Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

La Dirección Regional de Arica agregó el Campus Saucache, de la Universidad de Tarapacá, al programa de atención de usuarios en terreno.

Buscando fortalecer el acercamiento institucional con los jóvenes estudiantes y la comunidad universitaria en general, la Dirección Regional de Arica sumó una nueva instalación para realizar de forma rápida y oportuna trámites electorales como cambio de domicilio, habilitación, incorporación y afiliación política. Se trata del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá.

Esta se suma al programa habitual de terreno 2019 que son:

 

Asimismo, la Dirección Regional de Arica continúa con su Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, en esta oportunidad acompañó a los alumnos de la escuela República de Israel en la envestidura del centro de alumnos, además de seguir con los talleres de liderazgo, de educación cívica electoral, capacitación de vocales de mesas, ejercicios de simulación de elecciones, del acto eleccionario y la proclamación de la directiva electa.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país. Fue lanzado durante el mes de abril y ya ha iniciado su implementación en distintas regiones del país, donde ha sido fundamental la gestión de los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana en cada región.

 

 

 

 

 

 

 

 

Servel de Ñuble recorrerá todas las comunas de la región realizando trámites en terreno

Han recepcionado en terreno un 73% del total de solicitudes de cambio de domicilio y renuncia a partidos políticos hechas al Servel regional

En el marco del Programa de Atención en Terreno, que la Dirección Regional del Servel del Ñuble ya puso en marcha, durante este mes visitarán la totalidad de las comunas que conforman la región.

Como muestra de su compromiso y de la positiva reacción de la ciudadanía, es que al 9 de julio, los funcionarios en terreno ya habían recepcionado 405 solicitudes de cambio de domicilio y renuncias a partidos políticos, lo que representa un 73% del total de las solicitudes recibidas por la Dirección Regional a esa fecha.

También se ha dispuesto acercar este mismo programa a la comunidad estudiantil, por ello el pasado martes, la dirección regional visitó la Universidad Tecnológica Inacap de Chillán, ahí se atendió las consultas y requerimientos de los alumnos y se difundieron los aspectos más importantes del proceso eleccionario de Gobernadores Regionales año 2020.

 

 

 

Presidente del Consejo de Servel fue invitado a Seminario de la Reforma Electoral en Perú

 

Gentileza JNE Perú

Patricio Santa María expuso sobre los requisitos para la inscripción y causales de cancelación de las organizaciones políticas

Hasta Perú viajó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santa María por una invitación del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones del Perú para asistir como expositor en el Seminario Internacional “Reforma Electoral Peruana”. Dos jornadas de trabajo que terminaron este miércoles en Lima.

Bajo el concepto de “Requisitos para Inscripción y Causales de Cancelación de las Organizaciones Políticas”, Patricio Santa María abordó la realidad chilena como experiencia electoral sobre el tema señalando que :“Resulta muy importante y gratificante la convocatoria que nos hizo el Jurado Nacional de Elecciones, para participar en su Seminario sobre las Reformas Electorales en el Perú, ya que implica una positiva valoración de la experiencia de nuestro país en estas materias y del Servicio Electoral de Chile, como una institución que ha hecho bien las cosas y que mantiene su prestigio en la Región.”

Comenzó su exposición señalando que “la sola lectura del título de la presentación que se me ha solicitado, aparece como un tema para entendidos y difícilmente capta el interés de los ciudadanos y ciudadanas en general, y especialmente de las y los jóvenes, arriesgándonos a que pudieran decirnos como Greta Thunberg: “Nuestros padres discuten el final de Juego de Tronos cuando el planeta se quema”. Ello nos obliga a hacer el esfuerzo de explicar que los temas formales son importantes, en la medida que garantizan el correcto ejercicio de derechos humanos, como el de asociación, y los de elegir y ser elegido, que son la base del sistema democrático”

“Lo anterior no es menor, ya que en especial en nuestro continente la incorporación del derecho de las personas de constituir una asociación de carácter político en la Constituciones y el desarrollo de su ejercicio en las respectivas legislaciones, salvo los casos de Uruguay y República Dominicana, ocurre después de la Segunda Guerra Mundial y luego de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que los consagra en sus artículos 20 y 21”, agregó.

“En toda la fase previa las organizaciones con fines políticos no eran bien consideradas por las sociedades, en las que predominaba una mirada negativa al apreciarlas como grupos que únicamente perseguían intereses particulares. Hoy, paradojalmente el escenario se repite de alguna manera, lo que permite afirmar que como en el Siglo XIX y primera mitad del Siglo XX los partidos deberán superar la mirada negativa y desconfiada de la sociedad, para volver a desempeñar fielmente el rol insustituible que tienen en una sociedad democrática”, continuó

Lo importante de esto es que la historia demuestra que es posible que los partidos recuperen ese rol y su prestigio y credibilidad, pero para ello es fundamental, entre otras medidas, ir adoptando algunas como las relacionadas con sus requisitos de formación y disolución, en los que la propuesta que realiza el Jurado Nacional de Elecciones del Perú, que es muy similar a lo que hoy día está contenida en la legislación chilena, en nuestra opinión va en la dirección correcta.

La instancia, que reunió a 8 expertos latinoamericanos, además analizó temas como democracia interna, financiamiento partidario, acoso político, paridad y alternancia en listas de candidatos, entre otras temáticas cuya finalidad es debatir sobre la reforma electoral en diversos sectores de la sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

Servel convoca al Primer Curso de Educación Cívica Electoral para profesores

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral consiste en capacitar en Educación Cívica Electoral a Profesores de Historia y Geografía que dictarán nueva asignatura de Educación Ciudadana, para mejorar enseñanza de derechos y deberes a estudiantes como potenciales electores e incentivar su participación democrática.

Por lo anterior, el Servicio Electoral (Servel) hoy convoca a la primera versión del Curso de Educación Cívica Electoral para profesores. La instancia, de carácter gratuito, comienza los días 1 y 2 de agosto de 2019 de forma presencial, luego continúa entre los meses de septiembre y diciembre de forma virtual, para culminar con dos jornadas presenciales a realizarse en enero de 2020, en las que los participantes que cumplan con participación, asistencia y portafolio recibirán certificación del Servicio Electoral.

El curso cuenta con 50 cupos. Los interesados en participar deben postular desde el lunes 1 de julio hasta el lunes 15 de julio. El listado de postulantes aceptados será informado el lunes 22 de julio.

Requisitos de postulación

Enviar antecedentes y carta de postulación al correo mbustos@servel.cl indicando:

1.- Datos Personales (nombre completo, Rut, título profesional y /o grado académico)

2.- Establecimiento donde trabaja y asignaturas que dicta en 2019

3.- Dirección postal y correo electrónico

4.- Razones por las que desea realizar el curso

Servel de La Araucanía organizó con éxito elecciones escolares

 

 

La Dirección Regional del Servicio Electoral se encargó de confeccionar las cédulas votación, el padrón electoral, conseguir las cámaras secretas y las urnas de sufragio.

Más de 120 estudiantes de cuarto básico a cuarto medio del Colegio Golden School de Temuco participaron de las elecciones del Centro de Alumnos, en el marco de las actividades del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral que desarrolla el Servel a lo largo de todo el país y que en La Araucanía está a cargo del Director Regional, Carlos Zurita.

La directora del establecimiento educacional, Isabel Valenzuela Maureira, agradeció la iniciativa añadiendo que “se logró realizar una elección bastante similar a una real, con una votación que reflejó el proceso democrático y representativo del alumnado”.

El Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral continuará en la zona mediante el desarrollo de iniciativas en distintos colegios de enseñanza media de la región como una forma de promocionar e incentivar la participación electoral temprana de los jóvenes, basado en uno de los  los objetivos estratégicos definidos por el Servel durante 2018,  y puesto en práctica desde abril pasado en distintos puntos del país, donde ha sido fundamental la gestión de los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana.

 

Dirección Regional del Servel de Rancagua inició campaña de difusión de trámites electorales

 

 

 

La actividad incluyó trípticos de información cívico electoral y avisos de las próximas elecciones de Gobernadores Regionales del 2020

 

La Dirección Regional del Servel en O’Higgins, encabezada por su Director Rodrigo Díaz Oyarzún, comenzó sus actividades en terreno en la sede del Instituto Profesional IPCHILE , entregando material a la comunidad sobre ciudadanía, democracia, Estado y partidos políticos, además de educarlos en la realización de trámites como el cambio de domicilio electoral, consultas de afiliación a partidos políticos y también la renuncia a ellos.

Y en el marco del Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, se inició en el Liceo de excelencia María Luisa Bombal de Rancagua el ciclo de charlas sobre participación, democracia y roles en el proceso electoral, alineado con los objetivos estratégicos de Servel.

Estas jornadas se han replicado en el Colegio Interamericano de dicha ciudad, en donde los alumnos conocieron en la práctica el desempeño de los integrantes de la mesa receptora de sufragios, ejerciendo ellos los roles de cada uno, lo que se tradujo en una activa participación y consulta estudiantil.

De regreso de las vacaciones de invierno, serán estos mismos alumnos quienes pondrán a prueba los conocimientos adquiridos convocando a la elección del Centro de Alumnos del ciclo de Educación Básica.

Todo esto, en el marco del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral impulsado el 2018 y que se basa en educar a la ciudadanía sobre sus derechos y deberes políticos, la forma de ejercerlos y su importancia. En su implementación, desde abril, ha sido fundamental el rol de los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana de cada región.

 

 

Servel realiza jornada sobre Educación Cívica Electoral en colegio intercultural Trememn de Maipú

 

La actividad estuvo dirigida a alumnos de 4to medio del Colegio Intercultural Trememn de Maipú y fue desarrollada   en el contexto del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, por María Eva Bustos Carvajal, Encargada de la Unidad de Formación Ciudadana del Servicio Electoral.

Cerca de 70 alumnos de 4to medio participaron activamente en la jornada, que tenía por objetivo dar a conocer y establecer un diálogo con los estudiantes en torno a temáticas como: Participación Electoral, Voto como deber y Derecho, Bien Común e Historia del derecho a voto en Chile.

La Profesora de Historia Paulina Parra, quien organizo la actividad en conjunto Servel, la recalcó la importancia de esta instancia, señalando que “Como profesora me interesa mucho fomentar la participación ciudadana, y en ese sentido la visita del Servel fue ideal, creo que generar conciencia y que los chicos sientan que lo que sucede en el país es importante y que los afecta de alguna manera”.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y la importancia que revisten para el desarrollo político del país.

 

Avanza Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral en Valdivia

 

La actividad fue dirigida a alumnos de 5to, 6to y 7mo básico del Colegio Baquedano de Valdivia y gestionada por el Director Regional de Los Ríos, Conrado Zülch Hermann.

 

Más de 100 alumnos participaron de un ejercicio de sufragio, eligiendo entre dos candidatos al cargo de director o directora del Colegio Baquedano de Valdivia. La actividad, adaptada para niños de entre 10 y 13 años, abarcó conceptos y principios fundamentales para entender la misión, visión y valores del Servicio Electoral.

En el ejercicio, que reflejó el proceso democrático y representativo, se expuso en aula la importancia de votar, los cálculos de participación, el análisis de votantes, los porcentajes de preferencias, la elección por regla de mayoría absoluta y mayoría simple, además de la generación de debate.

Para realizar un trabajo cercano a las edades del grupo estudiantil, se utilizaron técnicas pedagógicas con la ayuda y orientación de los profesores encargados, lo que ha despertado el interés de los jóvenes con su compromiso cívico-ciudadano.

En la Dirección Regional de Los Ríos indican que este tipo de jornadas se traducen en un impacto positivo en la comunidad escolar, creando una demanda de los establecimientos educacionales y un aumento en la cobertura a nivel regional.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral es uno de los objetivos estratégicos definidos por el Servel durante 2018 y que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país. Desde abril se ha implementado en distintas regiones gestionado por los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana

Con charlas, continúa Educación Cívica Electoral en la Araucanía

 

 

La iniciativa encabezada por el Director Regional de la Araucanía, Carlos Zurita, contó con el encargado regional de Formación Ciudadana, Ciro Núñez Garrido como principal exponente.

 

Para seguir impulsando el desarrollo de la vida democrática del país y fomentar la educación cívica electoral de los ciudadanos, la Dirección Regional del Servel de La Araucanía, dio una charla a 60 alumnos de 1° y 2° medio del Complejo Educacional Javiera Carrera de Temuco, abordando los objetivos de la formación ciudadana, las funciones del Servicio Electoral, el proceso de votación, sistemas electorales y los análisis estadísticos de votaciones nacionales y regionales.

El profesor de Historia de dicho establecimiento, Erwin Chávez, encargado de la actividad, agradeció la iniciativa señalando que: “esta instancia de apoyo que brinda el Servicio Electoral a nuestro colegio nos resultó gratificante, ya que, se abordaron temas con contenidos necesarios que conozcan nuestros estudiantes”.

Las charlas y eventos continuarán en otros centros educacionales de la comuna. El viernes 5 de julio de 2019 se colaborará en la elección del Centro de Alumnos del Colegio Golden School de la comuna de Temuco, ocasión en la cual el Servel participará en la creación del Padrón Electoral, Cédula de Votación y Acta de Escrutinio, contribuyendo a la formación de valores y prácticas democráticas en la sociedad chilena que sirvan de incentivo para una participación electoral temprana, informada y reflexiva en los estudiantes.

El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país. Fue lanzado durante el mes de abril y ya ha iniciado su implementación en distintas regiones del país, donde ha sido fundamental la gestión de los Directores Regionales y los encargados de Formación Ciudadana en cada región.

 

 

 

 

 

 

 

Director del Servel recibe a Senador Pugh

 

 

 

El viernes 28 de junio el Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, recibió al senador independiente por la 6ª Circunscripción de la región de Valparaíso Kenneth Pugh, quien solicitó dicha reunión para conocer más acerca del trabajo del Servel y presentar algunas de sus ideas en torno a la legislación respecto de la protección de datos personales.

 

El Director Nacional del Servel, Raúl García, indicó que “Para nosotros es de máxima sensibilidad el resguardo de la seguridad de los datos personales, por lo que nos interesa mucho cualquier iniciativa tendiente a ello”.

 

El Senador también manifestó su interés en los procesos digitales del Estado, la normativa vigente respecto de los datos que contiene el padrón electoral y el proceso de creación de nuevas circunscripciones, entre otros temas.

 

En la instancia también participaron la Subdirectora de Registro, Inscripciones y Acto Electoral, Elizabeth Cabrera, y el asesor legislativo del senador, Diego Pérez.