El Consejo Directivo del Servicio Electoral, en cumplimiento del artículo cuarto transitorio de la ley N°21.693 que modifica diversos cuerpos legales, para perfeccionar el sistema electoral y realizar las Elecciones Municipales y Regionales del año 2024 en dos días, acuerda por la unanimidad de sus miembros las siguientes normas e instrucciones para el correcto desarrollo de las elecciones de Gobernadores/as Regionales (GORE), Consejeros/as Regionales (CORE), Alcaldes/as y Concejales/as de los días 26 y 27 de octubre de 2024:
1. Oficinas Electorales: A partir de las 9:00 horas del jueves 24 de octubre de 2024, iniciarán sus funciones las Oficinas Electorales ubicadas en cada Local de Votación, las que estarán a cargo del Delegado/a de la Junta Electoral correspondiente que deberán funcionar, al menos, durante 4 horas.
Durante el horario de funcionamiento de las Oficinas Electorales, el/la Delegado/a deberá recibir los útiles electorales, tanto de las Mesas Receptoras de Sufragios como del propio local, además de entregar información a los/as electores/as o vocales de mesa que así lo requieran.
El/la Delegado/a deberá determinar junto al Jefe de Fuerza, el lugar donde se instalarán las Mesas Receptoras de Sufragios en el Local de Votación, así como la sala donde deberán ser resguardadas las urnas y cajas de útiles electorales de cada Mesa Receptora, durante la noche del sábado 26 de octubre.
El viernes 25 de octubre de 2024, las Oficinas Electorales funcionarán de 9:00 a 18:00 horas, para organizar el funcionamiento de local, verificar que la Municipalidad correspondiente haya instalado las cámaras secretas y las 6 urnas, la existencia de mesas y sillas necesarias para que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, y verificar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico del recinto.
2. Locales de Votación: A partir de las 9:00 horas del jueves 24 de octubre de 2024, los Delegados de las Juntas Electorales y las Fuerzas Armadas y Carabineros, instituciones encargadas del Orden Público, se constituirán en los Locales de Votación, debiendo permanecer en éstos:
3. Tratándose de establecimientos educacionales designados como locales de votación, el Delegado/da de la Junta Electoral y el Oficial a cargo de la fuerza encargada del orden público, procurarán que se mantenga en ellos su funcionamiento habitual hasta las 14:00 del día jueves 24 de Octubre 2024.
El viernes 25 de octubre de 2024, a partir de las 14:00 horas, el/la Delegado/a de la Junta Electoral, con sus asesores, las Fuerzas Armadas, Carabineros, Personal del Enlace del Servicio Electoral (PESE) y sus ayudantes, deberán reunirse en el Local de Votación para efectuar labores de coordinación, y a las 15:00 horas, realizar el acto de Constitución de Mesas Receptoras de Sufragios, el que deberá contar con la participación de todos los/as vocales designados/as por las Juntas Electorales. Los/as vocales elegirán entre ellos a quienes les corresponda cumplir con las funciones de Presidente/a, Secretario/a y Comisario/a.
Tras realizar el acto de Constitución de las mesas, se efectuará una capacitación dirigida a los/as vocales de Mesas Receptoras de Sufragios sobre el proceso electoral. Esta capacitación será impartida presencialmente por el Personal de Enlace del Servicio Electoral (PESE) y será obligatoria para quienes ejerzan por primera vez la función de vocal de mesa.
Además de esta capacitación, se dispondrá de información virtual y videos para los/as vocales, siendo obligatoria su revisión.
El pago adicional de 0,22 UF señalado en la Ley N°18.700 por asistir presencialmente a la capacitación antes señalada, es aplicable sólo para los/as vocales que desempeñen esta función por primera vez.
Los partidos políticos, así como los/as candidatos/as independientes que participen en las elecciones de octubre de 2024, podrán designar apoderados/as para las actuaciones ante las Juntas Electorales, las Oficinas Electorales, los Locales de Votación, las Mesas Receptoras de Sufragios y de los Colegios Escrutadores, de conformidad a lo dispuesto en la Ley N°18.700.
Todos los/as apoderados/as podrán ser designados mediante poder simple extendido por los Encargados de Trabajos Electorales o Apoderados Generales, según corresponda.
Un/a Apoderado/a General de local, su suplente y los/as apoderados/as de mesa, podrán ser sustituidos durante los dos días de votación, mediante un poder simple suscrito por quien corresponda en cada caso. Se podrá sustituir al/la Apoderado/a General de Local para mantenerse en el local durante la custodia de urnas y útiles electorales.
El sábado 26 de octubre de 2024, el/la Delegado/a deberá constituirse en el Local de Votación a las 7:00 horas. Las mesas deberán instalarse a partir de las 7:30 horas con al menos 3 de los 5 vocales de mesa designados, y así dar inicio al funcionamiento de éstas a las 8:00 horas.
A contar de las 9:00 horas, y de no encontrarse instalada una mesa, el/la Delegado/a de la Junta Electoral deberá designar a los/as vocales que falten hasta completar el mínimo de 3 necesario para que ésta pueda funcionar, en cuyo caso, no podrán designar como vocales a personas extranjeras, analfabetas y no videntes.
El/la Delegado/a deberá preferir a los/as electores/as que voluntariamente se ofrezcan, precaviendo que éstos se encuentren habilitados para sufragar en el mismo Local de Votación, en el orden en que se presenten; de no existir voluntarios/as, el/la Delegado/a deberá designar a electores/as que se encuentren y voten en el Local de Votación, recurriendo al auxilio de la fuerza encargada del orden público, de ser necesario.
Las personas con discapacidad, las personas designadas como miembros de Colegios Escrutadores, así como quienes tengan 70 o más años, podrán excusarse de este deber cívico.
El/la Delegado/a deberá haber instalado todas las Mesas Receptoras de Sufragios, a más tardar, a las 10:00 horas del día 26 de octubre de 2024. No obstante, deberá designar vocales hasta las 12:00 horas mientras haya mesas no instaladas.
Instalada la mesa, los/as vocales inicialmente designados por las Juntas Electorales, podrán incorporarse a ella, en orden de presentación, hasta completar el máximo de cinco, sin que puedan reemplazar a los/as vocales designados por el/la Delegado/a de la Junta Electoral, y siempre que ello ocurra con anterioridad a las 11:00 horas. Con todo, no podrán instalarse Mesas Receptoras de Sufragios después de las 12:00 horas.
Tanto los/as vocales designados por las Juntas Electorales, así como aquellos nuevos que designe el Delegado/a, en reemplazo de quienes no cumplan con este deber, quedarán obligados a cumplir esta función los días 26 y 27 de octubre de 2024.
1. Cámaras secretas: Cada Mesa Receptora de Sufragios deberá contar con, al menos, 2 cámaras secretas, las que deberán ser revisadas por el/la Presidente/a y el/la Secretario/a de la mesa, acompañados de los/as vocales y apoderados/as que así lo quisieran, para asegurar las normas de privacidad que garanticen la reserva del voto de los/as electores/as.
En caso de que los integrantes de la Mesa Receptora consideren insuficientes las medidas de privacidad de las cámaras secretas de su mesa, podrá a través de su Presidente, pedir al/la Delegado/a la adopción de las medidas que garanticen el secreto del derecho a sufragio.
2. Urnas: para las elecciones regionales y municipales de octubre próximo, cada Mesa Receptora de Sufragios estará dotada de 6 urnas, de acuerdo con la siguiente distribución:
Las segundas urnas para las elecciones de Consejeros/as Regionales y Concejales/as, serán custodiadas por el Delegado en la Oficina Electoral y deberán ser usadas prioritariamente el día domingo por las Mesas Receptoras de Sufragios, en el caso que las primeras urnas con votos de dichas elecciones se encuentren llenas y sin posibilidad de depositar más votos dentro de ellas. Esta situación se prevé muy probable, dado el gran tamaño que tendrán las cédulas electorales para la elección de estos cargos.
Dichas urnas deberán ser solicitadas por el Presidente de la Mesa al Delegado, en la medida que sea necesario. En el caso de la primera urna, completada su capacidad, deberá quedar bajo custodia del Presidente de Mesa, para su entrega al Delegado al finalizar el escrutinio. De igual manera se procederá en caso de haberse requerido la segunda urna el sábado.
Los útiles electorales serán puestos a disposición de cada mesa, incluidos en éstos, lápices pasta de color azul, cédulas de color naranja, verde, celeste y blanco, según correspondan a las elecciones de GORE, CORE, Alcaldes/as o Concejales/as, respectivamente; padrón de mesa, sellos adhesivos para cerrar cédulas, actas de escrutinio, minuta de resultados, sobres de papel y plásticos para el resguardo de actas y cédulas, entre otros.
Los útiles electorales serán entregados por el/la Delegado/a a los/as comisarios/as de cada Mesa Receptora de Sufragios, distribuidos en 3 cajas de cartón como se indica:
Como medida de seguridad y resguardo de las cajas con útiles electorales y urnas durante la noche del sábado 26 de octubre, cada Mesa Receptora de Sufragios contará con los siguientes materiales, que recibirá en la caja de cartón color café:
Por su parte, el Delegado recibirá en su caja de útiles, además de los materiales necesarios para el funcionamiento de la Oficina Electoral, los siguientes productos que aseguren el sellado de la(s) puerta(s) y ventana(s) de la(s) sala(s) donde queden almacenadas, durante la noche del sábado 26 de octubre, las cajas de cartón con útiles electorales y urnas con sufragios emitidos durante la primera jornada de votación:
Los/as vocales, los/as electores/as que asistan a sufragar y los/as apoderados/as deberán, en todo momento, adoptar y respetar las medidas instruidas por el/la Delegado/a de la Junta Electoral y el Servicio Electoral, a fin de no entorpecer y/o demorar el proceso de votación y escrutinio en las Mesas Receptoras de Sufragios.
Específicamente, los/as vocales deberán procurar realizar una atención expedita a los/as electores/as, evitando aglomeraciones y haciendo uso de las dos cámaras secretas en forma simultánea.
Los Delegados de las Juntas Electorales deberán garantizar el acceso permanente e ininterrumpido a los Locales de Votación. Al ser la votación y el escrutinio de carácter público, los Locales no podrán ser cerrados en ningún caso. Podrán establecerse medidas para el acceso ordenado a los recintos, de acuerdo a las circunstancias específicas.
Al finalizar la jornada del sábado 26 de octubre, se procederá a la suspensión del proceso de votación de conformidad al procedimiento que se indica:
1. En las Mesas Receptoras de Sufragios:
A las 18:00 horas del sábado 26 de octubre de 2024, y no habiendo electores/as esperando para sufragar, el/la Presidente/a de la mesa declarará la suspensión de la votación, procediendo junto a los/as vocales y apoderados/as presentes, a levantar un acta de suspensión por medio del formulario N°31-SABADO en triplicado. En ella se detallará lo siguiente:
La mesa deberá comprobar que cada una de las urnas y cajas de cartón con útiles electorales tengan, en un lugar visible, la indicación del número de mesa impreso en las 2 etiquetas autoadhesivas blancas, con las que rotularon este material al inicio de la jornada electoral del día sábado 26 de octubre.
Se deberá sellar por todo su contorno cada una de las urnas utilizadas hasta ese momento por la mesa, con la cinta adhesiva amarilla e impresa con letras negras descrita en el literal c) precedente, de tal forma que esta cinta adhesiva obstruya la ranura por donde se introducen los votos, así como los costados por donde se abre la urna. A continuación, se colocará un sello especial void de seguridad numerados sobre la ranura que permite introducir los votos en cada una de las urnas utilizadas durante la primera jornada de votación.
Los/as vocales de la mesa deberán firmar estos sellos especiales void de seguridad.
A continuación, la mesa deberá sellar por todos sus contornos las 3 cajas de cartón con útiles electorales que recibieron del Delegado/a, con la cinta adhesiva amarilla impresa con caracteres en color negro para, posteriormente, colocar un sello especial void de seguridad numerado en la parte superior de cada una de las cajas, específicamente sobre la ranura de apertura de cada caja sellos que deberán ser firmados por todos los vocales de la mesa.
La mesa deberá asegurarse, previamente a su sellado, que en las cajas de cartón queden guardados todos los útiles electorales que recibieron para la elección, esto es:
El acta de suspensión, formulario N°31-SABADO en triplicado, deberá ser firmada por todos los/as vocales y por los/as apoderados/as de mesa que lo deseen, quienes podrán presenciar el procedimiento de suspensión.
Las urnas y cajas de útiles electorales selladas en todo su contorno con la cinta adhesiva amarilla impresa con caracteres en color negro, además de los sellos especiales void de seguridad numerados adosados en la parte superior, deberán ser entregadas por el/la Presidente/a y Comisario/a de la mesa al/la Delegado/a de la Junta Electoral en la sala que éste disponga, quien firmará las actas de suspensión formulario N°31-SABADO en señal de haber recibido correctamente selladas las urnas y cajas, quedándose con una copia del acta de suspensión. Las otras dos copias quedarán: una en poder del/la Presidente/a y la otra en poder del/la Comisario/a de la mesa, quienes deberán llevarlas al local al día siguiente.
Reunidas por el/la Delegado/a las actas de suspensión formulario N°31-SABADO de todas las Mesas Receptoras de su Local de Votación, procederá a emitir un informe consolidado relativo a la cantidad de electores/as que hayan sufragado el sábado 26 de octubre de 2024, correspondiente al formulario N°58, todo ello a partir de la información contenida en las actas de suspensión (formulario N°31-SABADO). Este informe se entregará al Personal de Enlace del Servicio Electoral PESE, que se encuentra en el Local de Votación para su procesamiento con el digitador de la Red de Transmisión de Datos (RTD) en el Local de Votación.
2. Custodia de urnas y cajas con útiles electorales:
El/la Delegado/a de la Junta Electoral acopiará y almacenará las urnas y cajas de útiles electorales que le entreguen a el/la Presidente/a y el Comisario/a de cada Mesa Receptora de Sufragios en forma consolidada, vale decir, ubicando todo lo entregado por la mesa en un mismo lugar, dentro de una sala del local de votación, para su custodia durante la noche del 26 al 27 de octubre de 2024, prefiriendo aquellas salas que cuenten con más grado de seguridad y control para su acceso, entre ellos, salas con llave y ventanas que puedan ser cerradas.
El/la Delegado/a deberá usar sólo una sala para el resguardo de urnas y cajas con útiles electorales, no obstante, de ser estrictamente necesario, podrá hacer uso de una segunda sala, que tenga las mismas características antes señaladas, la cual deberá encontrarse contigua, preferentemente, a la primera sala de custodia.
El/la Delegado/a, previa verificación de que no permanezca ninguna persona en su interior, deberá cerrar la sala de custodia con llave, sellar con cinta adhesiva amarilla con negro (delimitadora, sin impresión) todo el contorno de apertura, tanto de la(s) puerta(s) y ventana(s) de la sala de acopio, y colocar sellos especiales void de color rojo en la zona de su apertura.
Las llaves deberán permanecer en poder del/la Delegado/a, o la persona que éste designe, hasta el día siguiente, con la finalidad de abrir la sala de custodia y entregar las urnas y cajas con útiles electorales a los/as vocales de las mesas de su local.
Las fuerzas encargadas del orden deberán permanecer en el exterior de la sala de custodia, controlando e impidiendo el acceso a ella de cualquier persona. También controlarán que ninguna persona, a excepción del Delegado/a, o la persona que éste designe, los/as apoderados/as designados/as y PESE custodio, permanezcan en el Local de Votación.
Sólo un Apoderado General de Local, designado por cada partido político, o por candidatos/as independientes fuera de lista o pacto, podrán permanecer en el Local de Votación, siempre en el exterior de la sala de custodia, con el objeto de cerciorarse de que ninguna persona ingrese a ella durante la custodia.
Un/a asistente del/la Delegado/a de la Junta Electoral deberá permanecer en el Local de Votación durante la noche del sábado 26 al domingo 27 de octubre de 2024, quien será responsable de llevar un registro de todos los apoderados que permanezcan en el Local de Votación, formulario N°63, donde debe indicarse las horas de ingreso y retiro de estos apoderados/as. Además, consignará en el registro detalladamente cualquier incidente que se produzca en el local y en la sala de custodia. La permanencia del/la asistente durante el período de custodia se considerará como un día trabajado para los efectos del bono señalado en el inciso primero del artículo 60 de la Ley N° 18.700.
Dos representantes del Servel, uno denominado PESE y otro PESE Custodio, deberán presenciar la entrega de las urnas y cajas de útiles, el cierre y sellado de la sala de custodia y solo el PESE Custodio permanecerá en el Local de Votación hasta el día siguiente para los efectos de supervisar el período de custodia.
A las 7:00 horas del domingo 27 de octubre de 2024, el/la Delegado/a de la Junta Electoral deberá constituirse en su Local de Votación para, a las 7:30, proceder a abrir la sala de custodia dejando constancia por escrito, a través del formulario N°31-DOMINGO, el estado de los sellos especiales void de seguridad de color rojo, cinta adhesiva amarilla con negro (delimitadora, sin impresión), o y de cualquier anormalidad que pueda detectar visualmente en puerta(s) y ventana(s), además, de las situaciones eventualmente ocurridas durante el período de custodia, información que le deberá ser proporcionada por su asistente. En forma paralela, el PESE Custodio deberá fotografiar el estado de los sellos especiales void de seguridad de color rojo y cinta adhesiva amarilla con negro, con los que fueron sellados la(s) puerta(s) y ventana(s) de acceso de la sala de custodia antes de su apertura, registrando en un acta, formulario N°65, cualquier anomalía que pudiese detectar y deberá ser firmado por el PESE y el propio PESE Custodio.
Una vez realizado el procedimiento antes descrito, el/la Delegado/a deberá hacer la entrega de las urnas y cajas de útiles electorales a los/as vocales de las mesas de su local, contra presentación de las copias de las actas de suspensión formulario N°31-DOMINGO o que ellos mantuvieron en su poder; el Delegado deberá firmar el formulario N°31-DOMINGO, en la parte donde se consigna que se realizó la entrega de cajas y urnas a los vocales de la respectiva mesa receptora de sufragios, precaviendo los/as vocales de mesa también firmen la copia del formulario N°31-DOMINGO que permanecerá en su poder, en señal de que recibieron la totalidad de urnas y cajas entregadas el día anterior.
En el caso que en una Mesa Receptora de Sufragios no llegaran, al menos, los/as tres vocales que indica la ley para realizar su instalación, el/la Delegado/a procederá a designar nuevos vocales conforme al procedimiento estipulado en la ley, entregándoles las urnas y cajas con útiles electorales para que se instale y reanude la votación en dicha mesa una vez completado el número mínimo requerido para funcionar.
Durante el proceso de entrega de urnas y cajas con útiles electorales, el PESE y el PESE Custodio, deberán revisar el estado de los sellos de las urnas y cajas de útiles, fotografiando aquellas que puedan, eventualmente, haber sido intervenidas, situación que deberán registrar en un acta respecto de anomalía, Formulario N°65, documento que deberán hacer llegar al Servicio Electoral al terminar el proceso eleccionario, el domingo 27 de octubre de 2024.
Recibidas las urnas y cajas con útiles electorales por los/as vocales de mesas durante la mañana del domingo 27 de octubre, deberán verificar que los materiales entregados por el/la Delegado/a sean, efectivamente, los que corresponden a su número de mesa para, posteriormente, completar las copias del acta de suspensión formulario N°31-DOMINGO, señalando el estado de los sellos de las urnas y de las cajas de útiles electorales, comprobando:
En el caso de las urnas, y sólo en el evento que los/as vocales de la mesa consideren que los sellos especial void numerados de seguridad de éstas han sido violados, deberán abrir la(s) urna(s) para contar los votos que se encuentran en su interior, con el fin de verificar si existe coincidencia o no con respecto al número de electores/as que votaron en el día anterior y si los votos tienen o no sus propios sellos rotos o violados, consignado esta revisión y su resultado en el acta de suspensión formulario N°31-DOMINGO. En ningún caso, los/as vocales podrán abrir los votos contenidos dentro de la(s) urna(s) revisadas.
Abiertas las cajas con útiles electorales, y habiendo dejado constancia en el acta de suspensión formulario N°31-DOMINGO de cualquier irregularidad, en las cajas (naranja, verde y/o café) o en las urnas con votos emitidos, la mesa deberá siempre reanudar el proceso de votación, a contar de las 8:00 horas.
La copia del acta de suspensión formulario N°31-DOMINGO correspondiente al comisario de la Mesa Receptora de Sufragios deberá ser entregada inmediatamente al Personal de Enlace del Servicio Electoral PESE; en cuanto a la copia del/la Presidente/a de la mesa, ésta deberá permanecer en la mesa y ser incorporada en la caja de cartón café con todos los demás útiles al cierre de la mesa.
Si uno de los/as vocales de mesa (comisario/a o presidente/a) no concurre al Local de Votación con su acta de suspensión formulario N°31-DOMINGO la mañana del domingo 27 de octubre de 2024, se procederá a reemplazarla con una fotocopia del ejemplar en manos del/la otro/a vocal o, en su defecto, con la copia del acta que se encuentre en poder del/la Delegado/a.
A las 18:00 horas del domingo 27 de octubre de 2024 el/la Presidente/a de la mesa declarará cerrada la votación, a menos que hubiere electores/as de la mesa esperando para sufragar, ya sea en filas al interior o exterior del respectivo Local de Votación, en cuyo caso la mesa deberá permanecer abierta hasta recibir el sufragio de todos los/as electores/as que se encuentren a la esperar de votar.
Una vez cerrada la mesa, los/as vocales iniciarán el escrutinio de votos de las elecciones, en el siguiente orden:
Las Actas de Escrutinios Formulario N°040 deberán ser llenadas por la mesa en el orden de las elecciones antes señalado, de la siguiente forma:
Sólo una vez finalizado el escrutinio de la elección Gobernadores/as Regionales, y entregadas las 3 Actas de Escrutinios antes señaladas, la mesa deberá continuar con el escrutinio de la elección de Alcalde/sa, siguiendo el procedimiento antes descrito para, posteriormente, continuar con escrutinio de la elección de Consejeros/as Regionales y, una vez terminado por completo éste, proceder al último escrutinio, correspondiente a la elección de Concejales/as.
Finalizada la entrega de las 12 Actas de Escrutinios correspondientes a las 4 elecciones, esto es, 3 actas de color naranja correspondientes a la Elección de Gobernador/as Regionales, 3 actas de color celeste correspondiente a la Elección de Alcaldes/sa, 3 actas de color verde correspondiente a las Elecciones de Consejeros/as Regionales, y 3 actas de color blanco correspondiente a las Elecciones de Concejales/as, los/as vocales de mesa deberán proceder a guardar todos los útiles electorales en las respectivas cajas de cartón donde recibieron dicho materiales, esto es:
Es obligación de los/as vocales de mesa tomar todas las medidas que eviten que útiles electorales queden no embalados y dispersos en el lugar donde fue instalada la mesa.
Embalados los materiales y selladas las 3 cajas de cartón con cinta adhesiva transparente, como se indica en la respectiva cartilla de instrucciones, los/as vocales de la Mesa Receptora de Sufragios deberán anotar en sus cubiertas la hora, además de estampar sus firmar; en el caso de existir apoderados en dicha mesa, y siempre que éstos lo deseen, también podrán firmar las cajas en su parte superior.
Realizado lo anterior, el/la Comisario/a de la mesa deberá hacer entrega de las 3 cajas de cartón (naranja, verde y café) al Delegado, en la Oficina Electoral no pudiendo, en ningún caso, dejar sin entregar las cajas en donde corresponde.
Una vez entregadas las cajas al/la Delegado/a de la Junta Electoral, y en presencia del/la Comisario/a de mesa, el/la Delegado/a deberá abrir las cajas y cerciorarse que en su interior se encuentren todos los útiles que correspondan, poniendo especial atención a que el Padrón de Mesa se encuentre dentro de la caja naranja, además de verificar si las cajas cuentan con los sellos y firmas instruidos por el Servicio Electoral en la cartilla de vocales de mesa. Realizado lo anterior, el/la Delegado/a entregará al/la Comisario/a un recibo especificando la hora de devolución de las cajas.
El/la Delegado/a de la Junta Electoral no podrá retirarse del Local de Votación hasta haber hecho entrega de todas las cajas con útiles electorales de todas sus mesas, además de la(s) cajas(s) con sus respectivos materiales, al personal de correos, previa verificación que en el recinto no haya quedado ningún útil electoral no devuelto y/o empaquetado por algunas de las mesas asignadas a dicho local.
El Servicio Electoral pondrá a disposición de las Juntas Electorales una nómina que individualizará a los/as electores/as de los padrones de Mesa Receptoras de Sufragios, en la cual se indicará los/as electores/as que, con ocasión del anterior proceso electoral de diciembre 2023, hayan sido designados por primera vez, así como individualizar a los/as electores/as que no pueden ser designados vocales de mesa por haber cumplido dicha función en dos procesos electorales generales consecutivos, entendidos éstos como elecciones Presidenciales, Parlamentarias, Municipales y/o Regionales, además de Plebiscitos, excluyéndose de esto las eventuales segundas votaciones de Presidente y Gobernadores/as Regionales.
Los/as electores/as que cumplan las funciones de vocales de mesa en las condiciones antes señaladas, no podrán ser designados como vocales, por parte de las Juntas Electorales, durante un plazo de 8 años, contabilizados éstos desde la realización del segundo proceso electoral general en que estos electores/as hayan ejercido efectivamente como vocal de mesa, excluyéndose de esta regla, los/as vocales designados por el/la Delegado/a de las Juntas Electorales el mismo día de la elección general o plebiscito, con la finalidad de designar vocales que falten para completar el mínimo de 3 vocales para poder realizar la instalación de la mesa.
Para el caso de las elecciones Regionales y Municipales de octubre de 2024 se considerará que, todos los/as electores/as que ejercieron la labor de vocal de mesa en el Plebiscito Nacional del pasado 17 de diciembre de 2023 por primera vez, les resta un proceso electoral para cumplir con el máximo de dos procesos electorales generales seguidos.
Estos electores/as serán nuevamente designados como vocales titulares o reemplazantes en el Local de Votación que les corresponda, aun cuando en el proceso electoral anterior hayan ejercido sus funciones como vocal en una mesa o local distinto, pudiendo ser designados/as como vocal en la mesa que le corresponde o en una distinta, pero siempre de su mismo Local de Votación.
En el caso de electores que ejercieron la labor de vocal de mesa, tanto en las Elecciones del Consejo Constitucional del 7 de mayo de 2023 y en el Plebiscito Nacional del 17 de diciembre de 2023, se les aplicará la prohibición de ser designados como vocales de mesa por un plazo de 8 años, contabilizados éstos, a partir de la realización del plebiscito antes señalado y, por tanto, no podrán ser designados por las Juntas Electorales como vocales de mesa para estas elecciones que se celebrarán en octubre de 2024.
Adoptan el siguiente acuerdo las Consejeras Sras. María Cristina Escudero Illanes y Pamela Figueroa Rubio, y los Consejeros Sres. David Huina Valenzuela, Alfredo Joignant Rondón y Andrés Tagle Domínguez, Presidente. Certifica el Secretario Abogado del Consejo Directivo, Sr. Nelson Ortiz Villalobos
Traslado de la Dirección Regional de TarapacáEl miércoles 28 de agosto, la Dirección Regional de Tarapacá realizará un traslado dentro del edificio donde se ubican actualmente sus oficinas. Desde esta fecha, todas las operaciones y atenciones al público se llevarán a cabo en el piso 9, ala sur, del edificio en Esmeralda 340, comuna de Iquique.
Este cambio tiene como objetivo mejorar la comodidad y accesibilidad para los usuarios.
Plazo para Reclamaciones al Padrón Electoral Auditado finaliza este jueves 8 de agostoHasta este jueves 8 de agosto la persona que estime que injustificadamente fue omitida del padrón electoral podrá reclamar de este hecho, ante el Tribunal Electoral Regional de su domicilio electoral. En el mismo plazo, los partidos políticos, candidato independiente y cualquier otra persona, podrán presentar reclamaciones ante el mismo Tribunal respecto de electores que figuren con datos erróneos o que hayan sido injustificadamente omitidos del padrón electoral.
El Servicio Electoral publicó el padrón electoral auditado y la nómina de inhabilitados, el pasado 29 de julio en su sitio web, los que pueden ser consultados aquí.
Es importante señalar que el padrón no contiene “la información relativa al número de rol único nacional, sexo ni domicilio electoral de los electores”, de acuerdo con la modificación legal de febrero de 2021.
Servel tendrá su canal de atención telefónica 600 6000 166 disponible hasta las 00:30 horas del día 9 de agosto.
Servel exige garantizar la seguridad de Clave Única ante usos irregulares para patrociniosLa ley 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios establece que, además de las notarías, los patrocinios de candidaturas independientes se pueden hacer “a través de una plataforma electrónica dispuesta por el Servicio Electoral, a la que se accederá previa autentificación de identidad”.
El Servicio Electoral ha venido utilizando como usuario el sistema de autentificación denominado Clave Única provisto por la Secretaría de Gobierno Digital, hoy dependiente del Ministerio de Hacienda.
Cada vez que un elector hace un trámite en Servel, se conecta con el sistema de autentificación dependiente de dicho organismo, donde el elector ingresa su RUN y su Clave Única. El Servicio Electoral recibe posteriormente de dicho sistema, solo la indicación de que el elector ha sido identificado correctamente. El Servicio Electoral no conoce, no retiene, ni archiva claves únicas de los electores.
El Servicio Electoral ha adoptado este sistema, para facilitar a los electores la realización de trámites electorales en línea, evitando la concurrencia presencial, sobre la base de que estos sistemas son confiables.
La denuncia sobre el mal uso de Clave Única por parte de un funcionario en ChileAtiende, para suplantar la identidad de personas y patrocinar a un candidato de la Comuna de Peñaflor es grave. Son las autoridades a cargo del control del sistema de Clave Única y de ChileAtiende quienes deben fortalecer los mecanismos de control para mantener la confianza sobre el sistema. Nunca un funcionario público debiera conocer las claves únicas de otras personas.
El Consejo Directivo del Servicio Electoral solicita a los responsables del sistema garantizar su confiabilidad para poder seguir utilizándolo en beneficio de los electores.
El 1 de agosto a las 9:00 horas el Servicio Electoral de Chile realizó el sorteo de orden de las listas declaradas, para determinar la precedencia de los candidatos en las cédulas electorales de las Elecciones Regionales y Municipales 2024.
Este sorteo fue realizado por el Director Nacional de Servel, Raúl García Aspillaga, y la jefa de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues Echeverría, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 91, de la Ley N°19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en el artículo 114, de la Ley N°18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y en el artículo 24, de la Ley N°18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. A la actividad asistieron representantes de diferentes pactos electorales, quienes pudieron presenciar el sorteo y firmar el acta.
En el sorteo se obtuvo el siguiente resultado:
Pacto Electoral | Letra |
PARTIDO SOCIAL CRISTIANO E INDEPENDIENTES (GORE, CORE, ALCALDES y CONCEJALES) | F |
CHILE VAMOS (GORE y ALCALDES) | Z |
CHILE VAMOS UDI – INDEPENDIENTES (CORE) | V |
CHILE VAMOS EVÓPOLI – INDEPENDIENTES (CORE) | W |
CHILE VAMOS RENOVACIÓN NACIONAL- INDEPENDIENTES (CORE y CONCEJALES) | I |
CONTIGO CHILE MEJOR (ALCALDES) | H |
TU COMUNA RADICAL (CONCEJALES) | T |
CHILE MUCHO MEJOR (CONCEJALES) | U |
VERDES LIBERALES POR UNA COMUNA SEGURA (CONCEJALES) | G |
POR CHILE, SEGUIMOS (CONCEJALES) | A |
CHILE VAMOS UDI-EVÓPOLI E INDEPENDIENTES (CONCEJALES) | E |
PARTIDO DE LA GENTE E INDEPENDIENTES (GORE, CORE, ALCALDES Y CONCEJALES) | P |
IZQUIERDA DE TRABAJADORES E INDEPENDIENTES (ALCALDES Y CONCEJALES) | K |
ECOLOGISTAS, ANIMALISTAS E INDEPENDIENTES (GORE, CORE, ALCALDES Y CONCEJALES) | X |
IZQUIERDA ECOLOGISTA POPULAR (GORE, CORE, ALCALDES Y CONCEJALES) | B |
REPUBLICANOS E INDEPENDIENTES (GORE, CORE, ALCALDES Y CONCEJALES) | Y |
CENTRO DEMOCRÁTICO (CORE, ALCALDES Y CONCEJALES) | R |
AMARILLOS E INDEPENDIENTES (GORE) | J |
DEMÓCRATAS E INDEPENDIENTES (GORE) | D |
FRENTE AMPLIO (CORE) | S |
POR UN CHILE MEJOR (GORE Y CORE) | Q |
TU REGIÓN RADICAL (GORE Y CORE) | L |
TODAS Y TODOS POR CHILE (CORE) | C |
REGIONES VERDES LIBERALES (GORE Y CORE) | M |
POR CHILE Y SUS REGIONES (GORE) | O |
LO MEJOR PARA CHILE (CORE) | N |
Las letras asignadas a las 26 listas, correspondientes a 26 pactos electorales, las distinguirán en las cédulas oficiales de todos los territorios electorales, para las Elecciones Regionales y Municipales 2024.
Acceda al acta oficial del sorteo aquí.
Puedes acceder a la transmisión del sorteo aquí.
Aumentos de extranjeros en el Padrón Auditado 2024En cumplimiento de la ley, este lunes 29 de julio el Servicio Electoral publicó en su sitio web el padrón electoral y la nómina de inhabilitados con carácter de auditados, con los datos y antecedentes que ordena la legislación, para que los electores y electoras puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus objeciones dentro de 10 días.
Según los datos publicados, el padrón está compuesto por 15.450.574 electores habilitados para sufragar en el territorio nacional.
Hombres | Mujeres | |
Total de electores/as habilitados | 7.541.490 | 7.909.084 |
El objetivo de esta publicación, según la ley, es que las personas puedan corroborar la información que contienen dichos listados y presentar sus objeciones dentro del plazo que considera la ley para ello.
En situaciones que las personas consideren que injustificadamente fueron omitidas de estos listados, pueden reclamar, entre el 30 de julio y el 8 de agosto ante el Tribunal Electoral Regional (TER) de su domicilio electoral. El listado de TER se encuentra disponible aquí.
Asimismo, cualquier persona natural, partido político o candidato podrá presentar reclamaciones respecto de electores infundadamente omitidos del padrón o que aparezcan con datos erróneos, y solicitar la exclusión de quien figure en éste contraviniendo la ley.
Luego de revisar los antecedentes, en los casos que corresponda el TER ordenará la incorporación, rectificación de los datos o la exclusión de los padrones electorales del reclamante o electores afectados.
En el padrón auditado de las próximas elecciones, 786.466 personas son de nacionalidad extranjera, lo que implica un incremento de 16,3% respecto del padrón definitivo del Plebiscito Constitucional de diciembre de 2023.
En el plebiscito de diciembre 2023 el padrón fue de 676.028 electores extranjeros.
Las nacionalidades con más personas en el padrón auditado son:
Las comunas con mayor concentración porcentual de electores extranjeros son:
Entre el 1 de enero y el 8 de junio, se recibieron 576.762 solicitudes de cambio de domicilio electoral a través de diversos canales, como servel.cl con Clave Única, oficinas de ChileAtiende, Consulados y Registro Civil e Identificación. De estas solicitudes, 558.696 corresponden a cambios efectivos de domicilio.
Comunas con diferencias negativas en electores
Algunas comunas han registrado una disminución en su número de electores debido a cambios de domicilio:
El padrón auditado para las elecciones de octubre 2024 en la comuna de Santiago cuenta con 378.358 electores, de los cuales 120.662 son extranjeros, representando el 32% del total. Este padrón tiene un 91% de electores que se mantienen desde el proceso anterior. La comuna de Santiago registró la salida de 18.603 personas por cambio de domicilio y la entrada de 11.701 electores, resultando en una reducción neta de 6.902 electores.
Documentos |
Domicilios con mayores concentraciones de electores en Santiago |
Cambios de domicilios electorales durante 2024 |
Estadísticas Padrón Auditado electores extranjeros por comunas |
“¿Cómo la información mejora el funcionamiento de la democracia?” es el nombre del seminario online organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica desarrollado el viernes 26 de julio, y que contó con la participación de la Consejera Directiva del Servicio Electoral Pamela Figueroa.
En la actividad se presentó el estudio “Responsabilizando a los alcaldes y alcaldesas: respuesta del electorado a la entrega de información sobre resultados escolares”, por parte de los investigadores Loreto Cox y Francisco Gallego. Una de las conclusiones del estudio es que la información provista a los electores afectó la participación en las elecciones y los votos obtenidos de los alcaldes que iban por la reelección (incumbentes). Pero los efectos variaron dependiendo del tipo de información provista.
El estudio fue comentado por la Consejera Pamela Figueroa, Consejera del Servel y académica del Instituto de Estudios Americanos USACH; Eduardo Arriagada, académico de la Facultad de Comunicaciones UC y autor del libro “Hiperconectados”; y Claudio Alvarado, director ejecutivo Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).
Al respecto, la consejera Figueroa manifestó que “el gran desafío de las elecciones hoy día no es la falta de información: es el exceso de información y es la dificultad que tiene la ciudadanía para identificar cuál es la información falsa, la verdadera, cuando es información sesgada (…) que es algo nuevo que estamos viendo. Nosotros desde el Servicio Electoral hacemos un trabajo muy importante de lo que es el fact cheking y la detección de desinformación”.
El estudio se encuentra en https://politicaspublicas.uc.cl/web/content/uploads/2024/07/PB-votingMayorsEducation-3.pdf
Servel Participa en Seminario Internacional sobre Voto en el ExtranjeroEl Servicio Electoral de Chile (Servel) participó del seminario internacional “Ampliación del Voto en el Extranjero: Las Nuevas Tecnologías al Servicio de la Democracia”. Este evento, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en conjunto con IDEA Internacional y apoyado por la Unión Europea, se centró en los desafíos y oportunidades del voto en el extranjero, destacando el uso de nuevas tecnologías para mejorar la gestión y seguridad del proceso electoral.
Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo de Servel, señaló que la organización de una elección alrededor del mundo es un desafío técnico importante, y que el legislador “dejó sanamente en manos del Servicio Electoral”. “Este encargo muestra la confianza de todos los sectores en la imparcialidad y profesionalismo de nuestro servicio”, agregó.
Tagle también agradeció a los organizadores por este seminario, que se da en la antesala del centenario que el Servicio Electoral cumplirá en 2025. “Que la proeza técnica y de colaboración interinstitucional que es el voto de los chilenos en el extranjero se extienda por 100 años más”, manifestó.
Gloria De La Fuente, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, destacó la relación cercana y duradera de la comunidad de chilenos en el exterior “con su tierra de origen. De ahí que el anhelo de participar en los procesos electorales comenzó a manifestarse muy temprano en nuestro país y también por cierto en el mundo después de la recuperación de la democracia. Hoy, las y los chilenos residentes en el exterior pueden ejercer su legítimo derecho ciudadano a participar en la definición de los destinos de nuestra patria, así como ocurre en la mayoría de las democracias del mundo”.
El seminario contó con exposiciones de expertos, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos en torno a la votación desde el exterior:
“Creo que el voto de los chilenos en el extranjero es uno de los mejores ejemplos del trabajo coordinado y mancomunado entre distintas instituciones del Estado. No pecamos de vanidad si no, nos sentimos orgullosos de ese trabajo en conjunto que hemos hecho tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores como el Servicio Electoral para poder organizar y llevar a cabo de buena manera los procesos eleccionarios de chilenos en el extranjero que hemos ejecutado en el último tiempo”, agregó Raúl García, Director Nacional del Servicio Electoral.
Servel apoya activamente elecciones de centro de estudiantesInmerso en su plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, el Servicio Electoral continua su apoyo a los establecimientos educacionales a lo largo de Chile. De esta forma, funcionarios de la Dirección Regional de La Araucanía, realizaron apoyo técnico en el desarrollo de elecciones de Centros de Alumnos en 15 establecimientos educacionales de la región, con una participación de 5.067 alumnos, logrando el involucramiento en estas instancias escolares. Estas acciones buscan propender a que las y los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que favorecen una buena convivencia democrática.
Para el desarrollo de estos procesos eleccionarios, se entregó al alumnado un kit y se gestionó con las distintas municipalidades urnas de votación y cámaras secretas, además de efectuar capacitación a la comisión electoral, profesores asesores de centros de estudiantes, así como a los alumnos designados como vocales de mesa.
Misma coordinación y cooperación llevaron a cabo funcionarios de la Dirección Regional de Ñuble, quienes acudieron al Colegio Concepción de la comuna de Chillán y a la Escuela José Tohá Soldevila en la localidad de Recinto, comuna de Pinto. Allí más de 1.500 personas entre estudiantes, profesores y las direcciones de los establecimientos participaron. Esta última actividad permitió que Servel llegara a una localidad rural del sector precordillerano de la región de Ñuble, alejada de la capital regional.
Igualmente, el equipo de Fiscalización y Formación Ciudadana de Valparaíso realizó una charla a los alumnos del Colegio Juanita Fernández, en el cual se trataron temas como funcionamiento del Servicio Electoral, qué es la democracia, historia del voto, el derecho a voto y noticias falsas en el ámbito de redes sociales. Así como también, se capacitó a los vocales de mesa para desempeñar la función el día de la elección, la que se concretó el día 17 de abril con una participación de más de 500 alumnos de 5to. básico a 4to.
Estas actividades se enmarcan en uno de los objetivos estratégicos de Servel, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo del país, por lo que, así como se organizan elecciones a nivel nacional para escoger cargos de elección popular, el colegio también se constituye en un espacio de participación democrática que contribuye al ejercicio de la ciudadanía.
Con el objeto de compartir el razonamiento y los fundamentos técnicos de la propuesta de votación en dos días para las elecciones municipales y regionales, el Servicio Electoral de Chile, Servel, da a conocer una completa minuta descargable.
Fundamentos técnicos
Votación en dos días para las elecciones municipales y regionales
En primer término, debemos señalar que fue el legislador el que, antes de la entrada en vigor del voto obligatorio, ordenó la realización de cuatro elecciones en un mismo día, el que en esta oportunidad corresponde al 27 de octubre de 2024. Se trata de las elecciones de gobernador (GORE), alcalde, consejeros regionales (CORE) y concejales. Adicionalmente, fue también el legislador quien estableció en enero del 2023 en la Constitución Política, que las elecciones fueran con voto obligatorio.
Con el objeto de compartir el razonamiento y los fundamentos de la propuesta de votación en dos días para las elecciones municipales y regionales realizada por el Servicio Electoral, planteamos lo siguiente:
I. El problema:
Son cuatro cédulas de votación: gobernador, alcalde, consejeros regionales y concejales. Dos de ellas, las de consejeros regionales y concejales, serán de medidas muy grandes (alcanzarán un tamaño cercano a 46 cm. por 70 cm.). Considerando las fuerzas políticas existentes en el país, las papeletas pueden tener más de 100 candidatos y más de 15 listas, es decir, habrá una gran dificultad para identificar el candidato de la preferencia del elector, y más aún tomar una decisión en la cámara secreta a aquellos electores que no concurran decididos al acto electoral. Por otro lado, el elector estará obligado, para cerrar correctamente el voto, a efectuar ocho dobleces.
Se presentan a continuación para graficar la situación, las cédulas de mayor tamaño tanto para las elecciones de consejeros regionales (CORES) como para concejales del año 2021:
CORES
Cédulas con más candidatos y de mayor tamaño
Circunscripción Provincial | Candidatos | Formatos | Listas | Dobleces verticales | Dobleces horizontales |
Iquique | 110 | 38 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 11 | 4 | 3 |
Arica | 109 | 46 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 14 | 5 | 3 |
Antofagasta | 97 | 46 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 15 | 5 | 3 |
Cautín I | 96 | 46 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 17 | 5 | 3 |
Elqui | 87 | 46 cm. ancho x 68,9 cm. alto | 16 | 5 | 4 |
CONCEJALES
Cédulas con más candidatos y de mayor tamaño
Comunas | Candidatos | Formatos | Listas | Dobleces verticales | Dobleces horizontales |
Maipú | 107 | 38 cm. ancho x 63 cm. alto | 11 | 4 | 3 |
Valparaíso | 104 | 46 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 14 | 5 | 3 |
Viña del Mar | 103 | 46 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 15 | 5 | 3 |
Antofagasta | 100 | 46 cm. ancho x 60,5 cm. alto | 17 | 5 | 3 |
La Florida | 100 | 46 cm. ancho x 68,9 cm. alto | 16 | 5 | 4 |
Considerando que a la fecha existen 25 partidos políticos legalmente constituidos, se estima que podría registrarse un universo aproximado de 20.000 candidatos a los cuatro cargos que se elegirán en todo el país.
2. Tiempo requerido por elector para votar
El Servicio Electoral estima que un elector en las circunstancias señaladas, y en base a experiencias anteriores, debería demorarse cerca de 5 minutos en la cámara secreta. Cada mesa extremando su trabajo y sin parar, considerando que ya existen dos cámaras secretas, podría atender a los electores a un ritmo de 2,5 por minuto por cada uno.
El resultado de este tiempo estimado de votación se obtiene mediante los siguientes cálculos:
a. El tiempo de funcionamiento legal de las Mesas Receptoras de Sufragios en circunstancias normales parte a las 08:00 y termina a las 18:00 horas. Sin embargo, dado la llegada de los vocales y el tiempo de los tramites de instalación, en la realidad las mesas funcionan desde la 9:00 a las 18:00, esto es 9 horas.
b. En las elecciones Regionales y Municipales se deberá votar en 4 cédulas distintas, cada una de las cuales debe ser doblada y sellada por el elector al interior de la cámara.
c. Si bien el Art. 70 inciso segundo de la Ley N° 18.700 contempla un máximo de 1 minuto por elector, ello no es posible con cuatro votos. Se estima que los tiempos de votación podrían ajustarse a los siguientes tiempos:
• Votación y sellado cédula GORE: 1 minuto
• Votación y sellado cédula Alcalde: 1 minuto
• Votación y sellado cédula CORE: 1,5 minutos
• Votación y sellado cédula Concejales: 1,5 minutos
Lo anterior determina un tiempo promedio de 5 minutos por elector en la cámara secreta.
d. Adicionalmente se debe considerar que en la mesa receptora también se realizan otras tareas fuera de la cámara secreta:
• Demora un minuto en la identificación de elector con su cédula de identidad, su búsqueda en el padrón de la mesa, su firma en el padrón, la anotación de los números de folios de los votos que se le entregaran y la entrega de votos y sellos.
• Además, se requieren unos 40 segundos adicionales cuando el elector regresa de la cámara secreta y entrega los votos para la revisión en la mesa que los números de folio coincidan con los anotados en padrón, la devolución de los votos al elector y el depósito de ellos en cada una de las cuatro urnas. Por último, debe devolverse la cédula de identidad al elector.
Estas tareas de la mesa pueden realizarse en paralelo al tiempo en que cada elector está en la cámara secreta, preparando a nuevos electores para votar y recibiendo los votos de los que ya votaron. Considerando que la mesa tiene dos cámaras secretas esto determina la capacidad de la mesa de atender a razón de 2,5 minutos por elector.
Lo descrito no considera situaciones como una eventual demora en la instalación de la mesa por no contar con el número suficiente de vocales, situaciones especiales como el voto asistido, en las cuales se requiera de un tiempo de votación por elector aún mayor, votos de ciegos y otros imponderables. Tampoco considera las mesas receptoras integradas por vocales nuevos total o parcialmente, los que requieren un tiempo de aprendizaje del mecanismo de votación para realizar el trabajo de la mesa con la necesaria fluidez. Tampoco el funcionamiento parcial de la Mesa para la necesaria alimentación e hidratación de los vocales.
3. Participación electoral con voto obligatorio
La reinstalación del voto obligatorio y la implementación de la ley de acercamiento de locales a los electores, también denominada Ley de georreferenciación (Ley N°21.385), han impulsado la participación electoral en el país, pasando de 6.468.909 personas que ejercieron su sufragio en la elección de mayo de 2021, equivalentes a un 43,41% del padrón entonces vigente, a 12.991.322 personas en el Plebiscito Constitucional de diciembre de 2023, equivalentes a un 85,03% del total de electores habilitados para dicha instancia. Esto último, implica una media de votación por mesa de 340 electores, un 85% sobre los 400 que tiene cada mesa receptora. El cálculo de tiempo total de votación sería el siguiente
En resumen, los 4 votos a emitir y el tamaño de cada cédula provocarán que las mesas de votación demoren 2,5 minutos en atender a cada elector. Considerando que se espera una votación de 340 personas por mesa, cada mesa necesitará de 14 horas 10 minutos para atender a todos los electores trabajando en forma continua, fluida y sin pausas.
Atendido que las mesas en la práctica inician su funcionamiento a las 9:00 horas, éstas terminarían de atender a los electores a las 23:10 horas de la noche, es decir, 5 horas 10 minutos después de las 18:00 horas, que es el cierre de las mesas con la legislación vigente y sin incluir el proceso de escrutinio de votos y trámites posteriores, que es un proceso largo y de detalles, el que puede demorar un tiempo estimado de 2 horas.
Es por lo anterior que el Servicio Electoral estima que es imperioso tomar medidas para evitar demoras en votar que pueden llegar a 5 horas, largas filas, aglomeraciones, grandes molestias y reclamos por parte de los electores, en resumen, un gran desincentivo para los electores
II. Opciones de solución
Frente a la problemática expuesta, el Servicio Electoral analizó diversas medidas:
1. Aumentar el horario de votación.
a. En primer lugar, debe señalarse que está medida requiere de un cambio legislativo, toda vez que el horario de cierre de las mesas está contemplado a las 18:00 horas en el artículo 74 de la Ley N°18.700. Por tanto, el Servicio Electoral carece de facultades para aumentar el horario de votación.
b. Los cálculos anteriores demuestran que se debería extender el horario al menos en 5 o 6 horas adicionales, llegando a las 23:00 o 24:00 horas para atender a los electores. Habría que contemplar además al menos dos horas adicionales para realizar el escrutinio, llenar las actas y minutas, certificados, guardar los votos en los sobres y cerrar la mesa y proceder a la transmisión de los datos para informar a la ciudadanía en forma oportuna y transparente como ha sido la costumbre invariable en los procesos electorales en Chile. Todos estos último trámites, en los que no se pueden cometer errores, se realizarán en los momentos de mayor cansancio en una larga jornada, lo que no colabora con la exactitud que se requiere.
c. Creemos que habrá pocos electores dispuestos a votar en horas posteriores a las 19:00. Se generarán las aglomeraciones y molestias ya señaladas al concentrase los electores en horas más tempranas a partir de las 12:00 horas, donde generalmente las personas acuden a votar.
d. Hay que considerar además que esta solución estresaría fuertemente al personal de los locales, a los vocales de mesa, a los delegados de la junta electoral y sus asistentes, al personal del SERVEL y también al personal municipal, que podrían terminar sus funciones pasadas las 2:00 de la madrugada del día siguiente. Por lo anterior debería considerarse una compensación económica para todo el personal mencionado.
e. Los apoderados también deberían trabajar hasta altas horas de la madrugada del día siguiente.
f. Los costos son bajos y principalmente comprenden la compensación económica al personal por la extensión del horario.
g. Dada la cantidad de horas que debería extenderse la jornada electoral para cubrir la necesidad de tiempo, y las otras razones señaladas, nos parece que está alternativa no es adecuada para solucionar el problema.
2. Aumentar el número de locales de votación.
a. Para hacerse cargo de las casi 5 horas y 10 minutos que faltan para atender a los electores, el SERVEL ha analizado también la posibilidad de aumentar los locales de votación. Esta alternativa en realidad implica aumentar las mesas receptoras, lo que se a su vez requiere reducir el número de 400 electores que actualmente tienen.
Hipótesis de aumentar locales y mesas a 235 electores | |||
Plebiscito 2023 con 400 electores por mesa | Hipótesis para octubre 2024 con 235 electores por mesa | Aumento con 235 electores por mesa | |
Locales de Votación | 3.118 | 5.145 | 2.027 |
Mesas | 39.390 | 65.000 | 25.610 |
b. Disminuir el número de electores por mesa requiere también de un cambio legislativo ya que está fijado en 400 en el artículo 37 de la Ley N°18.556.
c. Esta alternativa supone la existencia y disponibilidad de 2.027 locales de votación, los que no se encuentran disponibles en número y condiciones que se requieren para un proceso electoral. Considerando el análisis que hace cada Dirección Regional del Servicio Electoral, en cuanto a capacidad de los locales de votación para evitar su saturación o aglomeración, se determina la cantidad máxima de mesas que pueden albergar dichos locales.
A nivel nacional se cuenta con una base total de 3.751 locales de votación, que además han contado con la aprobación de las respectivas Comandancias de Guarnición, para que se utilicen como Locales de Votación. Lo que deja un margen de crecimiento de solo 633 locales, número que es totalmente insuficiente y por diversas razones debe además ser rebajado, ya que se debe tener presente, que en todos los procesos electorales hay algunos de ellos que deben ser reemplazados, ya sea por estar en proceso de reparación, por problemas estructurales u otras causas.
Los pasos que han realizado las direcciones regionales, como en cada proceso electoral, en búsqueda de nuevos locales de votación, son:
o Visita a terreno, para identificar potenciales Locales de Votación, trabajo que también realizan las municipalidades.
o Solicitar a los jefes de Comandancias de Guarnición respectivos, los informes de cada Local de Votación; los que deben visitar y verificar que cumplan los requisitos de seguridad necesarios.
o Ingresarlos al sistema de Locales de Votación y completar toda la información requerida por el Nivel Central del Servel.
d. Un aumento de locales y mesas de votación implicaría aumentar asimismo la cantidad de vocales de mesa, y reclutar a muchos más de delegados de las juntas electorales, sus asistentes y el personal del SERVEL en los locales, personal que obviamente no puede improvisarse ya que debe tener un conocimiento acabado de la legislación electoral y de los mecanismos y procedimiento aplicables a cada evento.
e. Al aumentar los Locales de Votación se requiere obviamente, un aumento de la dotación de personal de otras instituciones y servicios que participa en los Procesos Electorales:
• Resulta imposible aumentar el personal de Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile para el resguardo de los mayores locales, el existente deberá ser distribuirlo en los nuevos locales de votación, disminuyendo significativamente el personal de cada local con riesgo para la seguridad, sin considerar su ausencia en otras localidades y funciones habituales. Así se ha conversado con las Fuerzas Armadas.
• Aumento del personal del Registro Civil que por mandato de la ley debe estar en cada local de votación.
• Delegados, asesores, PESE, Ayudantes PESE y Facilitadores, cuyo contingente debe ser seleccionado y capacitado.
• Personal red de transmisión y sus equipos, que desarrollan un trabajo crítico para la entrega de la información y los resultados en forma precisa y oportuna.
• Personal Logístico.
Se estimó un aumento de un 65% para la dotación de personal, respecto a Delegados, Asesores, PESE, Ayudante PESE y Facilitadores, proyectándose el siguiente incremento:
f. Adicionalmente los municipios deberían aumentar su personal relacionado con los locales de votación. Hay un importante costo de esta opción en la remuneración de todo este nuevo personal.
g. Los partidos políticos deberán disponer asimismo de un 65% más apoderados para cubrir todos los locales.
h. Los Municipios en esta alternativa tienen que habilitar un 65% de nuevos locales de votación, con mobiliario, sillas y mesas, urnas y cámaras secretas. Una importante inversión. El aumento de locales de votación conlleva además un aumento de los materiales electorales, en los que destaca, cajas del material, dividir padrones, actas, sobres para los votos, plantillas para ciegos. En cuanto a la logística electoral se aumentan los costos por traslado y retorno de materiales a la bodega de SERVEL respectiva. Además del alto costo en dotar a los nuevos locales de computadores y equipos para la digitación y escaneo de las actas, su personal y las líneas de transmisión necesarias.
i. Por todo lo anteriormente expuesto, esta solución es poco factible, requiere los locales nuevos que no existen, es muy costosa y puede no solucionar el problema.
3. Realizar la votación en dos días. Sábado y Domingo
a. También es una alternativa que requiere modificar la Ley N°18.695 de Municipalidades en su artículo 106, estableciendo en forma permanente la votación en el último sábado y domingo de octubre. (Las elecciones regionales están fijadas en su ley para realizarse conjuntamente con las municipales, y por lo tanto no requieren modificaciones).
b. Además, se requiere establecer en la Ley N°18.700 un procedimiento de custodia de las urnas y material electoral entre el sábado y domingo, para lo cual el SERVEL propuso adoptar el mismo procedimiento contenido en el artículo 160 de la Constitución Política, ya aplicado.
c. Requiere que el personal de los locales de votación ya sean vocales, delegados de las juntas electorales y sus asistentes y el personal de SERVEL, trabaje un día adicional. El SERVEL ha solicitado al Gobierno que ese día adicional sea remunerado proporcionalmente a lo ya fijado en la ley. (El doble para los vocales de mesas).
d. Requiere que los locales de votación sean puestos a disposición de las FFAA y Delegados de las Juntas Electorales el día jueves anterior de la elección y no el viernes como es lo habitual. Lo anterior implicará posiblemente un día menos de clases en los respectivos establecimientos educacionales.
e. Requiere la presencia de las Fuerza Armadas el jueves anterior a la elección y no el viernes. Hay un día adicional en sus servicios. Es importante aclarar que las Fuerzas Armadas siempre han custodiado los votos y material electoral desde el viernes al domingo, pernoctando en los locales de votación. No son nuevos en esta función salvo que ahora hay una noche adicional.
f. El procedimiento de custodia del sábado al domingo sería el mismo que el aplicado en mayo 2021, donde no existió ningún incidente que alterara la custodia de urnas y material electoral. Este procedimiento consiste en sellar en cada mesa las urnas y caja con materiales, con sellos especiales que proporciona el SERVEL y se guardan por parte del delegado de local en una pieza cerrada con llave en el local y con sellos especiales en sus puertas y ventanas. Dicha pieza queda en custodia de la FFAA pudiendo haber presencia de apoderados al exterior de ellas. Cualquier intento de alterar las urnas o el material electoral, superando a las FFAA, dejará rastros dada la calidad y exclusividad de los sellos, debiendo el Tribunal Electoral respectivo decidir sobre el asunto, pudiendo disponer la repetición de la votación en las mesas o locales afectados.
g. La habilitación de las mesas de votación por parte de las municipalidades, en cuanto a mesas, sillas, urnas y cámaras secretas, no cambia al mantenerse su número. Pero el día adicional puede significar costos respecto de material y personal que disponen voluntariamente para colaborar con él proceso y los electores. La autoridad respectiva debería considerar el financiamiento de dicho costo.
h. Los partidos políticos deberán conseguir que sus apoderados en los locales concurran los dos días.
i. Tiene bajo costo proporcional representado por el aumento de la remuneración al personal de los locales, el material de sellado y un día adicional de transmisión de datos desde los locales.
j. El Servicio Electoral considera que esta en una opción factible de implementar, de menor costo que las otras opciones y la mejor para los electores que podrán escoger uno de los dos días para concurrir a votar. Se ha probado con éxito en las elecciones de mayo 2021.
4. Separar las elecciones Regionales de la Municipales.
a. Consistiría en mantener las elecciones de GORES y CORES el 27 de octubre y establecer para cuatro domingos siguientes, esto es el 24 de noviembre, las elecciones municipales conjuntamente con las eventuales segundas votaciones de gobernadores que están fijadas para esa fecha. Se basa en que hay una posibilidad de que el elector concurra a votar obligatoriamente para la segunda votación de gobernadores, aprovechando ese momento para votar las municipales.
b. Es una alternativa que requiere cambios legislativos.
c. Se obliga a concurrir con certeza a todos los electores a votar en dos ocasiones separadas por cuatro semanas, independiente si en su región hay o no segunda votación de gobernadores. Debe tenerse en cuenta que, en la única elección de gobernadores de 2021, hubo segunda votación en 13 de las 16 regiones, no realizándose en Valparaíso, Aysén y Magallanes.
d. Los costos y el esfuerzo de personal electoral se duplican si no hay segunda vuelta de gobernadores, pero son marginales si las hay. Es muy difícil de estimar, ya que depende de algo incierto como la segunda vuelta de gobernadores.
e. Habría tres votos si concurre una segunda votación de gobernadores. Uno de ellos muy grande, el de concejales. Si la mesa dispone de 9 horas (540 minutos) debería tener que atender a los electores (85% del padrón) a razón de 1,58 electores por minuto y ellos demorarse en promedio 3,17 minutos en la cámara secreta. Son guarismos muy apretados para que todo fluya con tres votos.
f. Es una posibilidad que soluciona el problema, a costo de dar certeza de concurrir dos días separados por cuatro semanas. Es ajustada con tres votos y podría generar aglomeraciones a la hora de mayor presencia de electores, por lo cual no nos parece la primera opción
III. Conclusiones para recomendar las elecciones en 2 dias:
a. Para el Servicio Electoral lo principal es que los 15 millones de electores obligados a sufragar tengan las mejores condiciones para ejercer su derecho a voto Se debe pensar primero en la facilidad que el sistema le debe dar a ellos. Especialmente con voto obligatorio.
b. Es inequívocamente mejor para el elector, que pueda elegir entre dos días, sábado o domingo para concurrir a votar. En uno solo de los dos días. Indudablemente las opciones de un elector serán siempre mejor eligiendo uno de dos días, que fijarle un solo día.
c. La opción de voto en dos días representa la solución del problema de evitar largas filas, demoras y aglomeraciones.
d. Es una opción segura. Que se ha probado con éxito en ocasiones anteriores.
e. Obviamente demanda problemas que pueden ser solucionados con recursos, pero inferiores frente a alternativas de incrementar las mesas y locales. Ellos son principalmente el día adicional del personal que se desempeña en los locales, que debe ser compensado económicamente.
f. Es mejor que otras alternativas para los municipios, al no tener que incrementar sus obligaciones, aunque ese día adicional puede requerir mayor personal y recursos.
g. El Servicio Electoral considera que la obligación de votar, más allá del acto mismo de sufragar, no debe ser aparejada para el elector de restricciones que le afecten sus actividades normales de un día de fin de semana. No queremos un elector obligado en su casa el resto del día de la elección. Debería poder ir a un teatro, a un cine, a un mall a comprar o a un restaurante a comer. Creemos que las restricciones para los días de elecciones deberían ser revisadas, avanzando hacia la normalidad y asegurando en todo caso, el ejercicio del derecho a sufragio de las personas que trabajen los días de votación. Respecto de esto último, el Servicio Electoral ha planteado un voto anticipado para todas las personas que deben trabajar los días de la elección, dándole una semana de tiempo para votar anticipadamente. Dicho proyecto ha sido acogido por el Gobierno y se encuentra hoy en discusión en el Senado.