Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Servicio Electoral de Chile (SERVEL) comunica el inicio del segundo periodo de propaganda electoral en el marco de las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias que se celebrarán el domingo 16 de noviembre de 2025.

La propaganda electoral, corresponde a todo evento o manifestación pública y la publicidad a través de diversos medios que promueva a personas o partidos políticos con fines electorales y solo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en la ley 18.700.

A partir del viernes 17 de octubre se permitirá la instalación de propaganda electoral en los Espacios Públicos previamente autorizados y Espacios Privados que cuenten con autorización escrita de sus propietarios, arrendatarios o meros tenedores.

Toda la propaganda electoral podrá efectuarse hasta el tercer día anterior a la elección, es decir hasta el jueves 13 de noviembre de 2025, a las 24:00 horas.

  1. Propaganda en Espacios Públicos Autorizados

La propaganda solo podrá instalarse en aquellos lugares calificados como plazas, parques u otros espacios públicos que estén expresamente autorizados por el Servicio Electoral.

En virtud de lo anterior y a fin de velar por el uso equitativo de los espacios públicos dispuestos para la instalación de propaganda y no entorpecer su uso habitual para la ciudadanía, este Servicio, estableció el número máximo de elementos de propaganda permitidos a las candidaturas participantes (MEP) – los que han sido determinados mediante resoluciones emitidas por las Direcciones Regionales del Servicio Electoral. Para conocer las resoluciones de autorización de plazas, parques y otros espacios públicos y la resolución que determina el máximo de elementos de propaganda permitidos, deberá seleccionar la región y comuna de interés en el siguiente enlace: Espacios Públicos para Propaganda Electoral Elecciones Generales y eventual segunda votación 2025 | Servicio Electoral de Chile.

Asimismo, mediante el enlace: VISOR CIUDADANO ESPACIOS PÚBLICOS AUTORIZADOS. se puede acceder al mapa georreferenciado que contiene los espacios públicos autorizados, la información de MEP y los tramos que representan el espacio físico exacto en que está permitida la instalación de propaganda por espacio público autorizado. 

Se entenderá como elemento de propaganda, aquella estructura que posea una o más caras y que sirva de soporte a carteles, letreros, afiches y, en general, cualquier pieza de tipo gráfico cuyo contenido corresponda a propaganda electoral y que en ningún caso podrá superar la dimensión máxima de dos metros cuadrados, así como tampoco podrá ser adosada o amarrada a bienes localizados en bienes de uso público, tales como, paradas de transporte público, postes del tendido eléctrico, telefónicos, de televisión, señaléticas de tránsito, barandas peatonales o cualquier otro bien de similar naturaleza. 

  • Dimensiones: Los elementos de propaganda instalados en espacios públicos autorizados no podrán superar los dos metros cuadrados (2 m²) de dimensión.
  • Prohibiciones Específicas: Se prohíbe toda clase de propaganda que destruya, modifique, altere o dañe de manera irreversible los bienes muebles o inmuebles. También está prohibido adosar o amarrar propaganda a postes de alumbrado público, señalética de tránsito o cualquier otro bien de propiedad privada destinado a servicios públicos o localizado en bienes de uso público.
  1. Propaganda en Espacios Privados

A partir de este 17 de octubre, también se podrá realizar propaganda en espacios privados mediante carteles, afiches o letreros, siempre que se cuente con autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble.

  • Dimensiones: La dimensión máxima de la propaganda que se instale es espacios privados no debe exceder los seis metros cuadrados (6 m²) totales por cada elemento instalado.
  • Obligación de Registro ante el Servicio Electoral: La candidatura deberá presentar una autorización escrita del propietario, arrendatario o mero tenedor del inmueble, se realiza a través de un formulario especial (Formulario N°104) y debe ser enviada al Servicio Electoral a través del Sistema de Rendición Online (SRO) hasta el tercer día posterior a su instalación. Para acceder al sistema SRO se podrá hacer a través de este enlace: https://rendicion.servel.cl/admin/#/login
  • Prohibiciones Especiales: Se prohíbe expresamente la propaganda aérea mediante aeronaves o cualquier otro tipo de elementos de desplazamiento en el espacio aéreo. También está prohibida la propaganda en cinematógrafos y salas de exhibición de videos.

Para más información acerca del despliegue de propaganda, los invitamos a revisar el Manual de propaganda, capsulas informativas y la documentación disponible en sitio web www.servel.cl

 

Servel y Biblioteca Municipal de Concepción inauguraron Exposición Centenario Servel

El martes 14 de octubre, en Concepción, se desarrolló la ceremonia de inauguración de la Exposición Centenario del Servicio Electoral de Chile, en dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción, como parte de las actividades conmemorativas por los 100 años de historia institucional del Servel.

La actividad contó con la presencia del Director Nacional del Servicio ElectoralRaúl García Aspillaga; la Directora Regional del Servel BiobíoPamela Manríquez Ulloa; y el Director de la Biblioteca Municipal de ConcepciónBoris Márquez Ochoa, junto a autoridades locales, representantes del mundo académico, estudiantes y miembros de la comunidad regional. En total, cerca de 100 personas asistieron a la ceremonia inaugural.

Durante la actividad, las autoridades destacaron el valor de la exposición como un espacio de encuentro con la historia electoral del país y de reflexión sobre el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

El evento también contó con la presentación musical del Coro Infantil de Hualpén, que acompañó la jornada con un homenaje artístico al centenario del Servicio Electoral.

El Director Nacional del Servel, Raúl García, destacó la relevancia de la exposición, señalando que “cumplir un siglo de vida no es solo motivo de orgullo: es también una oportunidad para mirar hacia atrás y reconocer el camino recorrido por generaciones de servidoras y servidores públicos que han hecho posible que Chile cuente con un sistema electoral sólido, transparente y confiable”.  Asimismo, reafirmó el compromiso institucional con el fortalecimiento de la democracia: “seguiremos fortaleciendo la transparencia, la educación cívica, la participación electoral y la integridad de la información, para que las próximas generaciones sigan confiando en este espacio común que llamamos democracia”.

Por su parte, la Directora Regional del Servel Biobío, Pamela Manríquez, subrayó la relevancia de la conmemoración institucional, destacando que, “hoy, al conmemorar los 100 años de vida del Servicio Electoral, estamos celebrando más que un aniversario institucional; estamos honrando un siglo de vocación de servicio, transparencia y solidez democrática en Chile”.

La Exposición Centenario del Servel permanecerá abierta a la comunidad en la Biblioteca Municipal de Concepción hasta el 16 de octubre, invitando a recorrer los hitos que han marcado la historia electoral del país y el desarrollo democrático de Chile.

Servel participó del sorteo de la franja electoral para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias realizado por el CNTV 

En dependencias del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), se llevó a cabo el sorteo del orden de aparición en la franja electoral correspondiente a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025, proceso en el que participaron autoridades, representantes de partidos políticos y comandos, junto a medios de comunicación nacionales. 

La ceremonia fue encabezada por el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Mauricio Muñoz Gutiérrez, y contó con la presencia de la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa Rubio, y del Director Nacional del Servel, Raúl García Aspillaga. 

También asistieron representantes de las distintas candidaturas presidenciales, comandos y colectividades políticas, entre ellos el senador Ricardo Lagos Weber, quienes presenciaron el sorteo que definió el orden en que cada opción electoral aparecerá en la franja televisiva, la cual comenzará a emitirse desde el 17 de octubre en todos los canales de televisión abierta del país. 

Durante la ceremonia, las autoridades destacaron la relevancia de la franja como un espacio de información plural y transparente. 

“Como servicio electoral queremos reforzar nuestro llamado al desarrollo de campañas limpias, basadas en el respeto, en la veracidad y sobre todo en los valores y principios democráticos. Como Servicio Electoral hemos venido trabajando en fortalecer la confianza en el proceso electoral y nos parece que la información es uno de los factores clave. 

Junto con el Consejo Nacional de Televisión hemos venido trabajando en una mesa con distintos actores para fortalecer la integridad de la información en el proceso electoral y queremos reiterar este llamado a los candidatos, a las candidatas, a los partidos políticos, y a los independientes a que sea una campaña con información de las propuestas para que la ciudadanía pueda votar informada como corresponde”, comentó la Presidenta del Servel, Pamela Figueroa. 
 

Por su parte, el Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz Gutiérrez tuvo palabras de elogio para el Servicio, “históricamente hay un trabajo en conjunto entre Servel y el CNTV , reconocemos esta labor, en particular a esta Institución centenaria, ejemplo a nivel mundial por su capacidad para generar información rápida, cierta, precisa e indubitada. Para nosotros como CNTV que atendemos la franja televisiva, es un orgullo trabajar con el Servicio Electoral y que nos acompañe a testimoniar este sorteo”. 

Servel y Universidad de La Serena inauguraron Exposición Centenaria en homenaje a los 100 años de historia democrática

Continuando con la exposición centenaria que durante el mes de octubre recorrerá tres regiones del país. El miércoles 8 de octubre, Servel inauguró la muestra en la Biblioteca Central “Irma Salas” de la Universidad de La Serena, actividad que forma parte de las conmemoraciones por los 100 años de historia institucional del Servicio Electoral.

La ceremonia fue encabezada por la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa Rubio, y la Rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas Escobar, anfitriona de la jornada. También participaron el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna Penna; el Director Nacional de Servel, Raúl García Aspillaga y la Directora Regional del mismo organismo, Cristina Celis Rozas; además de autoridades universitarias, representantes regionales, funcionarios del Servel, miembros de la comunidad universitaria y directores y docentes de instituciones educacionales.

En sus palabras, la Presidenta Pamela Figueroa destacó la importancia de esta exposición como un espacio educativo y cultural “más aún la Biblioteca Central que lleva el nombre de Irma Salas Silva, destacada educadora y primera mujer chilena en obtener un doctorado en Educación. Su figura resulta fundamental para comprender el vínculo entre la reforma educativa, la formación cívica y la ampliación de los derechos políticos de las mujeres chilenas durante la primera mitad del siglo XX.

Entre los hitos que antecedieron al voto femenino en Chile, destaca el papel visionario de Irma Salas Silva, educadora, reformista y exalumna de la Universidad de Columbia. Quien participó en el movimiento que lideraba Amanda Labarca que consiguió el voto femenino en las elecciones municipales en 1934, siendo ella secretaria de dicho movimiento”, señaló Figueroa.

Por su parte, la Rectora Luperfina Rojas subrayó el valor de esta alianza entre el mundo académico y las instituciones públicas, “para nosotros es una gran alegría ser parte de esta exposición justamente de una institución emblemática y fundamental para la democracia de nuestro país, como universidad regional realmente es muy importante la formación ciudadana, porque creemos que la democracia es relevante y es la única forma que un país se desarrolle y para eso la democracia tiene que ser inclusiva, participativa y transparente y el Servel permite eso”. 

El Delegado Presidencial, Galo Luna recalcó las próximas elecciones  y el deber ciudadano: “Hemos tenido hartas elecciones en el último tiempo, estamos ad portas de otras, por eso es importante que la ciudadanía y sobre todo los jóvenes tengan acceso a estos 100 años democráticos. Como ciudadanos chilenos somos parte del proceso electoral, somos parte de la acción de asegurarnos de que el proceso se cumpla como corresponde, de que sea transparente y además con la rapidez con que nosotros tenemos los resultados, que es única”.

La ceremonia incluyó una intervención musical en arpa a cargo del folclorista y académico de la Universidad de La Serena, Talo Pinto, y la declamación del poema “Valle del Elqui” de Gabriela Mistral, interpretada por el funcionario del Servel de la región, José Morales, en homenaje a la poetisa elquina y su legado cultural.

La Universidad de La Serena presentó, además, una audioguía inclusiva que permitirá a las y los visitantes recorrer la muestra a través de una experiencia accesible para personas con discapacidad visual, reafirmando el compromiso conjunto con la inclusión y la participación de todas las personas.

La jornada concluyó con el tradicional corte de cinta inaugural, encabezado por las autoridades, y un recorrido por la exposición que recorre en imágenes, documentos y piezas históricas los hitos más relevantes de los 100 años del Servicio Electoral de Chile y que se mantendrá en el hall de la biblioteca hasta el 17 de octubre.

La muestra se suma a las ya inauguradas en Antofagasta y Valdivia, y próximamente en la Región del Biobío.

Presidenta de Servel participó de conversatorio por 60 años de PNUD

El martes 7 de octubre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conmemoró sus 60 años con un evento encabezado por su representante residente en Chile, Georgiana Braga-Orillard, y al que asistieron diferentes autoridades del Estado, el sector privado, el cuerpo diplomático y la sociedad civil. En representación del Servicio Electoral  estuvieron la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa; los Consejeros Directivos Jorge Manzano y Marcelo Carvallo; y el Director Nacional Raúl García.

Durante sus seis décadas de existencia, en las que ha estado de forma ininterrumpida en Chile, la organización internacional ha generado iniciativas de desarrollo sostenible, fortalecimiento democrático, reducción de desigualdades y adaptación al cambio climático.

La jornada contó con un panel de conversación titulado “Perspectivas del Desarrollo en Chile”, moderado por Valentina Salas, Jefa del Área de Gobernanza y Territorio, y que contó con la participación de Pamela Figueroa, Presidenta del Consejo Directivo de Servel;  Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007; Dorothy Pérez, Contralora General de la República; y Heraldo Muñoz, ex Canciller y ex Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Los panelistas abordaron el estado actual y los principales desafíos que enfrenta el desarrollo en Chile.

“Estamos en un momento de cambios y crisis globales sin precedentes. De transformaciones geopolíticas importantes, de crisis económicas y climáticas que tensionan de manera inédita las capacidades de los países para responder a riesgos y nuevas vulnerabilidades”, señaló Georgiana Braga-Orillard.

En tanto, Pamela Figueroa señaló: “Los desafíos que enfrentamos no son únicos, son globales. En este sentido, el PNUD nos puede proveer de análisis comparado, basado en evidencia científica, con mucha mayor capacidad que el que podemos realizar los servicios públicos”.

En la ocasión, Pamela Figueroa,  entregó un reconocimiento a la representante de PNUD, Georgiana Braga-Orillard, por el aniversario de la institución.

La jornada concluyó con la presentación del primer capítulo de la serie documental “Chilenos que cambian el mundo”, proyecto  financiado por el Fondo Chile, una iniciativa de cooperación Sur-Sur que es gestionada por el Ministerio de Relaciones exteriores, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el PNUD.

Presidenta de Servel participa en lanzamiento de estudio de MinMujer y Usach sobre violencia política digital de género

La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, participó del lanzamiento del estudio “Caracterización de la Violencia Política Digital de Género”, realizado en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.

La investigación, coordinada por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se realizó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales, con el objetivo de identificar cómo se manifiesta la violencia política digital contra las mujeres, cuáles son sus efectos psicosociales y qué estrategias utilizaron las candidatas para enfrentarla.

El análisis combinó una encuesta enviada a todas las candidatas y que fue respondida por 790 de ellas, y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram.

Se trata del primer abordaje sistemático a la violencia política digital que viven las mujeres que participan en política y el estudio reveló que el 85% de las candidatas encuestadas cree que las mujeres son más agredidas en redes que los hombres y un 69% señala haber vivido violencia digital.

Además, la mayoría modera o cuida lo que publica en redes sociales por miedo a agresiones virtuales y un 72% teme que estas impacten su vida cotidiana.  Mientras que solo 10% de quienes informaron haber vivido agresiones dicen haber recibido respaldo de su partido político.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que estos hallazgos muestran la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y derechos de las mujeres. “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no en un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”, sostuvo.

Entre quienes reportaron haber sufrido violencia, las manifestaciones más frecuentes fueron el uso de lenguaje de odio o sexista (48%), los mensajes destinados a dañar la reputación (47%), la difusión de información falsa (42%) y las referencias a características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% de ellas reconoce que perdió las ganas de exponerse ante la opinión pública, un 41% pensó en dejar la política y un 30,9% afirma que se vio restringida su libertad de expresión.

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, indicó que “sabemos, a partir de diversos estudios, que la violencia hacia las mujeres tiene como objetivo excluirlas de la esfera pública e impedir su participación en los procesos políticos. En esta línea, quisiera hacer un llamado a los distintos actores que participan en las campañas —partidos políticos, candidaturas y organizaciones— a desarrollar procesos electorales íntegros en términos de información y, sobre todo, de evitar la violencia política digital, que sabemos afecta principalmente a las mujeres”.

Figueroa también recordó que como parte de las acciones para abordar este fenómeno, en el marco de un trabajo sistemático que Servel ha desarrollado junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el pasado 10 de septiembre se firmó un compromiso por la integridad de la información en estas elecciones junto a representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia y de las plataformas digitales. “Eso implica que los distintos actore se comprometen a tener una campaña electoral que tenga información acción veraz, transparente, pero sobre todo que sea libre de violencia”, afirmó.

La Presidenta del Consejo Directivo de Servel fue parte de un panel de conversación junto a la directora para América Latina y el Caribe de IDEA, Marcela Ríos, y la jefa de la Unidad de Género y Participación del Ministerio del Interior, Paz Ahumada.

Previamente expuso los principales hallazgos del estudio René Jara, coordinador del equipo de la USACH que ejecutó la investigación, quien afirmó que la violencia política “se trata de un fenómeno bastante transversal y no solo se dirige contra las mujeres, sino que también adquiere un carácter interseccional, asociado a factores como la clase social o la pertenencia étnica. En ese sentido, consideramos que es un tema de gran relevancia y que debe ser permanentemente monitoreado”. 

El estudio completo está disponible en la página web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el siguiente link.

Autoridades de Servel asistieron a conmemoración de los 100 años del Tribunal Calificador de Elecciones

El viernes 26 de septiembre la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, junto a los consejeros Marcelo Carvallo; María Cristina Escudero; David Huina y Jorge Manzano y al director de la Institución, Raúl García, asistieron a la ceremonia de conmemoración de los cien años del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

El acto, encabezado por los ministros del Tricel, contó también con la presencia del Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, el Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, y la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, entre otras autoridades.

En la instancia, el presidente del Tricel y ministro de la Corte Suprema, Arturo Prado, expuso sobre la historia de la entidad, su importancia para la democracia y los desafíos futuros. “El Tricel es la garantía de que el disenso se resuelva democráticamente y nunca a través de la violencia”, señaló, añadiendo que “ha sido durante un siglo guardián de la legitimidad del sufragio y garante de que la voz del pueblo se exprese con transparencia y probidad”.

El ministro Elizalde, en tanto, manifestó que “celebrar los 100 años del Tricel no es sólo mirar el pasado, sino renovar nuestro pacto democrático, en un contexto global marcado por la desinformación, el descrédito institucional, la polarización, la fragmentación política y la exaltación de la violencia”. También tuvo palabras de elogio para el sistema electoral chileno, dentro de las que mencionó también la eficiencia y prestigio de Servel.

En la oportunidad, el ex presidente del Tricel, Patricio Valdés presentó el libro “100 años del Tribunal Calificador de Elecciones Libro-Memoria”, haciendo un recorrido por algunos de los hitos claves del organismo jurisdiccional.

La ceremonia culminó con la presentación del mural “Encuentro Ciudadano a los pies de la Cordillera de los Andes”, del artista Gustavo Ross Arnello, presentada por la ministra Adelita Ravanales y que se encuentra en el quinto piso del Tribunal Calificador de Elecciones.

Presidenta de Servel participó en seminario “100 años de la Constitución de 1925”

La Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, participó en el seminario “100 años de la Constitución de 1925”, organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional.

En esta instancia, realizada en el marco del centenario de la Carta Fundamental de 1925, se abordaron los procesos que sentaron las bases de la democracia chilena y sus desafíos actuales.

La Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, recordó que la creación del Registro y Conservador Electoral en 1925 fue un hito clave para la democracia chilena, al constituirse en el antecedente legal directo del actual Servicio Electoral y marcar el inicio de las transformaciones que definieron el siglo XX político y electoral del país.

El seminario contó además con la participación de José De Gregorio, Sebastián Soto y María Elisa Fernández, quienes analizaron distintos aspectos del impacto de la Constitución de 1925 en la vida institucional del país.

Este 17 de septiembre inicia el primer periodo de propaganda electoral para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias 2025

Desde este 17 de septiembre, se inicia el periodo de propaganda electoral con ocasión de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, el cual se extiende hasta el jueves 13 de noviembre de 2025.

Desde esta fecha y según establece la ley 18.700, estará permitido realizar propaganda por medio de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales, también en la vía pública, por activistas o brigadistas de las candidaturas.

La propaganda en medios de prensa, radio, plataformas digitales y redes sociales podrá realizarse sólo en aquellos medios y plataformas que previamente hayan registrado sus tarifas ante este Servicio Electoral. Para conocer los medios que hicieron ingreso de sus tarifas, podrás acceder al Sistema de Informes Tarifarios.

Los brigadistas de una candidatura podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos. También, les será posible distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que identifique a la respectiva candidatura.

Por otra parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a tales eventos, a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo.

La instalación de propaganda electoral, utilizando espacios públicos previamente determinados por el Servicio Electoral y espacios privados autorizados por el propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble, comienza el 17 de octubre próximo.

Para más información, puede revisar el Manual de Propaganda Electoral disponible aquí.

Chile es sede de la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales

Este lunes 8 y martes 9 de septiembre se desarrolla en Santiago la XVIII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE), que por primera vez tiene a Chile como país anfitrión. La reunión es organizada por el Servicio Electoral de Chile y la Organización de los Estados Americanos (OEA), en el marco de la conmemoración de los 100 años del Servicio.

La ceremonia inaugural de este evento fue encabezada por la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, y por el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Albert R. Ramdin, quien asumió en el cargo en mayo pasado. Contó con la presencia de los Consejeros Directivo de Servel, Marcelo Carvallo; María Cristina Escudero; David Huina y Jorge Manzano; y del Director Nacional de Servel, Raúl García. También contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren y la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay.

Igualmente, el evento contó con la presentación de Gerardo de Icaza, Director del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de la OEA y Sebastián Kraljevich, Secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de OEA.

Pamela Figueroa destacó la importancia de la RAE, encuentro que cada año convoca a las más altas autoridades electorales del continente para intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, y afirmó que “este espacio nos recuerda que el multilateralismo es un terreno fértil para el diálogo, el análisis de escenarios comunes y la confluencia de múltiples ideas”Afirmó también que “cuando miramos con los ojos del presente es difícil imaginar cómo esa democracia creciente durante el siglo XX excluyó durante tanto tiempo a la mitad de la población, las mujeres. Pero hemos aprendido en toda la región que la participación política de las mujeres ha enriquecido nuestros países ampliando la ciudadanía y fortaleciendo las instituciones. Su contribución ha dado lugar a sociedades más inclusivas, participativas y justas. Por eso, cada vez que observemos nuestras democracias, debemos hacernos la pregunta sobre las mujeres, ¿cómo participan?, ¿cómo están representadas las mujeres en nuestros países?, ¿cuáles son los retos específicos a los que se enfrentan?, y ampliar esta pregunta a distintos sectores de la sociedad”.

Asimismo, concluyó que hoy se enfrenta un desafío doble. “Por un lado, proteger la independencia, autonomía y seguridad de los órganos electorales contra los ataques y las campañas persistentes frente de legitimación. Y por otro, mantener la confianza pública y el carácter técnico de los órganos electorales ante esta tensión política”.

Durante la inauguración de la Reunión, el Secretario General de la OEA, Albert R. Ramdin, destacó que “entre los muchos temas que abordaremos en la RAE, uno se destaca: los crecientes ataques a las instituciones electorales. Las autoridades electorales no solo son organizadoras del día de las elecciones, sino que también son los árbitros constitucionales de la competencia democrática. Ustedes encarnan la confianza de los ciudadanos en las reglas del juego”. Ramdín enfatizó que “La democracia no puede sobrevivir sin instituciones electorales fiables y resilientes; la democracia no puede ser reducida a un lema, debe ser protegida en la práctica, incluso cuando sea incómodo”.

En tanto, la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, destacó la importancia de la XVIII Reunión asegurando que “es una oportunidad para quienes están involucrados en la administración y supervisión de elecciones sobre los comicios y observación electoral”. Agregó que “este intercambio de conocimiento fortalece nuestra capacidad colectiva para defender los principios democráticos y asegurar la integridad electoral”.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, afirmó que “para Chile es un honor acoger por primera vez la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, un espacio que expresa lo mejor de nuestra región y también de la Organización de Estados Americanos: cooperación, aprendizaje mutuo y un compromiso compartido con el fortalecimiento de la democracia.

Que esta décimo octava edición se celebre en Chile de la mano de la OEA es más que un honor protocolar. Constituye una reafirmación explícita y concreta del compromiso de nuestro país con los valores que sustentan el sistema interamericano”.

Destacó además que este encuentro se desarrolla en el año en que Servel cumple 100 años de historia. “Celebramos el centenario del Servicio Electoral, referente regional por su profesionalismo, independencia y capacidad de innovación al servicio de la confianza ciudadana”.

En la presente edición de la RAE participan autoridades de 36 organismos electorales de 27 países de la región y especialistas en la materia.

Dentro de las temáticas contingentes que se abordarán se encuentran la confianza en las elecciones; los mecanismos para combatir la abstención electoral; los límites y oportunidades de la inteligencia artificial en las elecciones; el resguardo de los organismos electorales, y la protección del electorado en contextos de inseguridad.

Estas reuniones aportan a la cooperación horizontal para fortalecer las capacidades institucionales de los organismos electorales y optimizar el desarrollo de los procesos eleccionarios en las Américas.

El Servicio Electoral en el contexto de la conmemoración de sus cien años planteó, en el encuentro de la RAE realizado en 2024 en Asunción, Paraguay, el interés de ser el anfitrión de la XVIII versión de esta reunión de autoridades electorales, el cual fue aprobado por aclamación.  

Expositores: