstáculos, como las distancias geográficas; especialmente, en zonas rurales o con una alta concentración de la población.
“Este es el único mecanismo existente en la actual legislación que permite al Servel acercar los locales de votación a los electores, al reducir el espacio territorial y permitir el cambio de mesa sin la voluntad de los interesados. Por eso es importante y recomendable visitar servel.cl para consultar los datos electorales y si aplican estas mejoras”, indicó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.
Algunos de los favorecidos con las nuevas circunscripciones electorales son alrededor de 300 electores de la localidad costera de Chanavayita, ubicada al sur de la comuna de Iquique, en la Región de Tarapacá, quienes se verán beneficiados con la creación de una circunscripción que abarca los puertos mineros de Patache y Patillos, y varias caletas de pescadores. “Los electores de este lugar, históricamente, han recorrido 56 Kms. para emitir su sufragio en Iquique y ahora lo podrán hacer directamente en su localidad, en la Escuela Caleta Chanavayita”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.
“Casos como el de Chanavayita hay muchos en el país, y parte del trabajo que realiza el Servicio es detectarlos y generar mejoras, de manera que estos ciudadanos puedan votar en futuras elecciones en un lugar más cercano a su domicilio electoral, sin tener que desplazarse grandes distancias o concurrir a locales muy congestionados”, comentó.
Con la creación de circunscripciones no solo se ven beneficiados quienes viven en los nuevos territorios electorales, sino que también los habitantes de los que fueron modificados, ya que se reduce su tamaño, en extensión y cantidad de electores. Ese es el caso de la creación de las nuevas circunscripciones Temuco Norte y Temuco Sur, que dividen la ciudad y que en conjunto beneficiarán a más de 60 mil electores.
Si bien los electores que residan en los territorios donde se han creado nuevas circunscripciones serán notificados mediante carta certificada, el Servel hace un llamado a revisar sus datos electorales en consulta.servel.cl o en las direcciones regionales del Servicio.
Nuevas Circunscripciones Electorales
REGIÓN | COMUNA | CIRCUNSCRIPCIÓN | ELECTORES | |
1 | TARAPACA | HUARA | PISAGUA | 334 |
2 | TARAPACA | HUARA | SAN LORENZO DE TARAPACA | 1.155 |
3 | TARAPACA | IQUIQUE | CHANAVAYITA | 301 |
4 | TARAPACA | IQUIQUE | IQUIQUE SUR | 45.426 |
5 | TARAPACA | POZO ALMONTE | LA TIRANA | 1.491 |
6 | ATACAMA | COPIAPO | LOS VOLCANES | 5.691 |
7 | ATACAMA | COPIAPO | PAIPOTE | 6.688 |
8 | ATACAMA | COPIAPO | PALOMAR | 8.220 |
9 | ATACAMA | TIERRA AMARILLA | LOS LOROS | 1.347 |
10 | DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS | SAN VICENTE | EL TAMBO | 4.718 |
11 | DEL MAULE | CONSTITUCION | COSTA BLANCA | 1.114 |
12 | DEL MAULE | CURICO | LOS NICHES | 9.804 |
13 | DEL MAULE | CURICO | SARMIENTO | 6.192 |
14 | ÑUBLE | COBQUECURA | BUCHUPUREO | 1.254 |
15 | ÑUBLE | COELEMU | RANGUELMO | 1.025 |
16 | ÑUBLE | COIHUECO | COIHUECO SUR | 1.072 |
17 | DEL BIOBIO | ALTO BIOBIO | CAUÑICU | 1.601 |
18 | DEL BIOBIO | ALTO BIOBIO | RALCO LEPOY | 804 |
19 | DEL BIOBIO | ARAUCO | PUNTA LAVAPIE | 905 |
20 | DEL BIOBIO | ARAUCO | RAMADILLAS | 1.130 |
21 | DEL BIOBIO | LOS ANGELES | MILLANTU | 1.054 |
22 | ARAUCANIA | TEMUCO | FUNDO EL CARMEN | 9.033 |
23 | ARAUCANIA | TEMUCO | TEMUCO NORTE | 27.375 |
24 | ARAUCANIA | TEMUCO | TEMUCO SUR | 38.499 |
25 | LOS RIOS | LAGO RANCO | IGNAO | 1.885 |
26 | LOS RIOS | PANGUIPULLI | MELEFQUEN | 884 |
27 | LOS LAGOS | ANCUD | PILLUCO | 1.943 |
28 | LOS LAGOS | MAULLIN | LA PASADA | 1.324 |
29 | LOS LAGOS | OSORNO | CANCURA | 1.308 |
30 | LOS LAGOS | QUELLON | MOLULCO | 1.744 |
31 | AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO | COYHAIQUE | VILLA ORTEGA | 425 |
32 | AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO | LAGO VERDE | VILLA AMENGUAL | 185 |
TOTAL | 185.931 |
La facultad de creación de nuevas circunscripciones electorales se encuentra establecida en el Artículo 51 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y tiene relación con factores como la cantidad de población, las dificultades de comunicación con la sede comunal o consular, las distancias excesivas o la existencia de diversos centros poblados de importancia.
Cabe recordar que hoy en el país existen 658 circunscripciones electorales, donde las que se han creado este año representan un 53% de las que se incorporaron entre 2013 y 2017.