Este sábado 14 de junio, las Juntas Electorales publicaron la nómina definitiva de vocales de mesa para las Elecciones Primarias. Esta designación incluye a los vocales reemplazantes, tras el periodo de excusas que se desarrolló entre el 9 y 11 de junio.
Es relevante que tanto quienes presentaron excusas como el electorado en general revisen nuevamente sus datos electorales en consulta.servel.cl, para verificar si deben cumplir de forma obligatoria con la función de vocal de mesa en este proceso electoral.
Importante: Para los electores y electoras de las ciudades de Copiapó, Chañaral y Caldera, en la Región de Atacama, la revisión de su local de votación es indispensable. El último evento sísmico provocó daños en colegios destinados a locales de votación y fue necesario el cambio de ellos, según el detalle a continuación:
Comuna | Recinto | Nuevo establecimiento |
Copiapó | Centro Cultural | Liceo Católico |
Copiapó | Escuela Abraham Sepúlveda | Liceo Católico |
Copiapó | Liceo El Palomar | Escuela Carlos María Sayago |
Copiapó | Centro de Educación Integrada de Adultos | Escuela Laura Robles Silva |
Copiapó | Escuela El Chañar | Escuela Vicente Sepúlveda Rojo |
Copiapó | Liceo Fernando Ariztía Ruíz | Escuela Hernán Márquez Huerta |
Copiapó | Liceo José Antonio Carvajal | Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney |
Caldera | Escuela de Desarrollo Artístico | Escuela Manuel Orella Echanez |
Chañaral | Liceo Federico Varela | Escuela Angelina Salas Olivares |
Multas para vocales
Los vocales designados en esta instancia son definitivos y cumplir con su deber es obligatorio. La ley no contempla un nuevo periodo de excusas. De no poder presentarse a cumplir esta función, deberán justificar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local, en caso de ser citados.
El incumplimiento de este deber cívico puede ser sancionado con multas que van desde 2 a 8 UTM.
Conoce las cartillas de instrucciones para mesas de sufragio acá
Información importante para el electorado de AtacamaDebido al último evento sísmico ocurrido en la Región de Atacama, 9 establecimientos destinados como local de votación sufrieron daños estructurales lo que derivó en que el Servicio Electoral de Chile tuviera que buscar nuevos locales para las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio.
Esta situación afectó a establecimientos de las ciudades de Copiapó, Chañaral y Caldera cuyo número de electores es cercano a los cien mil.
Comuna | Recinto | Nuevo establecimiento |
Copiapó | Centro Cultural | Liceo Católico |
Copiapó | Escuela Abraham Sepúlveda Pizarro | Liceo Católico |
Copiapó | Liceo El Palomar | Escuela Carlos María Sayago |
Copiapó | Centro de Educación Integrada de Adultos C.E.I.A | Escuela Laura Robles Silva |
Copiapó | Escuela El Chañar | Escuela Vicente Sepúlveda Rojo |
Copiapó | Liceo Fernando Ariztía Ruíz | Escuela Hernán Márquez Huerta |
Copiapó | Liceo José Antonio Carvajal | Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney |
Caldera | Escuela de Desarrollo Artístico | Escuela Manuel Orella Echanez |
Chañaral | Liceo Federico Varela | Escuela Angelina Salas Olivares |
Ante esto, el Servicio Electoral llama al electorado a revisar su local de votación en consulta.servel.cl y corroborar el establecimiento que le fue asignado para sufragar.
Servel ha procurado situar a los electores en uno de los establecimientos más cercanos acorde al proceso de georreferenciación.
Cerca de 150 mil chilenos en el exterior podrán votar en la Primaria del 29 de junioEl próximo domingo 29 de junio se desarrollará la Elección Primaria Presidencial tanto en Chile como en el exterior.
En el extranjero, suman 149.609 los chilenos habilitados para sufragar en este proceso, donde forman el padrón, las personas afiliadas a los ocho partidos que pactaron para participar de la Primaria y las personas independientes, es decir, que no están afiliadas a ningún partido político.
Este sábado 14 de junio se publicarán en el sitio web del Servel las nóminas definitivas de vocales de mesa, luego del periodo de excusas ante las Juntas Electorales, por lo que se invita a todas y todos los electores a revisar sus datos electorales en consulta.servel.cl. Allí podrán conocer también cuál es su mesa y local de votación.
Quienes sean designados vocales de mesa, tanto en Chile como en el extranjero, deben cumplir este rol de manera obligatoria.
Para conocer más sobre su rol y las tareas a realizar, quienes cumplan esta importante tarea pueden revisar la cartilla informativa elaborada por Servel para ayudarlos en su labor.
Todo el electorado puede conocer cuáles son los locales de votación y Delegados de Juntas Electorales en el exterior, la nómina de vocales de mesa y otra información útil haciendo clic aquí.
Constitución de mesas y día de la elección
Los vocales de mesa deberán concurrir a sus locales de votación el sábado 28 de junio a las 15:00 horas (hora local) para la constitución de mesas. Allí, con tres vocales por mesa, se eligen los cargos de presidente, comisario y secretario.
El domingo 29, en tanto, deben llegar a sus locales de votación a las 07:30 am para la instalación de las mesas receptoras de sufragios y el posterior inicio de la jornada de elección. El horario de votación es desde las 08:00 hrs. a las 18:00 hrs. (hora local).
Para el electorado en el exterior el voto es de carácter voluntario.
De acuerdo a la Constitución Política de la República, los chilenos y chilenas que residen en el exterior pueden ejercer su derecho a sufragio en Elecciones Primarias Presidenciales, Elecciones Presidenciales y Plebiscitos Nacionales.
Servel expuso en la 12ª Conferencia Internacional de Organismos Electorales en GeorgiaLa conferencia “Experiencia en el uso de la tecnología e impacto de la desinformación en la credibilidad electoral” fue organizada por la Comisión Electoral Central de Georgia y se celebró los días 5 y 6 de junio en Sighnaghi, región de Kajetia.
Durante dos días, representantes de administraciones electorales de 22 países y organizaciones internacionales intercambiaron experiencias y ofrecieron recomendaciones sobre temas tan importantes como la lucha contra la desinformación y su impacto en los resultados electorales; el aprovechamiento de la tecnología para la integridad electoral y la innovación en los procesos electorales mediante servicios electrónicos.
El evento fue inaugurado por Giorgi Kalandarishvili, presidente de la Comisión Electoral Central; Archil Gorduladze, presidente del Comité Jurídico del Parlamento de Georgia; Levan Ioseliani, Defensor del Pueblo; y Rusudan Kokhodze, director de la Agencia de Desarrollo de Servicios Estatales del Ministerio de Justicia.
En representación de Servel asistió Karen Ahues, jefa de Comunicaciones, quien expuso en el panel “Combatir la desinformación y proteger la credibilidad electoral”. Karen Ahues indicó que los altos niveles de confianza en Servel, si bien se deben a una impecable organización de las elecciones y la realización de procesos transparentes con una rápida entrega de resultados, también se logran a través de una comunicación efectiva y oportuna con los medios; el desarrollo de campañas informativas cercanas y masivas; la labor preventiva en la protección de la integridad de la información; el monitoreo permanente de la conversación digital; y el trabajo mancomunado con organismos internacionales, medios verificadores de información, medios de comunicación tradicionales y universidades.
En la ocasión, Ahues también mencionó algunos desafíos actuales vinculados a la libertad de expresión, la eliminación de contenido digital falso o malintencionado y la transparencia algorítmica de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente en periodos electorales.
La representante de Servel compartió panel con Giorgi Sharabidze, Vicepresidente de la Comisión Electoral Central de Georgia; Alice Taylor, Oficial Superior de Comunicaciones de la Comisión Electoral del Reino Unido; y Iulisca Bautista, Directora de Estudios y Proyectos Internacionales del Instituto Nacional Electoral de México.
Giorgi Kalandarishvili, presidente de la CEC, señaló que la conferencia anual es una excelente oportunidad para compartir experiencias profesionales con representantes de las administraciones electorales de diversos países sobre temas relacionados con las elecciones. Según Kalandarishvili, el creciente interés en el tema de la conferencia de este año confirma que estos asuntos representan un desafío para todos y es importante que los actores electorales encuentren juntos soluciones eficaces para resolverlos.
Los días 20 y 21 de mayo, en la ciudad de Panamá, se realizó un taller denominado “Inteligencia Artificial para Actores Electorales”, en la cual participó Claudia Canales, jefa de la División de Control y Gestión Institucional, en representación del Servicio Electoral.
La actividad fue organizada por el Tribunal Electoral de Panamá y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), con el respaldo de Microsoft y OpenAI, dos actores clave en el desarrollo de tecnologías de vanguardia.
Fue una instancia para tratar los aspectos técnicos de la IA, sus principios éticos y de derechos humanos, así como su impacto en la gestión electoral, la lucha contra la desinformación y la legislación emergente.
Las exposiciones incluyeron paneles con estudios de caso regionales, en los que se abordó desde el uso de sistemas biométricos en Colombia hasta estrategias contra la desinformación en Brasil.
Claudia destaca la importancia de incorporar una mirada ética sobre la aplicación de nuevas tecnologías. “En este taller una de las cosas que aprendí es que la supervisión humana es necesaria e irremplazable, y que el uso de algoritmos sin los valores humanos nos puede llevar a errores graves. Les recomiendo leer a Cathy O´Neil, matemática estadounidense, quien señala lo siguiente: “La big data codifica el pasado. No inventa el futuro. Eso requiere imaginación moral y eso es algo que solo los humanos pueden proveer. Tenemos que sumar explícitamente valores a nuestros algoritmos, creando modelos de big data que sigan un camino ético. A veces eso significará priorizar la justicia por sobre el beneficio económico.”
Este taller fue una oportunidad única para reflexionar colectivamente sobre cómo garantizar que la inteligencia artificial sea una aliada, y no una amenaza, para la democracia.
Para más información pueden visitar el siguiente enlace: https://www.idea.int/es/news/panama-es-centro-de-debate-sobre-ia-y-democracia
El artículo 48 de la ley 18.700 publicada el año 2017, establece que el secretario de la Junta Electoral publicará la nómina completa de los vocales designados para cada mesa receptora de la respectiva elección (…) en un diario o periódico, el vigésimo segundo día anterior a la elección o plebiscito. El financiamiento y gestión es realizada por el Servicio Electoral de Chile.
El Presidente del Consejo Directivo de Servel de esa época, Andrés Tagle, envió en enero de 2024 al entonces ministro Segpres una propuesta de proyecto de ley misceláneo que proponía reemplazar el artículo 48 de la ley 18.700, que establece la publicación.
Entre los aspectos del proyecto destacaba que con el objeto de reducir el gasto que realiza el Servicio Electoral por concepto de avisos en el diario oficial, se reemplazarán dichos avisos por publicaciones en la página web del Servicio Electoral en las siguientes materias: la publicación de los facsímiles de las cédulas de sufragio; el resultado del sorteo de vocales de mesa; y la comunicación a los miembros de los colegios escrutadores de parte de la junta electoral.
La Comisión de Gobierno Interior del Senado inició el estudio de este proyecto en su sesión del 16 de abril de 2024, donde la entonces Subsecretaria Macarena Lobos y el Presidente Tagle presentaron la medida como parte de las mejoras al sistema electoral. En la sesión de 7 de mayo de la Comisión el Presidente comentó “en la página web del Servel, a partir de los 22 días anteriores a la elección entra a operar la consulta de datos. En el último proceso electoral de 2023 se recibieron 38 millones de consultas, consultaron 14,2 millones de Rut diferentes, y votaron aproximadamente 13 millones de personas. Por tanto, afirmaciones como que a las personas mayores se les iba a dificultar ubicar su mesa con este sistema de consulta, quedaron desmentidas con estas cifras”.
Agregó que “el Servel es de la opinión que la publicación de la nómina de los vocales de mesa en los diarios, que tiene un costo de $5.949 millones para un clico electoral de cuatro años, que incluye todas las elecciones, se hace innecesaria. En efecto, es un gasto que no se justifica desde el punto de vista electoral. Además, al ser alfabética dentro del local de votación, siempre cambia la mesa asignada a los electores. Entonces, para conocer su mesa, los electores deben igualmente recurrir a la consulta en la página web del Servel, donde, entre otros antecedentes relevantes, se publica si el elector es o no vocal de mesa. Es bastante claro que los electores están usando la web y no las publicaciones en los diarios para informase”.
“En ese entendido, el gasto por publicación de la nómina de los vocales de mesa en los diarios se torna bastante inútil. Si bien este es un ingreso muy importante para los medios de prensa regionales, no se justifica, pues no puede transformarse en una especie de subsidio con el presupuesto del Servel”, concluyó.
Durante la tramitación, la publicación en diarios o periódicos de circulación nacional fue defendida por los representantes de dichos gremios. La modificación al artículo 48 fue eliminada en el proceso legislativo dentro del Senado determinando mantener la publicación en los diarios de la nómina de vocales y candidatos, además de facsímiles, todo esto, “principalmente para las regiones y el mundo rural”.
Miércoles 11 de junio: último día de excusas para vocalesEl miércoles 11 de junio vence el plazo de tres días establecidos por ley, para que los vocales que hayan sido designados por las Juntas Electorales en este rol para las Elecciones Primarias Presidenciales, se excusen.
Son 82.560 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal, cuya nominación fue publicada el pasado sábado.
El bono por el ejercicio de esta función será de $25.876, monto pagado por la Tesorería General de la República.
Los vocales deberán concurrir el día sábado 28 de junio a los locales de votación que les correspondan para constituir sus mesas de sufragio.
Conoce las funciones del vocal en la Cartilla de Instrucciones para Mesas Receptoras de Sufragio acá.
Excusas y sanciones para vocales
Los vocales que no puedan cumplir con su deber tienen la oportunidad de presentar excusas ante la Junta Electoral correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que el incumplimiento de esta obligación conlleva sanciones, incluidas multas que varían entre 2 a 8 UTM ($137.000 a $549.000 aproximadamente).
Las razones establecidas por ley para excusarse son:
1) Haber sido designado miembro de Colegio Escrutador o tener alguna de las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la misma ley:
2) Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de trescientos kilómetros de su local de votación.
3) Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las mesas, otras funciones que encomiende esta ley.
4) Tener más de 70 años de edad.
5) Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, situación acreditada con certificado de un médico.
6) Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día de la elección.
7) Gestantes durante todo el período de embarazo. También el padre o madre de un hijo o hija menor de dos años.
8) Estar al cuidado de adultos mayores en situación de dependencia o de personas en situación de discapacidad.
Vocales reemplazantes
El sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, quienes no cuentan con periodo de excusas.
¿Si renuncio a un partido político hoy, cambian mis datos para las Primarias?El padrón de personas habilitadas para sufragar en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio, quedó determinado el 30 de abril de este año, de acuerdo a los plazos establecidos por la ley, y ya no puede sufrir modificaciones. Esto implica que todas las solicitudes de afiliación y renuncias a partidos políticos que hayan sido realizadas después de esa fecha no generarán cambios en el padrón electoral de las Primarias.
De igual forma, trámites como el cambio de domicilio electoral, inhabilitaciones judiciales o incorporaciones de chilenos nacidos en el exterior que hayan sido realizados con posterioridad al 30 de abril de 2025, no se reflejan en el padrón electoral de las Primarias y sólo se aplicarán a partir del mes de julio.
Información contenida en los padronesEl Servicio Electoral de Chile informa que, en cumplimiento del artículo 31 bis de la ley 18.556, las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, que figuren como inscritas en el Registro Electoral, deben estar en los padrones electorales con la calidad de “Persona Ausente por Desaparición Forzada”. Lo anterior implica que, a partir de la información contenida en el Registro Electoral, se debe determinar aquellas personas que figurarán como habilitadas y también las que no podrán sufragar por haber sido incorporadas a la Nómina de Inhabilitados, por existir una causal expresa a su respecto. En el caso de las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, no son incluidas como inhabilitados para sufragar, luego figuran como habilitados para poder constar en los padrones electorales.
La información que se entrega en el sitio web de Consulta de Datos, donde cada persona puede revisar sus datos, corresponde precisamente al padrón determinado para esta elección primaria, archivo que no se publica en este sitio. Sin embargo, en atención a la preocupación manifestada por familiares y cercanos a personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, el Servicio Electoral está trabajando en incorporar esa información en su Consulta de Datos dentro de las próximas horas.
Recordamos que la ley se refiere únicamente a aquellas personas individualizadas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y en el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.
Cabe indicar que, desde la dictación de la referida norma del artículo 31 bis, en febrero del año 2021, esta institución ha dado fiel cumplimiento a lo establecido en ella.
Servel publicó nómina de vocales de mesa y locales de Primarias PresidencialesEste sábado el Servicio Electoral publicó la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio.
De la misma forma, se informaron las mesas de sufragio y locales de votación, además de quienes deberán integrar los Colegios Escrutadores.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, acompañada del Director Nacional del Servicio, Raúl García, hizo un llamado a todos los electores a ingresar a consulta.servel.cl y revisar sus datos.
“Es muy importante que lo hagan, porque recordemos que, si bien la votación es voluntaria en este caso, para quienes hayan sido designados vocales de mesa es obligatorio cumplir dicho rol, una tarea fundamental para el éxito de todo proceso electoral, y que nosotros como Servel valoramos y agradecemos mucho”, afirmó.
Asimismo, dio a conocer que serán 82.560 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal en las Primarias Presidenciales (81.900 en Chile y 660 en el extranjero), y habrá 2.074 locales de votación en Chile y 119 en el exterior.
Periodo de excusas
El periodo para que quienes se vean impedidos de ejercer su rol de vocal de mesa puedan excusarse ante la Junta Electoral que corresponda será entre el lunes 9 y el miércoles 11 de junio.
Podrán hacerlo por alguna de las causales de excusa contempladas en el artículo 49 de la ley 18.700, que son las siguientes:
1) Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la ley 18.700, o haber sido designado miembro de Colegio Escrutador.
2) Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de trescientos kilómetros de su local de votación.
3) Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las mesas, otras funciones que encomiende esta ley.
4) Tener más de 70 años de edad.
5) Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, situación acreditada con certificado de un médico.
6) Cumplir labores en establecimientos hospitalarios el día de la elección.
7) Gestantes durante todo el período de embarazo. También el padre o madre de un hijo o hija menor de dos años.
8) Estar al cuidado de adultos mayores en situación de dependencia o de personas en situación de discapacidad.
El sábado 14 de junio se publicará la nómina de vocales reemplazantes, quienes no cuentan con periodo de excusas.
Pamela Figueroa recordó que quienes no concurran a cumplir su rol de vocal de mesa arriesgan una multa de entre 2 a 8 UTM ($137.000 a $549.000 aproximadamente), “y sus mesas podrían no instalarse, impidiendo el derecho a sufragio a cientos de personas”, por ello reiteró el llamado a revisar los datos electorales en la página web de Servel.
¿Quiénes pueden votar en las Primarias?
Las Primarias Presidenciales del próximo 29 de junio son con voto voluntario, y pueden participar los afiliados al pacto que se inscribió para estas Primarias, “Unidad por Chile”, que son 236.599 electores, y las personas independientes, o sea sin afiliación a ningún partido, que son 15.262.472. Esto da un padrón total de 15.499.071 personas, tanto en Chile como en el extranjero.
Para estas elecciones no figuran como habilitadas para votar todas las personas que estén afiliadas a partidos que no realizarán primarias.
Cabe recordar que los partidos que pactaron para la primaria son Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Comunista, Partido Acción Humanista
Georreferenciación y cambio de domicilio
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel destacó que para esta elección se ha georreferenciado al 87,5% electores, permitiendo que puedan votar más cerca de sus domicilios.
Junto con ello, hizo un llamado para que quienes lo requieran soliciten el cambio de domicilio electoral antes del 28 de junio próximo, fecha máxima para realizar este trámite con miras a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo.