Este lunes 8 y martes 9 de septiembre se desarrolla en Santiago la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE), que por primera vez tiene a Chile como país anfitrión. La reunión es organizada por el Servicio Electoral de Chile y la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el marco de la conmemoración de los 100 años del Servicio.
La ceremonia inaugural de este evento fue encabezada por la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, y por el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Albert R. Ramdin, quien asumió en el cargo en mayo pasado. Contó con la presencia de los Consejeros Directivo de Servel, Marcelo Carvallo; María Cristina Escudero; David Huina y Jorge Manzano; y del Director Nacional de Servel, Raúl García. También contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren y la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay.
Igualmente, el evento contó con la presentación de Gerardo de Icaza, Director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA y Sebastián Kraljevich, Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de OEA.
Pamela Figueroa destacó la importancia de la RAE, encuentro que cada año convoca a las más altas autoridades electorales del continente para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, y afirmó que “este espacio nos recuerda que el multilateralismo es un terreno fértil para el diálogo, el análisis de escenarios comunes y la confluencia de múltiples ideas”Afirmó también que “cuando miramos con los ojos del presente es difícil imaginar cómo esa democracia creciente durante el siglo XX excluyó durante tanto tiempo a la mitad de la población, las mujeres. Pero hemos aprendido en toda la región que la participación política de las mujeres ha enriquecido nuestros países ampliando la ciudadanía y fortaleciendo las instituciones. Su contribución ha dado lugar a sociedades más inclusivas, participativas y justas. Por eso, cada vez que observemos nuestras democracias, debemos hacernos la pregunta sobre las mujeres, ¿cómo participan?, ¿cómo están representadas las mujeres en nuestros países?, ¿cuáles son los retos específicos a los que se enfrentan?, y ampliar esta pregunta a distintos sectores de la sociedad”.
Asimismo, concluyó que hoy se enfrenta un desafío doble. “Por un lado, proteger la independencia, autonomía y seguridad de los órganos electorales contra los ataques y las campañas persistentes frente de legitimación. Y por otro, mantener la confianza pública y el carácter técnico de los órganos electorales ante esta tensión política”.
Durante la inauguración de la Reunión, el Secretario General de la OEA, Albert R. Ramdin, destacó que “entre los muchos temas que abordaremos en la RAE, uno se destaca: los crecientes ataques a las instituciones electorales. Las autoridades electorales no solo son organizadoras del día de las elecciones, sino que también son los árbitros constitucionales de la competencia democrática. Ustedes encarnan la confianza de los ciudadanos en las reglas del juego”. Ramdín enfatizó que “La democracia no puede sobrevivir sin instituciones electorales fiables y resilientes; la democracia no puede ser reducida a un lema, debe ser protegida en la práctica, incluso cuando sea incómodo”.
En tanto, la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, destacó la importancia de la XVIII Reunión asegurando que “es una oportunidad para quienes están involucrados en la administración y supervisión de elecciones sobre los comicios y observación electoral”. Agregó que “este intercambio de conocimiento fortalece nuestra capacidad colectiva para defender los principios democráticos y asegurar la integridad electoral”.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, afirmó que “para Chile es un honor acoger por primera vez la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, un espacio que expresa lo mejor de nuestra región y también de la Organización de Estados Americanos: cooperación, aprendizaje mutuo y un compromiso compartido con el fortalecimiento de la democracia.
Que esta décimo octava edición se celebre en Chile de la mano de la OEA es más que un honor protocolar. Constituye una reafirmación explícita y concreta del compromiso de nuestro país con los valores que sustentan el sistema interamericano”.
Destacó además que este encuentro se desarrolla en el año en que Servel cumple 100 años de historia. “Celebramos el centenario del Servicio Electoral, referente regional por su profesionalismo, independencia y capacidad de innovación al servicio de la confianza ciudadana”.
En la presente edición de la RAE participan autoridades de 36 organismos electorales de 27 países de la región y especialistas en la materia.
Dentro de las temáticas contingentes que se abordarán se encuentran la confianza en las elecciones; los mecanismos para combatir la abstención electoral; los límites y oportunidades de la inteligencia artificial en las elecciones; el resguardo de los organismos electorales, y la protección del electorado en contextos de inseguridad.
Estas reuniones aportan a la cooperación horizontal para fortalecer las capacidades institucionales de los organismos electorales y optimizar el desarrollo de los procesos eleccionarios en las Américas.
El Servicio Electoral en el contexto de la conmemoración de sus cien años planteó, en el encuentro de la RAE realizado en 2024 en Asunción, Paraguay, el interés de ser el anfitrión de la XVIII versión de esta reunión de autoridades electorales, el cual fue aprobado por aclamación.
Expositores:
El miércoles 3 y jueves 4 de septiembre, el Servicio Electoral realizó el Segundo Encuentro de Áreas de Fiscalización del Estado, instancia que reunió a diversas entidades públicas con el propósito de fortalecer la cooperación interinstitucional, compartir experiencias y proyectar los desafíos de la fiscalización en el país.
La actividad se inició con palabras de bienvenida del Director de Servel, Raúl García, quien destacó que la fiscalización es una función compleja, muchas veces incomprendida por la ciudadanía, pero esencial para resguardar la integridad y el respeto a las normas. Subrayó que instancias de coordinación como este encuentro permiten no solo cumplir mejor con las labores fiscalizadoras, sino también fortalecer el rol educativo y formativo de estas, estimulando a las instituciones y a la ciudadanía a actuar con mayor apego a la probidad y la transparencia.
Durante las dos jornadas, realizadas en el Auditorio de la Caja de Compensación Los Andes expusieron distintas instituciones del Estado:
También asistieron representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Comisión de Mercado Financiero, Chilecompras y funcionarios del Tribunal Electoral.
El encuentro buscó fortalecer la coordinación y colaboración entre organismos del Estado en torno a la fiscalización, promoviendo el uso de herramientas innovadoras para el control y la transparencia. Entre sus objetivos específicos se destacaron: intercambiar experiencias en el uso de información para apoyar la fiscalización; conocer la elaboración y ejecución de planes basados en riesgos; analizar el uso de inteligencia artificial en las gestiones de control; revisar experiencias de fiscalizaciones conjuntas e intercambio de información; abordar mecanismos de tratamiento de denuncias ciudadanas; y promover acciones preventivas que fomenten la cultura del cumplimiento.
Guillermo González, Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral del Servel, destacó el valor del intercambio de experiencias entre organismos, señalando que “estos encuentros permiten conocer cómo otras instituciones del Estado, muchas veces con recursos limitados, han logrado cumplir con sus responsabilidades de fiscalización de manera eficiente. La riqueza de los contenidos, como el uso de nuevas metodologías y herramientas de inteligencia artificial, nos entrega aprendizajes que podrán incorporarse en nuestros procesos internos, fortaleciendo la modernización y la eficiencia en la labor fiscalizadora del Servicio Electoral”.
Roberto Salim-Hanna, Subdirector de Partidos Políticos del Servel, resaltó el valor del aprendizaje conjunto que surge en este tipo de instancias, señalando que “el trabajo entre distintas instituciones genera sinergias muy positivas, porque permite aprender de los aciertos y errores en los procesos de fiscalización, contribuyendo a una mejora continua. La experiencia compartida demuestra que, con equipos reducidos, es necesario priorizar y aplicar modelos de fiscalización basados en riesgos, lo que se traduce en una labor más eficiente y efectiva”.
Por su parte, Elizabeth Cabrera, Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral del Servel, valoró la oportunidad de interacción entre las instituciones participantes, destacando que “es fundamental que los organismos del Estado que realizan labores de fiscalización puedan compartir sus experiencias y formas de trabajo. Esta segunda jornada nos permite conocer las tareas que han desarrollado otros órganos y, al mismo tiempo, dar a conocer las labores que hemos impulsado como Servicio Electoral”.
La actividad permitió consolidar un espacio de trabajo conjunto para enfrentar los desafíos actuales y futuros en materia de fiscalización, con un énfasis en transparencia, innovación, prevención y confianza ciudadana.
Plazo para informar tarifas de propaganda electoral vence este domingo 7 de septiembreEl próximo domingo 7 de septiembre, a las 23:59 horas, vence el plazo para que los medios de prensa, radioemisoras, plataformas digitales y redes sociales que deseen emitir propaganda electoral en el marco de las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre de 2025, así como para una eventual segunda votación presidencial el 14 de diciembre, informen sus tarifas o sistemas de contratación.
La entrega de estos antecedentes —tarifarios, sistemas de contratación y eventuales adecuaciones— debe realizarse exclusivamente a través de los formularios electrónicos disponibles en el sitio del Servicio Electoral o a través del enlace https://tarifas.servel.cl/home
De acuerdo con la normativa, los medios de prensa escrita, radioemisoras, plataformas digitales y redes sociales que informen sus tarifas deberán publicarlas en su propio sitio web, además de quedar disponibles en la página del Servel. Además, los medios podrán contratar y difundir libremente propaganda electoral, siempre respetando la prohibición de discriminar en los cobros entre distintas candidaturas o partidos políticos.
La contratación de propaganda solo podrá realizarse por parte de los candidatos, partidos políticos o sus administradores electorales debidamente acreditados.
En cuanto a los plazos para la propaganda, se recuerda que:
El incumplimiento de este plazo tiene consecuencias, el director responsable de un medio que publique propaganda electoral sin haber informado previamente sus tarifas al Servel se expone a multas de entre 10 y 200 UTM, según lo establecido en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Esta sanción se extiende también a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
El Servel hace un llamado a los medios de comunicación a cumplir oportunamente con este requisito legal, con el fin de garantizar un proceso electoral transparente y equitativo.
Capacitación para Personal de Enlace (PESE) y Ayudantes en Elecciones 2025El Servicio Electoral de Chile inició la preselección de Personal de Enlace (PESE) o Ayudante PESE, quienes cumplen roles en los locales de votación, para la Elección Presidencial y Parlamentaria 2025.
Los interesados en desempeñarse en dichos roles, como primer paso deberán completar sus datos en la ficha de inscripción disponible acá. Posteriormente, deberán realizar el curso de capacitación para las Elecciones 2025 (independiente de que se hayan capacitado anteriormente), que incorpora contenidos actualizados y nuevas disposiciones que garantizan el correcto desempeño de las funciones durante la jornada electoral.
El programa formativo está orientado a fortalecer los conocimientos y habilidades de quienes cumplen un rol clave en la organización de las elecciones. El PESE y sus Ayudantes tienen la misión de asegurar que la elección se desarrolle de manera ordenada, eficiente, transparente y ágil, coordinando tareas y brindando apoyo a los distintos actores presentes en el local de votación.
El curso se desarrolla en formato autónomo, asincrónico, interactivo y secuencial, lo que permite avanzar a cada participante según su propio ritmo. Su duración total es de 10 horas, que deberán completarse en un plazo aproximado de 2 semanas.
Quienes obtengan al menos un 75% de aprobación en la evaluación final recibirán el certificado oficial: “Capacitación y Certificación de Personal de Enlace del Servicio Electoral”.
Para más información o consultas sobre el proceso de capacitación, los interesados pueden comunicarse con el Servicio Electoral de Chilea través de sus canales oficiales de atención.
Servel inaugura Feria Centenario en Antofagasta destacando identidad regional y compromiso democráticoEl Servicio Electoral de Chile inauguró este martes 20 de agosto la Feria Centenario en la Región de Antofagasta, una actividad que conmemora los 100 años de la historia institucional, fortaleciendo el vínculo con la ciudadanía a través de instancias educativas, culturales y de reflexión sobre la democracia.
La ceremonia inicial se realizó en la Biblioteca Regional y contó con la participación de autoridades nacionales, regionales, representantes del mundo académico, estudiantes y la comunidad en general. El evento incluyó la presentación del Ensamble Andino de la Escuela San Antonio de Padua de Ollagüe, que deleitó a los asistentes con música inspirada en las raíces del altiplano chileno.
La Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, destacó la importancia histórica de la muestra con los distintos hitos políticos que hemos tenido como país. “En esta Feria vamos a ir recorriendo cada uno de esos pasos que nos muestran que la gran estabilidad democrática que ha tenido Chile se debe fundamentalmente a un sistema que está basado en la institución electoral, en el desarrollo del sistema de partidos políticos, de la participación de la sociedad. Esto nos permite tener una identidad como país, valorar las culturas que tenemos y por eso estamos muy contentos de que esta sea una muestra con los jóvenes, con las y los estudiantes en la región de Antofagasta, una región que ha tenido un desarrollo muy importante en términos democráticos y electorales”, indicó.
Por su parte,el Director Nacional del Servel, Raúl García, señaló: “Tenemos como Servel este evento abierto a la comunidad para mostrar lo que es el Servicio pero también para mostrar lo que ha sido la evolución de la democracia en nuestro país estos últimos años. Para nosotros es tremendamente importante poder estar en Antofagasta con esta Feria que conmemora nuestro centenario como Institución”.
La jornada estuvo marcada por un fuerte énfasis en la descentralización y la identidad regional, reconociendo la contribución del Norte Grande al desarrollo político y social de Chile. La Feria busca proyectarse como un punto de encuentro entre historia, cultura y ciudadanía.
La Feria busca resaltar no solo el rol histórico del Servel, sino también su compromiso con el fortalecimiento de la educación cívica, la formación ciudadana y la participación de las nuevas generaciones, invitando a estudiantes y ciudadanos a conocer más de cerca cómo se construye y resguarda la democracia en Chile.
“Más de 500 estudiantes ya han registrado su asistencia y están agendados para poder visitar esta muestra, pero queremos convocar a toda la población, así que desde ya extendemos nuestra invitación a todas y todos”, cerró la Directora Regional del Servel Antofagasta, Karla Herrera.
La Feria Centenario del Servel en Antofagasta, iniciativa que forma parte del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral de Servel, permanecerá abierta a todos y todas en la Biblioteca Regional hasta el viernes 22 de agosto, ofreciendo talleres, charlas, material educativo y espacios interactivos para los estudiantes y la comunidad.
Este domingo 13 de julio finaliza el plazo para que presenten su reclamación quienes consideran que fueron ingresados erróneamente en la nómina especial de electores mayores de 90 años que no serán incorporados en el padrón electoral para la Elección Presidencial y Parlamentarias de noviembre próximo.
Esta nómina (ver documento aquí) comprende a las personas que, conforme al artículo 31 bis de la Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años no cuentan con su documento de identidad vigente, por no haber obtenido o renovado su cédula nacional de identidad, cédula de identidad para extranjeros o pasaporte en los últimos once años, de acuerdo con la información que obtiene el Servicio Electoral desde el Servicio de Registro Civil e Identificación.
A la condición anterior se suma que no hayan votado en los últimos dos procesos electorales.
La reclamación se puede realizar presionando aquí para acceder a un formulario con Clave Única. De manera adicional, se ha dispuesto atención presencial en las direcciones regionales del Servicio Electoral o a través del correo electrónico reclamos90@servel.cl.
A las personas incluidas en la nómina especial, también se les remitirá una carta certificada dirigida al domicilio electoral consignado en el Registro Electoral.
Cabe destacar que las reclamaciones son únicamente en casos en que se considere que existe un ingreso erróneo en la nómina, no existe la posibilidad de solicitar una incorporación a la misma.
Nómina especial de electores mayores de 90 años que no serán considerados en el padrón electoral de las elecciones de noviembreEn noviembre se realizarán las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios 2025 y, tal como indica la ley, el Servicio Electoral determinó la nómina especial de electores mayores de 90 años que no serán incorporados en el padrón electoral. Accede a la nómina aquí.
Esta nómina comprende a las personas que, conforme al art. 31 bis de la Ley N° 18.556, además de ser mayores de 90 años:
Hasta el domingo 13 de julio podrán reclamar ante el Servicio Electoral quienes consideren haber sido ingresados erróneamente en la nómina especial de personas que se excluirán del padrón electoral.
La reclamación se puede realizar presionando aquí para acceder a un formulario con Clave Única. De manera adicional, se ha dispuesto atención presencial en las direcciones regionales del Servicio Electoral o a través del correo electrónico reclamos90@servel.cl.
A las personas incluidas en la nómina especial, también se les remitirá una carta certificada dirigida al domicilio electoral consignado en el Registro Electoral.
IMPORTANTE: Las reclamaciones son únicamente en casos que se considere que existe un ingreso erróneo en la nómina. No existe la posibilidad de solicitar una incorporación en la nómina.