En dependencias del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), se llevó a cabo el sorteo del orden de aparición en la franja electoral correspondiente a las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025, proceso en el que participaron autoridades, representantes de partidos políticos y comandos, junto a medios de comunicación nacionales.
La ceremonia fue encabezada por el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Mauricio Muñoz Gutiérrez, y contó con la presencia de la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa Rubio, y del Director Nacional del Servel, Raúl García Aspillaga.
También asistieron representantes de las distintas candidaturas presidenciales, comandos y colectividades políticas, entre ellos el senador Ricardo Lagos Weber, quienes presenciaron el sorteo que definió el orden en que cada opción electoral aparecerá en la franja televisiva, la cual comenzará a emitirse desde el 17 de octubre en todos los canales de televisión abierta del país.
Durante la ceremonia, las autoridades destacaron la relevancia de la franja como un espacio de información plural y transparente.
“Como servicio electoral queremos reforzar nuestro llamado al desarrollo de campañas limpias, basadas en el respeto, en la veracidad y sobre todo en los valores y principios democráticos. Como Servicio Electoral hemos venido trabajando en fortalecer la confianza en el proceso electoral y nos parece que la información es uno de los factores clave.
Junto con el Consejo Nacional de Televisión hemos venido trabajando en una mesa con distintos actores para fortalecer la integridad de la información en el proceso electoral y queremos reiterar este llamado a los candidatos, a las candidatas, a los partidos políticos, y a los independientes a que sea una campaña con información de las propuestas para que la ciudadanía pueda votar informada como corresponde”, comentó la Presidenta del Servel, Pamela Figueroa.
Por su parte, el Presidente del CNTV, Mauricio Muñoz Gutiérrez tuvo palabras de elogio para el Servicio, “históricamente hay un trabajo en conjunto entre Servel y el CNTV , reconocemos esta labor, en particular a esta Institución centenaria, ejemplo a nivel mundial por su capacidad para generar información rápida, cierta, precisa e indubitada. Para nosotros como CNTV que atendemos la franja televisiva, es un orgullo trabajar con el Servicio Electoral y que nos acompañe a testimoniar este sorteo”.
Continuando con la exposición centenaria que durante el mes de octubre recorrerá tres regiones del país. El miércoles 8 de octubre, Servel inauguró la muestra en la Biblioteca Central “Irma Salas” de la Universidad de La Serena, actividad que forma parte de las conmemoraciones por los 100 años de historia institucional del Servicio Electoral.
La ceremonia fue encabezada por la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa Rubio, y la Rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas Escobar, anfitriona de la jornada. También participaron el Delegado Presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Luna Penna; el Director Nacional de Servel, Raúl García Aspillaga y la Directora Regional del mismo organismo, Cristina Celis Rozas; además de autoridades universitarias, representantes regionales, funcionarios del Servel, miembros de la comunidad universitaria y directores y docentes de instituciones educacionales.
En sus palabras, la Presidenta Pamela Figueroa destacó la importancia de esta exposición como un espacio educativo y cultural “más aún la Biblioteca Central que lleva el nombre de Irma Salas Silva, destacada educadora y primera mujer chilena en obtener un doctorado en Educación. Su figura resulta fundamental para comprender el vínculo entre la reforma educativa, la formación cívica y la ampliación de los derechos políticos de las mujeres chilenas durante la primera mitad del siglo XX.
Entre los hitos que antecedieron al voto femenino en Chile, destaca el papel visionario de Irma Salas Silva, educadora, reformista y exalumna de la Universidad de Columbia. Quien participó en el movimiento que lideraba Amanda Labarca que consiguió el voto femenino en las elecciones municipales en 1934, siendo ella secretaria de dicho movimiento”, señaló Figueroa.
Por su parte, la Rectora Luperfina Rojas subrayó el valor de esta alianza entre el mundo académico y las instituciones públicas, “para nosotros es una gran alegría ser parte de esta exposición justamente de una institución emblemática y fundamental para la democracia de nuestro país, como universidad regional realmente es muy importante la formación ciudadana, porque creemos que la democracia es relevante y es la única forma que un país se desarrolle y para eso la democracia tiene que ser inclusiva, participativa y transparente y el Servel permite eso”.
El Delegado Presidencial, Galo Luna recalcó las próximas elecciones y el deber ciudadano: “Hemos tenido hartas elecciones en el último tiempo, estamos ad portas de otras, por eso es importante que la ciudadanía y sobre todo los jóvenes tengan acceso a estos 100 años democráticos. Como ciudadanos chilenos somos parte del proceso electoral, somos parte de la acción de asegurarnos de que el proceso se cumpla como corresponde, de que sea transparente y además con la rapidez con que nosotros tenemos los resultados, que es única”.
La ceremonia incluyó una intervención musical en arpa a cargo del folclorista y académico de la Universidad de La Serena, Talo Pinto, y la declamación del poema “Valle del Elqui” de Gabriela Mistral, interpretada por el funcionario del Servel de la región, José Morales, en homenaje a la poetisa elquina y su legado cultural.
La Universidad de La Serena presentó, además, una audioguía inclusiva que permitirá a las y los visitantes recorrer la muestra a través de una experiencia accesible para personas con discapacidad visual, reafirmando el compromiso conjunto con la inclusión y la participación de todas las personas.
La jornada concluyó con el tradicional corte de cinta inaugural, encabezado por las autoridades, y un recorrido por la exposición que recorre en imágenes, documentos y piezas históricas los hitos más relevantes de los 100 años del Servicio Electoral de Chile y que se mantendrá en el hall de la biblioteca hasta el 17 de octubre.
La muestra se suma a las ya inauguradas en Antofagasta y Valdivia, y próximamente en la Región del Biobío.
El martes 7 de octubre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) conmemoró sus 60 años con un evento encabezado por su representante residente en Chile, Georgiana Braga-Orillard, y al que asistieron diferentes autoridades del Estado, el sector privado, el cuerpo diplomático y la sociedad civil. En representación del Servicio Electoral estuvieron la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa; los Consejeros Directivos Jorge Manzano y Marcelo Carvallo; y el Director Nacional Raúl García.
Durante sus seis décadas de existencia, en las que ha estado de forma ininterrumpida en Chile, la organización internacional ha generado iniciativas de desarrollo sostenible, fortalecimiento democrático, reducción de desigualdades y adaptación al cambio climático.
La jornada contó con un panel de conversación titulado “Perspectivas del Desarrollo en Chile”, moderado por Valentina Salas, Jefa del Área de Gobernanza y Territorio, y que contó con la participación de Pamela Figueroa, Presidenta del Consejo Directivo de Servel; Manuel Antonio Garretón, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2007; Dorothy Pérez, Contralora General de la República; y Heraldo Muñoz, ex Canciller y ex Director Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. Los panelistas abordaron el estado actual y los principales desafíos que enfrenta el desarrollo en Chile.
“Estamos en un momento de cambios y crisis globales sin precedentes. De transformaciones geopolíticas importantes, de crisis económicas y climáticas que tensionan de manera inédita las capacidades de los países para responder a riesgos y nuevas vulnerabilidades”, señaló Georgiana Braga-Orillard.
En tanto, Pamela Figueroa señaló: “Los desafíos que enfrentamos no son únicos, son globales. En este sentido, el PNUD nos puede proveer de análisis comparado, basado en evidencia científica, con mucha mayor capacidad que el que podemos realizar los servicios públicos”.
En la ocasión, Pamela Figueroa, entregó un reconocimiento a la representante de PNUD, Georgiana Braga-Orillard, por el aniversario de la institución.
La jornada concluyó con la presentación del primer capítulo de la serie documental “Chilenos que cambian el mundo”, proyecto financiado por el Fondo Chile, una iniciativa de cooperación Sur-Sur que es gestionada por el Ministerio de Relaciones exteriores, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y el PNUD.
Este lunes 6 de octubre IDEA Internacional realizó la presentación oficial de su informe Estado Global de la Democracia 2025: Democracia en Movimiento, en el auditorio del nuevo edificio de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
La presentación del informe estuvo a cargo de Ricardo Mena, Oficial de Programa Idea Internacional Chile. Luego de la cual se realizó un panel de conversación en el que participó la consejera del Servicio Electoral, académica y coordinadora del Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, María Cristina Escudero; el Director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza; y la académica de la Universidad Católica Silva Henríquez y docente en Flacso Chile, Lucía Leibe Miranda.
A la actividad asistieron el Director Nacional del Servicio Electoral de Chile, Raúl García; el Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, Leonardo Letelier; y la embajadora de la Unión Europea Claudia Gintersdorfer, junto a académicos, alumnos de magíster y público general.
En el informe, disponible en https://interactive.idea.int/gsod-2025, se expone un panorama global sobre las tendencias democráticas, con un análisis a 174 países. El estudio advierte importantes retrocesos en la participación ciudadana y la libertad de prensa que, en palabras de Ricardo Mena, “ha retrocedido a niveles similares a los de hace 20 años”.
En su análisis, la consejera María Cristina Escudero destacó como uno de los principales desafíos para reestablecer la confianza en la democracia en Latinoamérica el enfrentar la desigualdad. “Tenemos desigualdades de todo tipo (…) y el nivel de inequidades hace que optemos por liderazgos que son mucho más discrecionales en el delivery de la democracia”, destacó.
La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, participó del lanzamiento del estudio “Caracterización de la Violencia Política Digital de Género”, realizado en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda.
La investigación, coordinada por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), se realizó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales, con el objetivo de identificar cómo se manifiesta la violencia política digital contra las mujeres, cuáles son sus efectos psicosociales y qué estrategias utilizaron las candidatas para enfrentarla.
El análisis combinó una encuesta enviada a todas las candidatas y que fue respondida por 790 de ellas, y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram.
Se trata del primer abordaje sistemático a la violencia política digital que viven las mujeres que participan en política y el estudio reveló que el 85% de las candidatas encuestadas cree que las mujeres son más agredidas en redes que los hombres y un 69% señala haber vivido violencia digital.
Además, la mayoría modera o cuida lo que publica en redes sociales por miedo a agresiones virtuales y un 72% teme que estas impacten su vida cotidiana. Mientras que solo 10% de quienes informaron haber vivido agresiones dicen haber recibido respaldo de su partido político.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que estos hallazgos muestran la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y derechos de las mujeres. “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no en un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”, sostuvo.
Entre quienes reportaron haber sufrido violencia, las manifestaciones más frecuentes fueron el uso de lenguaje de odio o sexista (48%), los mensajes destinados a dañar la reputación (47%), la difusión de información falsa (42%) y las referencias a características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% de ellas reconoce que perdió las ganas de exponerse ante la opinión pública, un 41% pensó en dejar la política y un 30,9% afirma que se vio restringida su libertad de expresión.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, indicó que “sabemos, a partir de diversos estudios, que la violencia hacia las mujeres tiene como objetivo excluirlas de la esfera pública e impedir su participación en los procesos políticos. En esta línea, quisiera hacer un llamado a los distintos actores que participan en las campañas —partidos políticos, candidaturas y organizaciones— a desarrollar procesos electorales íntegros en términos de información y, sobre todo, de evitar la violencia política digital, que sabemos afecta principalmente a las mujeres”.
Figueroa también recordó que como parte de las acciones para abordar este fenómeno, en el marco de un trabajo sistemático que Servel ha desarrollado junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el pasado 10 de septiembre se firmó un compromiso por la integridad de la información en estas elecciones junto a representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia y de las plataformas digitales. “Eso implica que los distintos actore se comprometen a tener una campaña electoral que tenga información acción veraz, transparente, pero sobre todo que sea libre de violencia”, afirmó.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel fue parte de un panel de conversación junto a la directora para América Latina y el Caribe de IDEA, Marcela Ríos, y la jefa de la Unidad de Género y Participación del Ministerio del Interior, Paz Ahumada.
Previamente expuso los principales hallazgos del estudio René Jara, coordinador del equipo de la USACH que ejecutó la investigación, quien afirmó que la violencia política “se trata de un fenómeno bastante transversal y no solo se dirige contra las mujeres, sino que también adquiere un carácter interseccional, asociado a factores como la clase social o la pertenencia étnica. En ese sentido, consideramos que es un tema de gran relevancia y que debe ser permanentemente monitoreado”.
El estudio completo está disponible en la página web del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el siguiente link.
El Servicio Electoral de Chile inauguró el miércoles 1 de octubre la Exposición Centenario en Valdivia, Región de Los Ríos, en el marco de las actividades que conmemoran los 100 años de la historia institucional. La instancia busca fortalecer el vínculo con la ciudadanía a través de espacios culturales, educativos y de reflexión sobre la democracia, en una jornada que coincidió además con la celebración de los 18 años de la Región de Los Ríos.
La ceremonia se realizó en la Casa Luis Oyarzún de la Universidad Austral de Chile y contó con la participación de autoridades regionales, representantes del mundo académico, estudiantes y la comunidad local.
En la ocasión, la Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, subrayó el valor histórico de la muestra, que permite recorrer los hitos políticos y electorales que han marcado el desarrollo democrático de Chile. “Este encuentro nos invita a mirar hacia atrás, a recorrer la historia de nuestra democracia y del Servicio Electoral, que desde 1925 ha acompañado cada etapa de la participación ciudadana en nuestro país. Pero también nos invita a mirar hacia adelante, a pensar cómo seguimos fortaleciendo la confianza, la inclusión y el acceso de cada ciudadano y ciudadana a los procesos democráticos. La Exposición Centenaria es, en ese sentido, más que una muestra: es un espacio vivo de encuentro con la historia y con el presente. Aquí podremos recorrer documentos fundacionales, revisar hitos electorales que marcaron la vida nacional y regional y aprender juntos sobre la importancia de la educación cívica. Todo esto con un mismo propósito: acercar el Servel a la ciudadanía y abrir la puerta para que más personas, desde temprana edad, se reconozcan como protagonistas de la vida democrática”, señaló.
Por su parte, el Prorrector de la Universidad Austral, Gustavo Blanco, destacó el sentido cívico de la iniciativa: “el Servicio Electoral es parte del del registro democrático, justamente en su credibilidad y en su capacidad para llevar adelante elecciones democráticas, transparentes y limpias, se puede dar parte de la democracia. Por lo tanto, la valoración que hacemos como institución de educación superior en la contribución que ustedes hacen para la democracia en nuestro país no puede ser sino reconocida públicamente”.
El Delegado Presidencial de la región, Jorge Alvial, agradeció y destacó la presencia de escolares en la inauguración y en el recorrido de la exposición “en los estudiantes está seguir fomentando la democracia. Las instituciones se defienden, ellas son el pilar del desarrollo de un país. Y no solo eso, sino que son el pilar de avanzar en un país justo, con equidad y con dignidad”, puntualizó.
Mientras que la Alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann manifestó su agradecimiento por la muestra y por elegir a la ciudad de Valdivia: “qué mejor que estar reconociendo estos 100 años, conociendo la historia, difundiéndola, valorándola, sobre todo con una mirada puesta sin duda en el pasado, pero sin lugar a dudas por sobre todo en el futuro de nuestro país y en el resguardo de las instituciones y la democracia”.
La jornada estuvo marcada por un énfasis en la descentralización y la identidad regional, reconociendo el aporte de Los Ríos al desarrollo social y político del país en estos 18 años como región.
La Presidenta de Servel agradeció a la Universidad Austral la posibilidad de albergar la muestra en sus dependencias. A su vez, destacó el trabajo realizado por el equipo de la Dirección Regional de Los Ríos, encabezado por su Directora, Lidia Krause, que trabajó arduamente en concretar la exposición centenaria, desarrollada en conjunto con las unidades de Comunicaciones y de Formación Ciudadana. Y también expreso palabras de gratitud hacia el grupo estudiantil del Colegio de Música Juan Sebastián Bach que amenizó la ceremonia de inauguración.
La Exposición Centenario del Servel en Valdivia permanecerá abierta a la comunidad en la Casa Luis Oyarzún hasta el 7 de octubre, ofreciendo material educativo pensado especialmente para estudiantes y público general.
El viernes 26 de septiembre la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, junto a los consejeros Marcelo Carvallo; María Cristina Escudero; David Huina y Jorge Manzano y al director de la Institución, Raúl García, asistieron a la ceremonia de conmemoración de los cien años del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).
El acto, encabezado por los ministros del Tricel, contó también con la presencia del Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, el Presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, y la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, entre otras autoridades.
En la instancia, el presidente del Tricel y ministro de la Corte Suprema, Arturo Prado, expuso sobre la historia de la entidad, su importancia para la democracia y los desafíos futuros. “El Tricel es la garantía de que el disenso se resuelva democráticamente y nunca a través de la violencia”, señaló, añadiendo que “ha sido durante un siglo guardián de la legitimidad del sufragio y garante de que la voz del pueblo se exprese con transparencia y probidad”.
El ministro Elizalde, en tanto, manifestó que “celebrar los 100 años del Tricel no es sólo mirar el pasado, sino renovar nuestro pacto democrático, en un contexto global marcado por la desinformación, el descrédito institucional, la polarización, la fragmentación política y la exaltación de la violencia”. También tuvo palabras de elogio para el sistema electoral chileno, dentro de las que mencionó también la eficiencia y prestigio de Servel.
En la oportunidad, el ex presidente del Tricel, Patricio Valdés presentó el libro “100 años del Tribunal Calificador de Elecciones Libro-Memoria”, haciendo un recorrido por algunos de los hitos claves del organismo jurisdiccional.
La ceremonia culminó con la presentación del mural “Encuentro Ciudadano a los pies de la Cordillera de los Andes”, del artista Gustavo Ross Arnello, presentada por la ministra Adelita Ravanales y que se encuentra en el quinto piso del Tribunal Calificador de Elecciones.
La Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, participó en el seminario “100 años de la Constitución de 1925”, organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional.
En esta instancia, realizada en el marco del centenario de la Carta Fundamental de 1925, se abordaron los procesos que sentaron las bases de la democracia chilena y sus desafíos actuales.
La Presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, recordó que la creación del Registro y Conservador Electoral en 1925 fue un hito clave para la democracia chilena, al constituirse en el antecedente legal directo del actual Servicio Electoral y marcar el inicio de las transformaciones que definieron el siglo XX político y electoral del país.
El seminario contó además con la participación de José De Gregorio, Sebastián Soto y María Elisa Fernández, quienes analizaron distintos aspectos del impacto de la Constitución de 1925 en la vida institucional del país.
La Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, participó representando a la Institución, en las distintas actividades cívico militar con que se conmemoraron las Fiestas Patrias.
El jueves 18 de septiembre asistió al Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias realizado en la Catedral de Santiago, con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric, miembros de su gabinete, comunidades religiosas y autoridades de Estado.
Posteriormente, Pamela Figueroa fue parte del tradicional “esquinazo” en el Palacio de La Moneda y al concluir la jornada participó en la Gala Presidencial en el Teatro Municipal de Santiago.
El 19 de septiembre, en tanto, la Presidenta del Consejo Directivo de Servel asistió a la Gran Parada Militar 2025, desarrollada en la Elipse del Parque O´Higgins.
El Servicio Electoral publicó hoy los Padrones Electorales y las Nóminas de Inhabilitados con carácter de definitivo para las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios del próximo 16 de noviembre.
Conoce el Padrón Electoral por comuna y la Nómina de Inhabilitados en territorio nacional, además del Padrón Electoral y Nómina de inhabilitados de chilenos en el exterior AQUÍ.
Las principales cifras son las siguientes:
Desde el extranjero +56 229153265
Direcciones Regionales
Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.