Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Este sábado 3 de octubre se realizó el sorteo para determinar la precedencia de los candidatos en las respectivas cédulas electorales, para las elecciones Primarias que se llevarán a efecto el domingo 29 de noviembre de 2020.

 

La actividad fue encabezada por el Director Nacional del Servicio Electoral y se desarrolló a las 9:00 horas en el frontis del edificio de Servel ubicado en Esmeralda 611, dando cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 114 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, 24 de la Ley N.º 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, 91 de la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, y 6 de la Ley N° 20.640 sobre Elecciones Primarias.

El sorteo se efectuó con letras del abecedario en número igual al de listas declaradas por los pactos electorales, asignándose la primera letra que arroje el sorteo a la lista primeramente declarada y la otra a la siguiente lista.

Participaron representantes de los diferentes pactos y se obtuvo el siguiente resultado, con el orden que se indica:

A.- FRENTE AMPLIO (GORES y ALCALDES)

B.- UNIDAD CONSTITUYENTE (GORES)

C.- CHILE VAMOS (GORES y ALCALDES)

D.- ECOLOGISTAS E INDEPENDIENTES (GORES y ALCALDES)       

Las letras asignadas distinguirán a las listas en las cédulas oficiales de todos los territorios electorales, tanto para las nominaciones de gobernadores regionales como para las nominaciones de alcaldes, solo para elecciones primarias 2020.

Revise el acta de sorteo aquí.

Servel publica nómina de vocales, locales de votación y anuncia aplicación móvil para conocer datos electorales

 

Desde este sábado 3 de octubre los electores pueden conocer si deben ejercer alguno de los cargos requeridos para el Plebiscito Nacional 2020, mientras que quienes no puedan desempeñarse en éstos, tienen desde el 5 y hasta el 7 de octubre para excusarse ante las Juntas Electorales.

 

Este sábado Servel dio a conocer la publicación de la nómina de electores llamados a desempeñarse como vocales de mesas receptoras de sufragios por las Juntas Electorales, además del listado de los miembros de Colegios Escrutadores para el Plebiscito Nacional 2020.

Junto con esta información, se dieron a conocer los locales y mesas de votación que funcionarán en esta ocasión, así como sus respectivos delegados. Toda la información puede ser encontrada en la sección de Consulta de Datos Electorales del sitio web de Servel.

“Como parte de las medidas de seguridad sanitaria adoptadas, para este Plebiscito Nacional se aumentaron en un 25% los locales de votación, lo que se traduce en un total de 2.715 recintos. Esto genera una redistribución de electores para asegurar la distancia física, por lo que es indispensable que cada persona revise sus datos electorales y se informe de su mesa, local y si le corresponde desempeñar algún cargo en estas elecciones”, señaló Patricio Santamaría.

Para facilitar esta tarea, además del sitio plebiscitonacional2020.cl, servel.cl y el call center 600 6000 166, Servel anunció a la ciudadanía una aplicación móvil que puede ser descargada en teléfonos inteligentes con sistema operativo Android o iOS digitando “Servel” y que contiene los datos electorales de todos quienes se encuentren registrados en el Padrón Electoral. Ella incluye Circunscripción Electoral, Mesa, Local de votación y si se encuentra habilitado para sufragar, además de noticias y enlaces de interés como las medidas establecidas en el Protocolo Sanitario obligatorias para este Plebiscito Nacional y el cronograma electoral.

“En esta ocasión, las Juntas Electorales han designado 223.485 vocales para las 44.697 mesas que operarán en Chile, y 657 para las 219 mesas que lo harán en el exterior. Todas las listas fueron publicadas en diarios de circulación nacional y regional, así como en el sitio web de Servel y plebiscitonacional2020.cl”, detalló Raúl García.

Cada elector tiene el deber de informarse si ha sido designado vocal de mesa. Los nuevos vocales serán capacitados luego de la constitución de mesas, a partir de las 15:00 horas del próximo 24 de octubre, en su local de votación, de acuerdo con el artículo 55 de la Ley 18.700.  También se dispondrá de material digital de apoyo a las capacitaciones, y mediante el que se difundirán las medidas sanitarias con las que los vocales contarán para la prevención del contagio de covid-19.

“Nos encontramos en un momento histórico, en el que para ser parte de este Plebiscito Nacional debemos cuidar no solo nuestra salud, sino que también nuestra democracia. Viralizar contenido falso o engañoso genera un daño que, en un proceso como este, repercute en la democracia”, indicó Santamaría.

 

Excusas e inhabilidades para ser vocal de mesa 

Quienes no puedan cumplir con el nombramiento como vocal el día de la elección, pueden presentar por escrito sus causales de excusa ante la Junta Electoral que les corresponda entre el lunes 5 y el miércoles 7 de octubre.

Podrán presentar excusas si son designados vocal de mesa:

Luego del periodo de excusas, la Junta Electoral publicará una nómina de vocales reemplazantes el sábado 10 de octubre, los cuales no podrán excusarse. Sin embargo, si al momento de la elección se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podrían ser denunciados por la Junta Electoral ante el Juzgado de Policía Local respectivo.

La información sobre las Juntas Electorales, sus direcciones y correos electrónicos, se encuentra disponible en el sitio web de Servel y en www.plebiscitonacional2020.cl.

Datos prácticos para los vocales de mesa

La primera función que deberán cumplir los vocales el día de las elecciones es la instalación de su mesa a las 08:00 horas, la cual comenzará a funcionar con al menos tres vocales.

Sin embargo, a partir de las 9:00 horas el delegado del local designará a los vocales que falten hasta completar el mínimo necesario para funcionar. De no existir voluntarios, nombrará a otros que se encuentren en el recinto, recurriendo al auxilio de la fuerza encargada del orden público, si fuera necesario.

Para facilitar que las personas que han sido designadas como vocales puedan cumplir con su cargo sin inconvenientes, los empleadores deberán conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones. Si un empleador impide al elector desempeñar su función como vocal puede ser denunciado en cualquiera de las oficinas de la Inspección del Trabajo y ante el Juez de Policía Local de la comuna donde ocurrió el hecho.

Excusas ante Juntas Electorales:

Las personas que sean designadas vocal de mesa podrán presentar excusas a través de correo electrónico. La Información fue difundida por la Asociación de Notarios, cuyos integrantes actúan como ministros de fe en las Juntas Electorales.

La medida se adoptó por la pandemia y con el propósito de evitar el desplazamiento físico de quienes se vean obligados a excusarse. Quienes deban hacer este trámite deberán adjuntar toda la documentación requerida para respaldar su solicitud, antecedentes que serán evaluados en su mérito por cada Junta Electoral, para dar curso a su aceptación o rechazo.

Los vocales de mesa recibirán, según el Protocolo Sanitario, un kit con:

Toda la información necesaria para quienes hayan sido designados vocales de mesa se encuentra disponible en la sección “Vocales de mesa” de www.plebiscitonacional2020.cl.

Primarias 2020: Partidos Políticos formalizaron cuatro pactos

 

Ecologistas e independientes, Chile Vamos, Frente Amplio y Unidad Constituyente concretaron la formalización de pactos en miras a las Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes.

Durante la jornada de este 30 de septiembre, fecha límite para la formalización de pactos y declaraciones de candidaturas para las Elecciones Primarias 2020, los Partidos Políticos e independientes adscritos concurrieron al Servel  a formalizar pactos  y declarar las candidaturas para participar en el proceso.

De esta forma quedaron formalizados los siguientes pactos electorales:

Cabe destacar que se recibieron 194 candidaturas, siendo 87 para el cargo de Gobernador Regional y 107 para el cargo de Alcalde.

Todas las declaraciones se realizaron a través del sistema web dispuesto por el Servel.

 

Pacto ecologistas e independientes, vea copia digitalizada de la formalización:

Pacto Ecologistas e Independientes_GORES 

Pacto Ecologistas e Independientes_ALCALDES

Pacto Ecologistas e Independientes_CORES

Pacto Ecologistas e Independientes _CONCEJALES

 

Pacto Chile Vamos, vea copias digitalizadas de la formalización:

Pacto GORES Chile Vamos 

Pacto ALCALDE Chile Vamos

Pacto CORES Chile Vamos Renovación Nacional – Independientes 

Pacto CORES Chile Vamos UDI-Independientes 

Pacto CORES Chile Vamos Evópoli-Independientes

Pacto CORES Chile Vamos PRI-Independientes

Pacto CONCEJALES Chile Vamos Renovación Nacional – Independientes 

Pacto CONCEJALES Chile Vamos UDI – Independientes

Pacto CONCEJALES Chile Vamos Evópoli – Independientes 

Pacto CONCEJALES Chile Vamos PRI – Independientes 2_PACTO_CORES_-_UNIDAD_CONSTITUYENTE_PSCH_PPD_e_INDEP_

 

Pacto Frente Amplio, vea copias digitalizadas de la formalización:

Pacto Frente Amplio_GORES

Pacto Frente Amplio_ALCALDES

Pacto Frente Amplio_CORES

Pacto Frente Amplio_CONCEJALES

Poder simple Convergencia Social JM-NR

 

Pacto Unidad Constituyente, vea copias digitalizadas de la formalización:

Pacto Primarias GORE Unidad Constituyente (PSCH,PR, PPD,PDC, Ciudadanos, PRO e Independientes)

Pacto CORES Unidad Constituyente (PSCH,PPD e Independientes)

Pacto CORES Democracia Ciudadana  (PDC, Ciudadanos e Independientes)

Pacto CORES Cambio Radical Progresista (PR, PRO e independientes)

 

 

 

 

 

 

 

Servel publica máximo de aportes privados para Primarias 2020

Las Elecciones Primarias para la nominación de candidatos a Gobernadores Regionales y Alcaldes del 29 de noviembre de este año cuentan con la determinación del máximo de aportes de origen privado permitidos.

El Servicio Electoral ha publicado la resolución que establece los máximos de aportes de origen privado, de acuerdo a lo señalado en el artículo 10 de la ley N° 19.884, que indica que esto se deberá publicar en la misma fecha que la ley determina para declarar las candidaturas y precandidaturas.

Cabe señalar que en el caso de las Elecciones Primarias del 29 de noviembre de 2020, los aportes que constituyan financiamiento privado se considerarán parte de la elección definitiva, según lo estipula el artículo 44 de la ley N° 20.640. Es por ello que el cálculo para la determinación de estos máximos se realiza como lo establece el artículo 10 de la ley N° 19.884, es decir, ninguna persona podrá aportar en una misma elección y a un mismo candidato, en el caso de candidatos a Alcalde “una suma que exceda del diez por ciento del límite del gasto electoral fijado para la respectiva comuna. Si dicho porcentaje excede las doscientas cincuenta unidades de fomento, el aporte no podrá superar esta suma”. Y en el caso de Gobernador Regional, “una suma que exceda de trescientas quince unidades de fomento”.

Asimismo, los aportes personales que los mismos candidatos realicen a sus propias campañas no podrán superar al 25% del límite de gasto electoral permitido.

La determinación de Servel del límite de gasto con el detalle del máximo de aportes por persona, máximo de aporte menor sin publicidad y máximo de aporte personal del candidato por región y comuna, para las elecciones de Alcalde y Gobernador Regional primarias y definitivas, puede ser revisada aquí.

Primarias 2020: Servel informa horarios de formalización de pactos y declaración de candidaturas

 

De manera presencial, hasta las 17:00 horas se recibirán formalizaciones de pactos y hasta las 21:00 horas declaraciones de candidaturas, las que fuera de ese horario y hasta las 24:00 horas sólo podrán presentarse vía web en servel.cl

 

Este 30 de septiembre es la fecha límite para la formalización de pactos y declaración de candidaturas en miras a las elecciones primarias 2020, que se vivirá en contexto de pandemia y con toque de queda, por lo que Servel ha dispuesto horarios máximos para estas gestiones, los que fueron informados a los Partidos Políticos durante la semana pasada.

De acuerdo con el instructivo, para la recepción de la formalización de pactos, se establece como horario tope de éstos hasta las 17.00 horas, por lo que se deberá gestionar el horario en que se concurrirá solicitando previamente una hora de atención.

Considerando las exigencias sanitarias de protección vigentes y que la sede Servicio Electoral se encuentra en la comuna de Santiago, se aceptará la presencia solo del Presidente (a), y del Secretario (a) de cada uno de los partidos políticos participantes, esto es, hasta dos personas por partido.

Para el proceso de declaración de candidaturas, Servel reiteró a los Partidos Políticos preferir el uso del Sistema web de Declaración de Candidaturas, toda vez que la recepción presencial de documentación solo se realizará hasta las 21.00 horas del día del 30 de septiembre, atendidas las restricciones impuestas a la ciudadanía por el estado de excepción. Con posterioridad a las 21.00 horas, solo podrán ingresarse declaraciones de candidaturas en línea, en el sistema que se encontrará abierto hasta las 24.00 horas.

Quienes asistan a formalizar pactos y declarar candidaturas en todo momento deberán dar cumplimiento estricto a las medidas sanitarias generales, tales como uso de mascarillas, distanciamiento físico de mínimo un metro entre las personas y desinfección de manos con alcohol gel.

Asimismo, con el fin de mantener el aforo y la seguridad sanitaria del personal que se encontrará en el edificio, se dispondrá de una transmisión en línea, en el canal de YouTube de Servel, donde se podrá observar el desarrollo de la jornada donde se recibirá la documentación, ya que no se permitirá el ingreso de medios de comunicación a las oficinas de Servel. Las declaraciones y entrevistas deberán ser realizadas en las afueras de Servel donde, a su vez, no estarán permitidos los actos de apoyo o manifestaciones, de acuerdo con las medidas sanitarias vigentes.

 

Revise la circular aquí

Call Center de Servel atenderá de 8:30 a 22:30 de lunes a domingo

 

 

Con el fin de ampliar la información al electorado, a partir de este sábado 26 de septiembre, Servel amplía el horario de su call center.

 

Quienes tengas consultas o requerimientos pueden llamar al 600 6000 166 y desde el extranjero al +56 229153265 de forma gratuita. En esos números, funcionarios del Servicio Electoral de Chile responderán sus dudas, los asesorarán en temáticas electorales y darán respuesta a sus inquietudes de cara al Plebiscito Nacional 2020.

 

Este sábado 3 de octubre, además, se publicará el listado de los ciudadanos designados como vocal de mesa y los locales de votación. Los datos electorales podrán ser consultados en servel.cl y www.plebiscitonacional2020.cl, como también en los números telefónicos.

Servel orientará virtualmente sobre Plebiscito Nacional a compatriotas en el extranjero

Responder dudas, orientar acerca de trámites, dar a conocer las fechas importantes para el próximo Plebiscito Nacional, ese es el objetivo de Servel al participar de la instancia informativa brindando asesoría a chilenos en el exterior.

Bajo el nombre de Gobierno en Terreno Virtual se aunará el trabajo de siete instituciones públicas destinado a informar a connacionales residentes en países de América, Europa, África y Asia Pacifico.

La actividad, en la que la Unidad Internacional del Servicio Electoral formará parte, es organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, Dicoex.

Desde el 28 de septiembre al 6 de octubre se habilitará una plataforma virtual para ingresar a una atención por videollamada. Quienes deseen participar deberán acceder según el día de atención para el continente en que residen.

Más información en https://www.serviciosconsulares.gob.cl/

 

 

 

Servel capacitó a todos los Consulados de Chile en el mundo

 

 

Vía streaming y en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unidad Internacional del Servicio Electoral entregó directrices a los cónsules sobre el desarrollo del Plebiscito Nacional 2020.

La charla de capacitación dirigida a los presidentes de las Juntas Electorales en el extranjero, en el marco de la designación de vocales de mesa para el Plebiscito Nacional del 25 de octubre, fue seguida vía remota por 112 cónsules de chile en el mundo.

En la actividad, los diplomáticos recibieron orientación acerca del proceso, la que estuvo a cargo de la jefa de la Unidad Internacional de Servel, Andrea González, y la profesional de dicha unidad María Fernanda García. Asimismo, participó Antonio Correa, Secretario Ejecutivo de la Unidad del Voto Chileno en el Exterior de Cancillería.

Esta capacitación ya se había realizado cuando el Plebiscito estaba programado para abril pasado. Esta vez se basó en la nueva normativa de Servel que establece medidas sanitarias para la prevención del contagio de covid-19, con una serie de cambios entre los que se estipula como excusa para los vocales de mesa el tener más de 60 años (no 70, como ocasiones anteriores) y la forma de recepción de dichas excusas.

 

Más de treinta mujeres participaron de taller de la Dirección Regional de Antofagasta

 

El Taller de Ley de Cuotas y procesos electorales tuvo por finalidad disminuir las brechas existentes en quienes no tienen acceso a contenidos asociados a Formación Ciudadana o Educación Cívica Electoral.

La actividad realizada el 20 de agosto pasado convocó a 31 mujeres de organizaciones de la sociedad civil y se desarrolló en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Durante la jornada se realizó una revisión a la participación electoral femenina en Chile y en el mundo, exponiendo los principales hitos en relación al avance de la Ley de Cuotas.

El objetivo del taller fue aumentar la participación en los procesos electorales a el largo plazo de la comunidad educativa de la región, así como generar vínculos de aprendizajes en materias electorales y de formación ciudadana entre las distintas organizaciones participantes.

La iniciativa se enmarca en el Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral que Servel desarrolla desde el año 2019 y que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país.

 

Servel da a conocer Protocolo Sanitario para un Plebiscito Nacional 2020 Más Seguro

Este jueves 10 de septiembre el Servicio Electoral publicó en el Diario Oficial el Protocolo Sanitario que cuenta con una serie de normas y procedimientos de carácter general y obligatorio que deberán cumplir todos quienes participen del Plebiscito Nacional 2020.

El Consejo Directivo del Servicio Electoral, conforme a las facultades otorgadas por la ley, ha dado a conocer el Protocolo Sanitario para un Plebiscito Nacional 2020 Más Seguro, realizado en acuerdo con el Ministerio de Salud, y que contó con la opinión técnica de la Organización Panamericana de la Salud / OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Sociedad Chilena de Infectología, la Sociedad Chilena de Epidemiología, la Cruz Roja de Chile y la Oficina Nacional de Emergencia.

El documento de 29 páginas entrega cada una de las medidas adoptadas para evitar el riesgo de contagio del covid-19, detallando los elementos de protección con que contarán los vocales de las mesas receptoras de sufragios, cuyas nóminas serán dadas a conocer el 3 de octubre. Para los vocales de mesa se dispondrá de kits sanitarios con:

  1. a) Mascarillas KN95 (2 para cada vocal).
  2. b) Escudos faciales.
  3. c) Alcohol en gel al 70% para vocales de mesa y electores.
  4. d) Desinfectantes a base de alcohol o cloro para limpieza de superficies y cámara secreta aplicado mediante un rociador, de conformidad al protocolo dictado por la autoridad sanitaria.
  5. e) Toallas húmedas con alcohol al 70%, cloro o amonio cuaternario.
  6. f) Toallas de papel o servilletas.
  7. g) Guantes de nitrilo para el conteo de votos.

Los locales de votación contarán con un aforo máximo de 10 electores en fila por cada mesa receptora de sufragios. Se contará con demarcación en el piso para mantener la distancia física y señalética infográfica sobre las medidas sanitarias y el proceso de votación.

 

El cumplimiento de este Protocolo será obligatorio para electores, apoderados, miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública que se encuentren a cargo del resguardo del orden público al interior y exterior de los locales de votación, así como para todo funcionario público, con independencia del órgano del cual dependa, que desempeñe funciones o cumpla obligaciones de carácter electoral.

 

Algunas de las claves de este protocolo y de la normativa publicada el viernes 4 de septiembre se resumen a continuación:

 

1.- Los electores podrán llevar su propio lápiz pasta azul para votar y firmar el padrón de mesa.

2.- El horario de votación extendido será de las 8:00 a las 20:00 horas.

3.- Existirá un horario exclusivo para personas de 60 o más años de edad: de las 14:00 a las 17:00 horas.

4.- Se deberá acudir al local de votación sin acompañantes, a menos que se necesite asistencia para votar.

5.- Es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento. Los electores sólo deberán retirar sus mascarillas durante tres segundos para que el presidente de mesa verifique su identidad.

6.- Se deberá higienizar las manos antes y después de votar con alcohol gel personal o con el que será dispuesto en los locales de votación.

7.- Se deberán respetar las filas y mantener la distancia física de, a lo menos, un metro entre electores, vocales y todas las personas que se encuentren dentro y fuera de los locales de votación.

8.- Para evitar aglomeraciones al interior o en las afueras del local de votación, una vez que los electores hayan votado deberán regresar de inmediato a sus hogares, sin permanecer más tiempo en el lugar.

9.- Los electores que tienen 60 o más años de edad y sean designados como vocales de mesa por las Juntas Electorales, podrán excusarse (normalmente la causal de excusa por edad es para quienes tienen 70 años o más).

10.- Para asegurar el distanciamiento físico se ha aumentado la cantidad de locales de votación a 2.715 a lo largo del país, un 25,9% más que en las elecciones de 2017.  Esto también conlleva una redistribución de electores, por lo que es fundamental revisar el local de votación asignado a partir del 3 de octubre en servel.cl o en www.plebiscitonacional2020.cl.

 

Para conocer el Protocolo Sanitario para un Plebiscito Nacional 2020 Más Seguro haga clic aquí.
Para conocer la publicación en el Diario Oficial haga clic aquí.