De acuerdo con lo mandatado por la ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, la Directora (s) del Servicio Electoral determinó el número total de Consejeros Regionales a elegir en cada región y en las Circunscripciones Provinciales que corresponda, para las elecciones de octubre próximo, ajustado según la cantidad de habitantes establecido en el último censo nacional oficial, en este caso del año 2017.
Revise la resolución emanada acá
Igualmente, según la ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades y la ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales, Servel determinó el número de Concejales a elegir por cada comuna en función de sus electores.
Revise la resolución emanada acá
Servel habilita Sistema de Informe de Tarifas para medios que deseen emitir propaganda electoral en las eventuales elecciones Primarias 2024Las radioemisoras y los medios de prensa escrita y digital, que deseen emitir propaganda electoral en las eventuales Elecciones Primarias de Gobernadores/as Regionales y Alcaldes/as 2024, deberán informar sus tarifas desde el día 30 de marzo y hasta las 23:59 del día 30 de abril, para lo cual podrán acceder al sitio web habilitado por Servel, utilizando los formularios electrónicos disponibles en acá, permitiéndose adecuaciones hasta el 6 de junio de 2024.
Los medios no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas y partidos políticos participantes de una elección, y su contratación podrá suscribirse por los candidatos, partidos políticos o sus administradores generales respectivos. Así mismo, las tarifas deberán ser publicadas en la página web del respectivo medio y del Servicio Electoral.
El Director responsable de un órgano de prensa o radioemisora que publique o emita propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se expone a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 136 de la Ley N°18.700. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio de difusión.
Las eventuales elecciones primarias podrían realizarse el 9 de junio de 2024, y el periodo de campaña y propaganda se extendería desde trigésimo hasta el tercer día anterior al de la elección, es decir desde el 10 de mayo y hasta el 6 de junio de 2024, ambos días inclusive.
Servicio Electoral se reúne con gremios del comercio para abordar propuesta de elecciones en dos díasEl Servicio Electoral (Servel) se reunió hoy con la Cámara Nacional del Comercio (CNC) y la Cámara Chilena de Centros Comerciales, representadas por José Pakomio y Katia Trusich, respectivamente. El objetivo del encuentro fue abordar la propuesta del Servel de realizar las próximas elecciones regionales y municipales en dos días.
Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servel, señaló que la reunión se enmarca en el objetivo de buscar lo más conveniente para el elector y que las elecciones generen la menor afectación posible a la vida diaria. En este sentido, Andrés Tagle indicó que se deben evaluar las propuestas de los gremios de no limitar la actividad comercial los días de las elecciones, estimando que es esencial que se propongan “medidas que faciliten la participación electoral de todas las personas que trabajen ese fin de semana”.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, José Pakomio, indicó que “para nosotros esta reunión ha sido una gran oportunidad de intercambiar ideas y reflexiones de largo plazo, sobre cual debiera ser la mejor manera de llevar adelante procesos eleccionarios. Ha sido muy grato constatar que nuestra mirada y la del Servel tienen muchos puntos de confluencia donde lo que prevalece es la unión de esfuerzos para facilitar la participación en la vida democrática del electorado, a la vez, que resguardamos el funcionamiento de las actividades económicas en plena libertad”.
Mientras que la presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, Katia Trusich, añadió que “valoramos esta reunión que fue muy productiva para explorar caminos que nos permitan terminar con la restricción que afecta a miles de medianos y pequeños empresarios, trabajadores y consumidores del comercio, que no pueden funcionar los días de elecciones. Es urgente que esta discriminación termine”.
El Servel continuará con el diálogo con los distintos actores sociales para conocer sus opiniones y sugerencias sobre la propuesta de realizar las elecciones en dos días.
Las razones técnicas que ha expuesto Servel para la realización de las elecciones de octubre en dos días son las siguientes:
· Se trata de cuatro elecciones con cerca de 20 mil candidatos.
· Las cédulas electorales de consejeros regionales y concejales pueden ser muy grandes de hasta 46 x 70 centímetros, algunas con más de 100 candidatos y 8 dobleces.
· Un elector podría demorarse hasta 5 minutos solo en la cámara secreta (votar, doblar voto y pegar sello).
· Al ser una elección con voto obligatorio, Servel prevé una participación total del 85% del padrón electoral, duplicándose la cantidad de electores que sufragaron en la elección de 2021 (similar a ésta), donde votaron 6.4 millones de personas.
· La mesa, atendiendo a dos electores simultáneamente, demoraría 2,5 minutos por cada elector (sin considerar retrasos en identificación ni mayor tiempo por voto asistido).
· La mesa necesitaría más de 14 horas ininterrumpidas para atender a 340 electores (85% del padrón de ella), esto es desde las 9 a 23 horas.
· Dado esto, una elección en un solo día significaría demora, molestia, filas y aglomeraciones.
· Facilita al elector que trabaja o realiza turnos al poder elegir qué día asistir a votar.
La propuesta de Servicio Electoral contempla realizar las Elecciones de Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales del próximo 27 de octubre en dos días: sábado 26 y domingo 27 de octubre.
Las razones técnicas que expone Servel son las siguientes:
“Esta medida de dos días se aplicó en mayo de 2021 con mucho éxito y sin incidentes, por lo que Servel cuenta con experiencia para realizar esta propuesta”, aseguró Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo de Servel.
En cuanto a las voces que han pedido duplicar el número de locales de votación, Andrés Tagle ha sido enfático, señalando que “No existe ese doble de locales de votación disponibles. No podemos duplicar el personal de FFAA y Carabineros, tampoco podemos usar escuelas básicas con mobiliarios de niños, sería terrible para los vocales”.
Igualmente se ha pensado en la labor de los vocales, “sería un esfuerzo para los vocales, pero deben ser remunerados los dos días”.
La idea, según señala Tagle, es que el Congreso se pronuncie al respecto ojalá en el mes de abril para su tramitación.
Servel destaca en confianza de la ciudadanía según un estudio de la Universidad Adolfo IbáñezEl estudio realizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, analizó la percepción de la ciudadanía respecto a las instituciones políticas en Chile, tras los procesos electorales relacionados con los proyectos de nueva Constitución. La encuesta “Postplebiscitos”, correspondiente a enero de 2024, destacó la percepción del Servicio Electoral de Chile como la institución en que la ciudadanía más confía, en un panorama general marcado por la desconfianza en instituciones como el Congreso y los Partidos Políticos.
El estudio, que contó con una muestra total de 1.149 personas consultadas entre el 11 y el 23 de enero de 2024, siendo 51% hombres y 49% a mujeres; un 32,9% entre los 18 y los 34 años; el 35,3% entre los 35 y los 54 años, y el 31,8% entre 55 años o más, evidenció un incremento significativo en la polarización política, que ha aumentado casi dos puntos porcentuales en comparación con mediciones anteriores.
Uno de los hallazgos más destacados es que Servel emerge como la institución en la que más confía la gente, con solo un 31,1% de desconfianza. Esta percepción contrasta fuertemente con la baja confianza hacia otros actores políticos, como los Partidos Políticos (87,3%), el Congreso Nacional (79,8%), los Tribunales de Justicia (67,9%) y el Gobierno (59,2%).
El estudio también reveló una desconexión de la población con el mundo político. Según los datos recopilados, el 80,1% de los encuestados cree que a los políticos no les importa lo que piensa la gente, reflejando un profundo sentimiento de alejamiento y falta de representatividad. Además, al ser consultados sobre su interés en la política, un 37,1% se mostró algo interesado, mientras que un 22,8% poco interesado, un 22,7% muy interesado y un 17,4% nada interesado.
En términos de preferencias por el sistema de gobierno, el estudio indica que la preferencia por un sistema democrático ha aumentado significativamente, alcanzando el 61,8%, aunque la insatisfacción con la democracia en Chile sigue siendo alta, llegando al 39,5%.
La polarización política ha aumentado de manera significativa, con un promedio de 7,7 en enero de 2024, comparado con mediciones anteriores.
Estos resultados fueron catalogados como un llamado de atención sobre la necesidad de fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus instituciones democráticas.
Este análisis va en concordancia con Cadem de febrero de 2024, donde un 68% de los encuestados aprueba el trabajo de Servel.
Acceda al estudio de la UAI en https://leas.uai.cl/2024/03/18/chile-post-plebiscitos/
El Servicio Electoral de Chile fue invitado como parte de la misión de observadores a la elección municipal de República Dominicana, realizada el 18 de febrero. Servel estuvo representado por el abogado secretario del Consejo Directivo de Servel, Nelson Ortiz, y el Jefe de la Unidad de Operaciones, de la División Tecnologías de la Información, Rodrigo Lizana.
La misión contó con 16 integrantes de 6 nacionalidades diferentes y tuvo como objetivo observar aspectos clave como organización electoral, tecnología electoral, justicia electoral, financiamiento y participación políticos de las mujeres dando seguimiento a las recomendaciones emitidas por misiones pasadas de la OEA en el país.
Asimismo, estuvo desplegada en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo para observar los preparativos y desarrollo de la jornada electoral, tanto a nivel de municipios como de distritos municipales.
Con el objetivo de recabar información sobre el proceso electoral, las y los integrantes de la misión se reunieron con dirigentes y representantes de las organizaciones políticas, autoridades electorales y gubernamentales, candidatos y candidatas, y representantes de organizaciones de la sociedad civil para conocer las distintas perspectivas sobre la elección.
Fueron 30 personas de 14 países quienes conformaron la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), en las elecciones presidenciales y legislativas en El Salvador.
El Servicio Electoral fue invitado a formar parte de esta misión, en una primera instancia por el Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González, entre el 1 y 5 de febrero y posteriormente, participó de la misión de las elecciones, el Director Nacional de Servel, Raúl García, entre el 28 de febrero al 4 de marzo de 2024.
En ambas oportunidades, expertos y observadores se reunieron con representantes del Gobierno, autoridades electorales, líderes y candidaturas, académicos y representantes de la sociedad civil y miembros de la comunidad internacional para conocer sobre el proceso electoral en el país. Además de interiorizarse en el proceso de inscripción de candidaturas, la problemática de violencia de género en la política, y la logística detallada de las rutas de observación electoral.
Dando cumplimiento a lo señalado en la ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral, el Servicio Electoral publicó los ingresos y gastos de los partidos políticos que participaron en el Plebiscito Constitucional 2023
El pasado martes 30 de enero venció el plazo para que los administradores generales de los partidos políticos presentaran ante el Servicio Electoral las cuentas de ingresos y gastos electorales. Según señala la normativa, dentro de los quince días siguientes el Director del Servicio Electoral deberá publicarlas en la web.
Las cuentas de ingresos y gastos electorales presentadas están siendo revisadas para verificar el cumplimiento de las normas electorales pudiéndose solicitar aclaraciones, antecedentes o correcciones si así se estima, para que el Director del Servicio Electoral pueda pronunciarse resolviendo su aprobación o rechazo en un plazo que vence el jueves 9 de mayo próximo.
Podrá encontrar la declaración de ingresos y gastos electorales acá.
¿Qué son las elecciones primarias?Las elecciones primarias son un sistema que le permite a los partidos políticos la nominación de candidatos a cargos de elección popular y cuyos resultados serán vinculantes para estas colectividades.
Esta elección se realizará siempre y cuando algún partido político o pacto electoral de partidos políticos, haya declarado candidaturas a primarias para la nominación de candidatos a los cargos, siendo para los electores un sufragio de carácter voluntario.
Los partidos políticos podrán participar de ellas cuando así lo determinen sus organismos internos, en conformidad a sus estatutos y a las disposiciones de la ley N° 20.640, en cargos de Presidente de la República, Senador, Diputado, Gobernador Regional y Alcalde. Pueden realizarlo individualmente o en conjunto con otros partidos y candidatos independientes conformando un pacto electoral, para nominar un candidato para cada cargo en el territorio electoral correspondiente.
Las eventuales elecciones primarias para la nominación de candidatos a Alcaldes y Gobernadores Regionales 2024 deberá realizarse el vigésimo domingo anterior a la fecha de las elecciones municipales y regionales. Para este año el próximo 9 de junio.
¿Quién decide si un partido va a primarias?
El órgano intermedio colegiado de cada partido político adopta la decisión de participar en elecciones primarias para la nominación de candidatos.
¿Qué plazo hay para inscribir candidatos a primarias?
Las declaraciones de candidaturas sólo podrán realizarse hasta las veinticuatro horas del sexagésimo día anterior a aquél en que deba realizarse la elección primaria, para el 9 de junio ese plazo vence el 10 de abril.
¿Los independientes pueden participar como candidatos en primarias?
Sí, pero sólo si son nominados por partidos políticos o integran pactos electorales.
¿Quiénes pueden votar en las primarias?
Cada partido político o pacto electoral que participe en las elecciones primarias deberá presentar al Servel qué sistema de participación elegirá. Hay cinco opciones:
¿Quién califica las elecciones primarias?
En el caso de las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de Alcaldes y Gobernadores, dicha proclamación corresponderá al Tribunal Electoral Regional (TER) respectivo en el caso de Alcaldes y al Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) para Gobernadores.
¿Cómo son los votos de las primarias?
Cada elector recibirá sólo el o los votos de la elección en la que esté habilitado para votar. Si el elector puede votar para un cargo determinado en más de una primaria recibirá una sola cédula que contendrá a todos los candidatos a ese cargo de las primarias en las que puede sufragar.
¿Puedo ser designado vocal de mesa para las elecciones primarias?
Sí. Los vocales de mesa son designados por las Juntas Electorales entre las mismas personas que venían ejerciendo esa función desde la anterior elección, puesto que la designación se extiende por cuatro años.
¿Cómo sabré si soy vocal de mesa?
Las nóminas de los designados para ser vocales de mesa serán publicadas en diarios 22 días antes de la elección y también se dará a conocer la designación en el sitio web de Servel, a través de la consulta de datos electorales. Para las eventuales primarias del 9 de junio, la nómina de vocales se conocerá el 18 de mayo. Desde el 20 de mayo y por 3 días se extiende el plazo para presentar excusas ante las Juntas Electorales y el 25 de mayo se publica la nómina de vocales reemplazantes.
El domicilio electoral es aquel registrado ante el Servicio Electoral por un elector o electora, que no necesariamente puede coincidir con su lugar de residencia. La ley es explícita al establecer que debe ser un lugar con el que el elector tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él. No se puede declarar como domicilio electoral, por ejemplo, la oficina o sede de un candidato o partido político, salvo que quienes lo declaren tengan una relación de trabajador dependiente con dicho partido o candidato.
La ley indica que, con motivo de la inscripción automática en el Registro Electoral, el domicilio electoral debe ser el último declarado ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, o en el caso de extranjeros, el registrado ante el Servicio Nacional de Migraciones en el cumplimiento del requisito de avecindamiento, según corresponda.
Sanciones por declarar un domicilio electoral falso o con el que no se tenga un vínculo
La ley establece penas de reclusión menor en su grado mínimo y multa de diez a cien unidades tributarias mensuales al elector que, al declarar o actualizar domicilio electoral o la acreditación del avecindamiento, proporcione datos falsos o un domicilio electoral diferente de los permitidos.
Igualmente, establece pena de presidio menor en su grado medio, multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales y la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos, al que incite, promueva, solicite u organice a los electores, a modificar su domicilio electoral, declarando uno nuevo con datos falsos o diferentes de los permitidos.
El Servicio Electoral ha denunciado en el pasado situaciones anormales de cambio de domicilios: en 2016 detectó dos casos en que el porcentaje de cambios de domicilios superaron el 60%, querellándose por 673 situaciones ocurridas en la comuna en Sierra Gorda y 653 en la de Colchane, y como Institución está siempre atenta a efectuar las denuncias correspondientes, cuando se cuenten con antecedentes y fundamentos serios.
¿Cómo modificar o actualizar el domicilio electoral?
El Registro Electoral se reabre el primer día del mes siguiente a una elección o plebiscito y se cierra 140 días antes del siguiente proceso electoral, es así como desde el 1 de enero y hasta el 8 de junio de 2024, se puede solicitar el cambio de domicilio electoral.
Es importante que todo elector y electora revise su domicilio electoral, poniendo especial cuidado en que los datos que hayan ingresado anteriormente y figuren en el Registro Electoral estén correctos, sin abreviaturas y escritos de forma completa. Si no se cumple con alguna de estas condiciones, o bien si desea modificar la dirección antes registrada, deberá ingresar una solicitud de cambio de domicilio electoral cuya aceptación se verá reflejada en la Consulta de Datos Electorales luego de 20 a 25 días hábiles.
Se puede solicitar el cambio de domicilio electoral ingresando al sitio servel.cl con su Clave Única, o bien de forma presencial, con su cédula de identidad, en las Direcciones Regionales de Servel, en las oficinas de ChileAtiende, en consulados de Chile en el exterior y ante el Registro Civil (al solicitar cédula de identidad puede indicar la actualización del domicilio electoral).