Renovando el Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral para las elecciones de noviembre culminó el seminario de Servel y PNUD

En el marco de la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral, el Servicio Electoral de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, realizaron el seminario “Elecciones 2025: Información íntegra, debate respetuoso y participación libre de violencia”, que convocó a representantes de organismos públicos vinculados a procesos electorales, medios de comunicación, sociedad civil, instituciones académicas y organismos internacionales, empresas tecnológicas y plataformas de redes sociales, entre otros.
El encuentro fue inaugurado por la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa; la Representante Residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard; y el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, quien se encuentra por primera vez de visita en Chile con motivo de la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales de la OEA, que se celebró durante los días previos.
El conferencista principal de la jornada fue Luis Martínez-Betanzos, asesor senior electoral del PNUD en América Latina y el Caribe.
Igualmente por Servel participaron, la Consejera Directiva, María Cristina Escudero; y el Consejero Directivo Jorge Manzano; el Director Nacional, Raúl García y los Subdirectores, Roberto Salim Hanna y Guillermo González, además de jefaturas y funcionarios del Servicio.
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, apuntó a fortalecer “sociedades más resilientes a la manipulación. La democracia es una responsabilidad compartida. Ese es uno de los valores que debemos cultivar y defender. La OEA mantiene su compromiso con todos ustedes, socios público-privados, alineados para garantizar que la confianza, la verdad y la transparencia sigan siendo la base de nuestras decisiones”.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, por su parte, valoró el seminario como una instancia de reflexión y encuentro de los distintos sectores que son parte de la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral.
“Este año esta alianza se hace particularmente necesaria y relevante. El año en que el Servicio Electoral celebra su centenario y lo hace con Elecciones Presidenciales y Parlamentarias, que demandan que este compromiso con la integridad de la información se renueve y se refuerce”.
“Es imperativo que trabajemos juntos, no solo para garantizar elecciones transparentes, sino también procesos libres de desinformación, de odio y de violencia. La expansión de la contaminación informativa, los discursos de odio y la violencia, en específico aquella dirigida a las mujeres en contextos electorales, representan amenazas reales para la democracia y el ejercicio pleno de los derechos políticos y ciudadanos”, agregó Figueroa.
Georgiana Braga-Orillard destacó la importancia del seminario, considerando que “el ciclo electoral de 2025 nos enfrenta a desafíos que exceden las capacidades de actores aislados y que, por lo tanto, deben ser abordados de manera colaborativa”.
“La contaminación informativa, los discursos de odio y las expresiones de violencia y particular contra las mujeres son parte del contexto electoral que enfrentamos y requieren acciones urgentes”, afirmó.
Luis Martínez-Betanzos, en tanto, aseveró que “la integridad de la información se ha convertido en un tema central de nuestro trabajo. Es un problema que afecta profundamente la percepción de la ciudadanía y el proceso electoral. Y este es un esfuerzo conjunto multiactor para asegurarnos que la ciudadanía siga creyendo en la democracia como el método moderno para la transmisión de poder”.
Desafíos del actual ciclo electoral en Chile
El seminario estuvo enfocado en fortalecer una visión multiactor, equilibrada y constructiva sobre los desafíos y oportunidades que plantea el actual ciclo electoral en Chile, con las Elecciones Presidencial y Parlamentarias de noviembre próximo, considerando que la calidad del debate público y la integridad del ecosistema informativo resultan fundamentales para asegurar procesos electorales legítimos, participativos y transparentes.
Tras el acto de apertura, el seminario se inició con el panel sobre “Herramientas e iniciativas para fortalecer la integridad de la información y la alfabetización mediática en contextos electorales”, donde participaron Cristóbal Lea-Plaza, de Google; Javier Aziz, de Meta; Edgar Rodríguez, de TikTok; Fabián Padilla, de Fastcheck, y Tomás Martínez, de Mala Espina Check, quienes abordaron las distintas iniciativas desarrolladas desde cada uno de sus ámbitos para enfrentar y combatir la desinformación.
El seminario continuó con el segundo panel, sobre el tema “Construyendo confianza en el ecosistema informativo: una mirada multiactor en tiempos electorales”, integrado por Valentina Salas, Jefa de Gobernabilidad y Territorio de PNUD Chile; Adriana Muñoz, consejera del Consejo Nacional de Televisión (CNTV); Marcelo Hilsenrad, de ANATEL; Sebastián Benfeld, de Fundación Ciudadano Inteligente, y Gabriela Castillo, de X, donde se dialogó y compartieron distintos hallazgos sobre el contexto actual en materia de violencia de género en los medios y las medidas y buenas prácticas para erradicarla. El panel moderado por la Jefa de la Unidad de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues.
Al cierre de la instancia se renovó la firma del Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral en Chile, donde los distintos actores convocados a la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información Electoral se comprometieron a:
- Reconocer que la libertad de expresión es un principio fundamental de la democracia, que debe resguardarse y ejercerse con responsabilidad ética, especialmente en contextos electorales, donde el debate plural y el acceso a ideas diversas son esenciales para un voto informado.
- Promover un debate público respetuoso e informado, que tenga como principales fundamentos las ideas, propuestas y argumentos, desprovisto de descalificaciones y ataques personales.
- Fomentar un entorno comunicacional plural, transparente, seguro y comprensible, que promueva el juicio crítico y favorezca el acceso de la ciudadanía a información veraz, que le permita ejercer su derecho a decidir con libertad y responsabilidad.
- Trabajar en medidas que ayuden a prevenir prácticas que puedan distorsionar el debate democrático o disuadir la participación en elecciones, tales como contenidos falsos, uso de lenguaje discriminatorio, ataques personales, discursos de odio, acoso o violencia, especialmente de género.
- Contribuir a generar confianza ciudadana, actuando con responsabilidad en nuestras comunicaciones y propiciando espacios de información que fortalezcan la deliberación democrática.
- Articular esfuerzos para la construcción de un ecosistema informativo resiliente y colaborativo en favor de la integridad de la información, que fomente el trabajo conjunto, la respuesta oportuna y la alfabetización mediática como herramienta clave para fortalecer una ciudadanía crítica y bien informada.
Las palabras finales del Seminario estuvieron a cargo de la Embajadora de España en Chile, Laura Oroz y la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho.


















NOTICIAS RECIENTES
-
Renovando el Compromiso Ético por la Integridad de la Información Electoral para las elecciones de noviembre culminó el seminario de Servel y PNUD
septiembre 12, 2025
-
Aportes en dinero para campañas Presidenciales, Senadores y Diputados deben efectuarse en el Sistema de Recepción de Aportes o depósito bancario
septiembre 11, 2025
-
Concluyó la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales en Chile
septiembre 10, 2025
-
Chile es sede de la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales
septiembre 8, 2025
-
Servel realizó el Segundo Encuentro de Áreas de Fiscalización del Estado
septiembre 5, 2025