Presidenta de Servel participa en lanzamiento de estudio de MinMujer y Usach sobre violencia política digital de género

02
Oct 2025

La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, participó del lanzamiento del estudio “Caracterización de la Violencia Política Digital de Género” (https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2025/10/Caracterizacion_de_la_violencia_politica_digital_de_genero.pdf linkear), realizado en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.

La investigación, coordinada por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se realizó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales, con el objetivo de identificar cómo se manifiesta la violencia política digital contra las mujeres, cuáles son sus efectos psicosociales y qué estrategias utilizaron las candidatas para enfrentarla.

El análisis combinó una encuesta enviada a todas las candidatas y que fue respondida por 790 de ellas, y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram.

Se trata del primer abordaje sistemático a la violencia política digital que viven las mujeres que participan en política y el estudio reveló que el 85% de las candidatas encuestadas cree que las mujeres son más agredidas en redes que los hombres y un 69% señala haber vivido violencia digital.

Además, la mayoría modera o cuida lo que publica en redes sociales por miedo a agresiones virtuales y un 72% teme que estas impacten su vida cotidiana.  Mientras que solo 10% de quienes informaron haber vivido agresiones dicen haber recibido respaldo de su partido político.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que estos hallazgos muestran la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y derechos de las mujeres. “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no en un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”, sostuvo.

Entre quienes reportaron haber sufrido violencia, las manifestaciones más frecuentes fueron el uso de lenguaje de odio o sexista (48%), los mensajes destinados a dañar la reputación (47%), la difusión de información falsa (42%) y las referencias a características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% de ellas reconoce que perdió las ganas de exponerse ante la opinión pública, un 41% pensó en dejar la política y un 30,9% afirma que se vio restringida su libertad de expresión.

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, indicó que “sabemos, a partir de diversos estudios, que la violencia hacia las mujeres tiene como objetivo excluirlas de la esfera pública e impedir su participación en los procesos políticos. En esta línea, quisiera hacer un llamado a los distintos actores que participan en las campañas —partidos políticos, candidaturas y organizaciones— a desarrollar procesos electorales íntegros en términos de información y, sobre todo, de evitar la violencia política digital, que sabemos afecta principalmente a las mujeres”.

Figueroa también recordó que como parte de las acciones para abordar este fenómeno, en el marco de un trabajo sistemático que Servel ha desarrollado junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el pasado 10 de septiembre se firmó un compromiso por la integridad de la información en estas elecciones junto a representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia y de las plataformas digitales. “Eso implica que los distintos actore se comprometen a tener una campaña electoral que tenga información acción veraz, transparente, pero sobre todo que sea libre de violencia”, afirmó.

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel fue parte de un panel de conversación junto a la directora para América Latina y el Caribe de IDEA, Marcela Ríos, y la jefa de la Unidad de Género y Participación del Ministerio del Interior, Paz Ahumada.

Previamente expuso los principales hallazgos del estudio René Jara, coordinador del equipo de la USACH que ejecutó la investigación, quien afirmó que la violencia política “se trata de un fenómeno bastante transversal y no solo se dirige contra las mujeres, sino que también adquiere un carácter interseccional, asociado a factores como la clase social o la pertenencia étnica. En ese sentido, consideramos que es un tema de gran relevancia y que debe ser permanentemente monitoreado”. 

El estudio completo está disponible en la página web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el siguiente link (https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2025/10/Caracterizacion_de_la_violencia_politica_digital_de_genero.pdf)