Estas surgen de la evaluación de la legislación electoral que realizara el Servicio Electoral luego de los procesos electorales 2016 y 2017, que la ley le ordena realizar.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, y los consejeros Juanita Gana y José Miguel Bulnes, acompañados por el Secretario Abogado del Consejo, Álvaro Castañón, se reunieron con el ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, en el Palacio de La Moneda para hacer entrega de la propuesta de modificaciones legales en materia electoral y de partidos políticos.
Entre los temas que se plantearon, según el Presidente del Consejo Directivo se encuentran “la necesidad de legislar de manera urgente respecto del caso de personas de avanzada edad que, no habiendo obtenido ni renovado sus documentos de identidad en los últimos 11 años, siguen incorporados al padrón electoral, el caso de afiliados a partidos que no se reinscribieron y que se mantienen como ‘afiliados con derechos partidarios suspendidos’, así como el establecimiento de una nueva normativa que garantice y permita el derecho a sufragio de las personas privadas de libertad que no estén inhabilitadas”.
También se conversó respecto del financiamiento de las campañas y de los mecanismos de aportes, de crédito y reembolsos con fondos públicos, y se analizó el acercamiento de los locales de votación a los electores, buscando aumentar la participación ciudadana en los procesos eleccionarios, acordándose que el Servel hará las indicaciones técnicas al proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso.
El Ministro Blumel agradeció la entrega del documento que compila el análisis técnico y las propuestas realizadas por el Servel, y solicitó la creación de un equipo de trabajo conjunto, conformado por profesionales del Servel y de la Segpres, para la consolidación de una propuesta legislativa. Se le comunicó, en la oportunidad, que el equipo técnico de la institución será coordinado por el Secretario-Abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón.
Por Decreto Alcaldicio, N° 6.150, la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz, de la Región del Bio-Bio ha convocado a la ciudadanía a un Plebiscito Comunal, indicando las materias a consultar, relativas al Plan Regulador Comunal.
Habiéndose efectuado las coordinaciones necesarias entre el municipio y el Servicio Electoral, le corresponde a éste último la organización y desarrollo del proceso plebiscitario, que cuenta además con la participación de otros organismos, a quienes competen las funciones electorales, consagradas en la normativa general del sistema electoral público.
La fecha de publicación de la convocatoria, verificada el día 30 de abril del presente, ha implicado el cierre de las incorporaciones, actualizaciones y modificaciones del Registro Electoral de la comuna de San Pedro de la Paz, a partir de esa fecha y hasta el primer día hábil del mes siguiente al plebiscito.
El sábado 7 de septiembre los habitantes de San Pedro de La Paz podrán conocer la nómina de vocales y de los locales de votación que funcionarán en el proceso. Y el viernes 27 de septiembre las Fuerzas Armadas y carabineros asumirán el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores.
Revise el cronograma electoral del plebiscito de San Pedro de La Paz aquí
Publicación del Diario Oficial que convoca a Plebiscito sobre Plan Regulador Comunal, Municipalidad de San Pedro de La paz, descarga el archivo aquí
Seminario del Servel y la Fiscalía Regional de Maule abordó el financiamiento en la política
En el encuentro organizado por el Servicio Electoral de Maule y la Fiscalía Regional, las instituciones analizaron las experiencias y desafíos en el financiamiento de la actividad política en el país.
La actividad, encabezada por el director nacional del Servel, Raúl García; el fiscal regional de Maule, Julio Contardo; y la directora regional de Servel, María Inés Parra, fue realizada el pasado 25 de abril en el auditorio de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca.
El seminario contó con las exposiciones de Osvaldo Maldonado, jefe División Fiscalización Gasto y Propaganda Electoral del Servel; Roberto Salim-Hanna, subdirector de Partidos Políticos del Servel; Francisco Maldonado, director del Centro de Estudios Penales de la Universidad de Talca; Angélica Torres, abogada asesora de la Unidad Anticorrupción Fiscalía Nacional; y Mauricio Molina, gestor de Procesos Servel Maule.
En la actividad fueron abordados temas como la importancia, descripción y funcionamiento del financiamiento de la actividad electoral en Chile; el financiamiento permanente de los Partidos Políticos; los delitos cometidos en torno al desarrollo de los procesos electorales; las consideraciones sobre sus fundamentos y sistematización; los tipos delictivos introducidos por la Ley N° 20.900; y la experiencia regional Servel.
Servel actualizó normativa sobre contabilidad y financiamiento de partidosEl Servicio Electoral comunicó a las colectividades el nuevo instructivo que aplicará a la revisión de los balances 2019 de los partidos, con un plan de cuentas específico para cada ingreso y/o gasto.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) actualizó la normativa para que los partidos políticos informen sobre su contabilidad, con directrices que serán exigibles en las cuentas y balances que las colectividades presenten a partir de abril de 2020, relativas al balance 2019.
Las modificaciones a la normativa surgen como una manera de orientar a los partidos políticos en el uso correcto y transparente de los recursos públicos que reciben en el marco la Ley 20.900. Durante 2018 el Servicio Electoral llevó a cabo un proceso de análisis que derivó en el trámite consulta dispuesto en la Ley, al Tribunal Calificador del Elecciones (Tricel), y que culminó con la aprobación de las actualizaciones por parte del Consejo Directivo del Servel.
“Estos nuevos lineamientos vienen a precisar distintos aspectos de la contabilidad de los partidos, de manera que puedan avanzar en su profesionalización en la materia”, destacó el Director del Servel, Raúl García, y comentó que el Servicio realizará un proceso de acompañamiento a las colectividades para que integren estos estándares y puedan dar cumplimiento a las exigencias legales: “Nuestro interés es que, resguardando la autonomía que tienen las colectividades, éstas mejoren la elaboración de sus cuentas y rendiciones, pero, más importante aún, es que aquellas que reciben financiamiento público puedan ajustarse a los gastos que se describen en el artículo 40 de la Ley de Partidos Políticos”.
Una de las novedades del instructivo, que se comunicó a las colectividades el 28 de marzo pasado, es la adecuación obligatoria a las normas IFRS-PYME (International Financial Reporting Standard), tanto en la presentación como en la preparación de la información contable de los partidos, salvo en aquellos aspectos que se expresan en el nuevo plan de cuentas que se les exigirá, el cual distingue nítidamente la fuente de financiamiento de cada uno de los gastos, sea financiamiento público o de origen privado.
Con ello, se busca homologar la información contable que reportan las colectividades, para hacer más eficiente la fiscalización y auditoría de ésta, mejorar los indicadores de transparencia de los partidos y velar por el buen uso de los recursos públicos que reciben de manera trimestral.
Como una manera de garantizar la calidad e independencia contable, el profesional del partido que firme todos los documentos contables deberá estar acreditado en la citada norma. Del mismo modo, la empresa que realice el informe de auditoría externa deberá estar inscrita en el registro de la Comisión para el Mercado Financiero y, conforme al principio de independencia consagrado en las normas internacionales de auditoría, no podrá estar relacionado ni como adherente, o afiliado al partido a examinar.
Cabe recordar que, en el marco del ciclo contable 2018, los partidos podrán entregar al Servicio sus balances hasta el viernes 30 de abril a las 13:00 horas, cuya fiscalización se realizará aún de acuerdo con los criterios dispuestos en las instrucciones anteriores.
Aporte fiscal trimestral para partidos políticos
El Servicio Electoral, publicó el pasado 10 de abril la resolución que determina el segundo aporte fiscal trimestral para los 20 partidos que al 31 de marzo de 2019 se encontraban constituidos, cuyo monto asciende a la suma de $1.615.147.139. Según la legislación vigente, dicho aporte es entregado a aquellos partidos que cumplen con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 18.603, Orgánica Constitucional de Partidos Políticos.
Partido Político | Aporte |
Renovación Nacional | $268.040.173 |
Partido Demócrata Cristiano | $164.102.386 |
Partido Por la Democracia | $106.402.186 |
Unión demócrata Independiente | $240.768.880 |
Partido Socialista de Chile | $156.905.579 |
Partido Radical de Chile | $71.963.679 |
Partido Comunista de Chile | $85.435.411 |
Partido Humanista | $75.533.739 |
Evolución Política | $80.875.284 |
Revolución Democrática | $92.641.977 |
Federación Regionalista Verde Social | $28.291.311 |
Izquierda Anticapitalista de los Trabajadores | $3.898.384 |
País Progresista | $71.900.347 |
Ciudadanos | $11.695.151 |
Partido Regionalista Independiente Demócrata | $22.090.842 |
Partido Ecologista Verde | $42.611.144 |
Poder Ciudadano | $29.212.744 |
Igualdad | $40.166.521 |
MAS Izquierda Ciudadana | $11.695.151 |
Liberal del Norte | $10.916.250 |
TOTAL | $1.615.147.139 |
El jueves 25 de abril el Servicio Electoral de Chile (Servel) dio inicio a su Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, mediante una jornada de motivación e incentivo a la participación electoral encabezada por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, en el Liceo José Domingo Cañas, que forma parte de la Sociedad de Escuelas Católicas de Santo Tomás de Aquino (SECST), y está ubicado en la comuna de Quilicura.
La actividad, que contó con la presencia del Consejero del Servel Andrés Tagle; el Director del Servel, Raúl García; la directora ejecutiva de la SECTS, Sandra Urrutia; y el rector del liceo, Claudio Palma, entre otras autoridades, permitió que los cerca de 1.800 alumnos, de educación parvularia hasta enseñanza media conocieran la exposición “Historia del Derecho a Voto en Chile”, que los más pequeños participaran de cuentacuentos y que los cursos superiores, desde quinto básico en adelante, realizaran una elección sobre asuntos de convivencia escolar.
“Estamos muy orgullosos de dar inicio a nuestro Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral, el que estamos seguros será una real contribución a la democracia, ya que con él buscamos promover la participación ciudadana informada con iniciativas que van desde la primera infancia”, expresó Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servel. En la oportunidad, Santamaría explicó a los estudiantes que el Servicio Electoral, entre sus múltiples roles, organiza las elecciones. “Pero una democracia no se conforma sólo de buenas, ordenadas e impecables elecciones. Todo eso tiene sentido en la medida en que todas las personas, libremente, ejerzan su derecho a expresarse, su derecho a elegir”, agregó.
La actividad culminó con la lectura de los resultados de la votación estudiantil por parte del Presidente del Consejo Directivo del Servel, quien también entregó un reconocimiento al rector del Liceo, por ser éste el primero en formar parte del Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral.
El Servel y la formación de la ciudadanía
El Plan Nacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se enmarca en uno de los objetivos estratégicos definidos por la institución durante 2018, que consiste en educar a la ciudadanía sobre sus derechos políticos, la oportunidad y forma de ejercerlos y su importancia para el desarrollo político del país.
El Plan contará con diversas actividades formativas para la comprensión de la trascendencia y mecanismo del acto eleccionario, entre las que se cuentan la generación de contenidos curriculares para la enseñanza de la educación cívica electoral, los que serán puestos a disposición de estudiantes, profesores y la ciudadanía en general a través de una página web; la incorporación de la educación Cívica Electoral en el currículum escolar; jornadas de capacitación para profesores y periodistas; así como el acompañamiento del Servel en ejercicios eleccionarios estudiantiles a lo largo de todo el país. De esta forma, busca generar una mejora en la calidad tanto del debate público, como de la argumentación de la decisión de concurrencia a las urnas.
Servel crea 32 nuevas circunscripciones electorales en el país
Estas nuevas unidades territoriales favorecen el ejercicio del derecho a sufragio de casi 180 mil personas en diez regiones, quienes desde el próximo año podrán votar más cerca de sus domicilios.
En el marco de su trabajo permanente, y luego de realizar una evaluación al desarrollo de los últimos procesos electorales, el Servicio Electoral (Servel) ha resuelto crear 32 nuevas circunscripciones electorales a nivel nacional, las que en conjunto beneficiarán aproximadamente a 180 mil electores, quienes fueron cambiados automáticamente de circunscripción electoral y mesa, para facilitar el ejercicio de su derecho a sufragio en un local más cercano a su domicilio.
En esta oportunidad, las regiones favorecidas con la habilitación de estas unidades territoriales son Tarapacá, Atacama, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
Con la creación de estos territorios electorales, el Servicio busca incluir y ampliar el derecho a sufragio, minimizando barreras y obstáculos, como las distancias geográficas; especialmente, en zonas rurales o con una alta concentración de la población.
“Este es el único mecanismo existente en la actual legislación que permite al Servel acercar los locales de votación a los electores, al reducir el espacio territorial y permitir el cambio de mesa sin la voluntad de los interesados. Por eso es importante y recomendable visitar servel.cl para consultar los datos electorales y si aplican estas mejoras”, indicó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.
Algunos de los favorecidos con las nuevas circunscripciones electorales son alrededor de 300 electores de la localidad costera de Chanavayita, ubicada al sur de la comuna de Iquique, en la Región de Tarapacá, quienes se verán beneficiados con la creación de una circunscripción que abarca los puertos mineros de Patache y Patillos, y varias caletas de pescadores. “Los electores de este lugar, históricamente, han recorrido 56 Kms. para emitir su sufragio en Iquique y ahora lo podrán hacer directamente en su localidad, en la Escuela Caleta Chanavayita”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.
“Casos como el de Chanavayita hay muchos en el país, y parte del trabajo que realiza el Servicio es detectarlos y generar mejoras, de manera que estos ciudadanos puedan votar en futuras elecciones en un lugar más cercano a su domicilio electoral, sin tener que desplazarse grandes distancias o concurrir a locales muy congestionados”, comentó.
Con la creación de circunscripciones no solo se ven beneficiados quienes viven en los nuevos territorios electorales, sino que también los habitantes de los que fueron modificados, ya que se reduce su tamaño, en extensión y cantidad de electores. Ese es el caso de la creación de las nuevas circunscripciones Temuco Norte y Temuco Sur, que dividen la ciudad y que en conjunto beneficiarán a más de 60 mil electores.
Si bien los electores que residan en los territorios donde se han creado nuevas circunscripciones serán notificados mediante carta certificada, el Servel hace un llamado a revisar sus datos electorales en consulta.servel.cl o en las direcciones regionales del Servicio.
Nuevas Circunscripciones Electorales
REGIÓN | COMUNA | CIRCUNSCRIPCIÓN | ELECTORES | |
1 | TARAPACA | HUARA | PISAGUA | 334 |
2 | TARAPACA | HUARA | SAN LORENZO DE TARAPACA | 1.155 |
3 | TARAPACA | IQUIQUE | CHANAVAYITA | 301 |
4 | TARAPACA | IQUIQUE | IQUIQUE SUR | 45.426 |
5 | TARAPACA | POZO ALMONTE | LA TIRANA | 1.491 |
6 | ATACAMA | COPIAPO | LOS VOLCANES | 5.691 |
7 | ATACAMA | COPIAPO | PAIPOTE | 6.688 |
8 | ATACAMA | COPIAPO | PALOMAR | 8.220 |
9 | ATACAMA | TIERRA AMARILLA | LOS LOROS | 1.347 |
10 | DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS | SAN VICENTE | EL TAMBO | 4.718 |
11 | DEL MAULE | CONSTITUCION | COSTA BLANCA | 1.114 |
12 | DEL MAULE | CURICO | LOS NICHES | 9.804 |
13 | DEL MAULE | CURICO | SARMIENTO | 6.192 |
14 | ÑUBLE | COBQUECURA | BUCHUPUREO | 1.254 |
15 | ÑUBLE | COELEMU | RANGUELMO | 1.025 |
16 | ÑUBLE | COIHUECO | COIHUECO SUR | 1.072 |
17 | DEL BIOBIO | ALTO BIOBIO | CAUÑICU | 1.601 |
18 | DEL BIOBIO | ALTO BIOBIO | RALCO LEPOY | 804 |
19 | DEL BIOBIO | ARAUCO | PUNTA LAVAPIE | 905 |
20 | DEL BIOBIO | ARAUCO | RAMADILLAS | 1.130 |
21 | DEL BIOBIO | LOS ANGELES | MILLANTU | 1.054 |
22 | ARAUCANIA | TEMUCO | FUNDO EL CARMEN | 9.033 |
23 | ARAUCANIA | TEMUCO | TEMUCO NORTE | 27.375 |
24 | ARAUCANIA | TEMUCO | TEMUCO SUR | 38.499 |
25 | LOS RIOS | LAGO RANCO | IGNAO | 1.885 |
26 | LOS RIOS | PANGUIPULLI | MELEFQUEN | 884 |
27 | LOS LAGOS | ANCUD | PILLUCO | 1.943 |
28 | LOS LAGOS | MAULLIN | LA PASADA | 1.324 |
29 | LOS LAGOS | OSORNO | CANCURA | 1.308 |
30 | LOS LAGOS | QUELLON | MOLULCO | 1.744 |
31 | AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO | COYHAIQUE | VILLA ORTEGA | 425 |
32 | AYSEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO | LAGO VERDE | VILLA AMENGUAL | 185 |
TOTAL | 185.931 |
La facultad de creación de nuevas circunscripciones electorales se encuentra establecida en el Artículo 51 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y tiene relación con factores como la cantidad de población, las dificultades de comunicación con la sede comunal o consular, las distancias excesivas o la existencia de diversos centros poblados de importancia.
Cabe recordar que hoy en el país existen 658 circunscripciones electorales, donde las que se han creado este año representan un 53% de las que se incorporaron entre 2013 y 2017.
Presidente del Servel realizó saludo protocolar al nuevo presidente del Senado
La reunión tuvo lugar el 21 de marzo en el ex Congreso Nacional.
El 12 de marzo asumió como presidente del Senado el senador Jaime Quintana, quien ha sostenido encuentros protocolares con diversos representantes de instituciones del Estado. El día 21 de marzo se reunió con el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien extendió su saludo a la nueva autoridad, así como al también recientemente nombrado vicepresidente del Senado, senador Alfonso De Urresti.
La reunión se efectuó en dependencias del ex Congreso Nacional, en Santiago, lugar donde las autoridades conversaron de diversos temas, entre ellos los avances en las iniciativas de reforma legal y la colaboración entre ambas instituciones.
“El Servel está avanzando en la propuesta de mejoras técnicas a la legislación vigente, así como en diversas iniciativas que tienen por objetivo mejorar la participación ciudadana y seguir contribuyendo a la democracia de nuestro país. Para ello es fundamental continuar con el trabajo mancomunado que hemos realizado tradicionalmente con el Senado”, manifestó el presidente del Servel.
Caso Tragamonedas: Servel presenta denuncia ante la FiscalíaTras una completa revisión de los antecedentes entregados por el Ministerio Público, el Servicio Electoral determinó la eventual comisión de delitos electorales por parte de cinco personas vinculadas al denominado caso Tragamonedas.
Más de seis mil carillas aportadas por el Ministerio Público fueron las que el Servicio Electoral (Servel) analizó, en contraste a la información de cuentas electorales que la Institución tiene en su poder, durante los últimos dos meses. El estudio de los antecedentes llevó al Consejo Directivo del Servel, en sesión con la participación del Director Nacional del Servicio, a decidir la presentación de una denuncia por la eventual comisión de delitos electorales.
La denuncia, realizada durante la mañana de este lunes, tiene como objeto que la Fiscalía investigue a cinco personas que habrían incumplido la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral: Sebastián Salazar Bastidas, Francisco Javier León Von Muhlenbrock, Isaac Latorres Ascui, Abdullah Jarufe Garrido, Alberto Hadad Abuhadba.
Con esta acción el Servel demuestra su compromiso con preservar las condiciones legales a las que se debe ajustar la contienda electoral, con la finalidad de proteger el derecho humano de elegir y ser elegido, y con que se sancionen delitos que dañan la confianza ciudadana y la política.
Finaliza ciclo de talleres de fomento de la participación de las mujeres en la políticaLa actividad abordó el fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de género de los partidos y permitió el debate entre representantes de los partidos que adhirieron al Convenio para Fortalecer la Participación de Mujeres en Política.
Durante la mañana del martes 12 de marzo, el Servicio Electoral (Servel), el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizaron el último taller que reunió a representantes de los partidos que adhieren al Convenio para Fortalecer la Participación de Mujeres en Política.
Cuatro talleres fueron los que se llevaron a cabo, entre los meses de septiembre de 2018 y marzo de 2019, en el marco de las actividades del convenio. Sus temáticas fueron los desafíos de la participación de las mujeres en política; gasto electoral; estrategias de selección y apoyo de candidatas; y el fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de género de los partidos.
“En el marco de la labor que el Servicio Electoral ha desarrollado sobre el Fomento a la Participación de Mujeres en Política, este cuarto y último taller cierra las actividades del convenio con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el PNUD de forma exitosa, convocando a la gran mayoría de los partidos que firmaron dicho convenio” comentó Roberto Salim-Hanna, Subdirector de Partidos Políticos del Servel.
La actividad final contó nuevamente con la participación de Sebastián Kraljevich, sociólogo, consultor asociado al Instituto Latinoamericano de Comunicación Estratégica y Académico de la Pontificia Universidad Católica, quien trasmitió su experiencia en las diversas técnicas de negociación, e instó a las representantes de género a utilizar dichas herramientas en las diversas esferas del partido, con especial énfasis en la nominación y apoyo de mujeres que compitan por cargos de elección popular.
Asimismo, se invitó a las colectividades a completar su autoevaluación en la Plataforma que el PNUD dispuso. Dicha herramienta, se completa en secreto por los partidos, y tiene por objeto que cada colectividad pueda efectuar las mejoras que sean necesarias sobre la materia.
La actividad, que se llevó a cabo este 5 de marzo, tuvo como objetivo analizar las barreras que experimentan las mujeres para participar de manera plena, efectiva y en igualdad de condiciones en política.
En los últimos años el país ha dado pasos sustanciales para la inclusión de más mujeres en política, por medio de cuotas e incentivos. Sin embargo, para el Servicio Electoral (Servel) este es un trabajo constante, que debe fomentarse en diversos ámbitos. Por ello, el presidente del Consejo Directivo de la Institución, Patricio Santamaría Mutis, participó el martes 5 de marzo en el evento “Participación y Representación Política de las Mujeres”, organizado conjuntamente por las Comisiones de Mujer y Equidad de Género del Senado y la Cámara de Diputados, con el apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN).
En el encuentro, en que se abordaron las barreras que tiene la mujer para participar en política, las que se relacionan con el financiamiento y las oportunidades de acceso, también participaron la senadora Carmen Gloria Aravena Acuña de la Comisión de Mujer y Equidad de Género del Senado; las diputadas de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Ximena Ossandón Irarrázabal y Claudia Mix Jiménez; y la secretaría ejecutiva de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso, Javiera Arce Riffo. El debate fue moderado por la investigadora y asesora técnica parlamentaria de la BCN, Christine Weidenslaufer Von Kretschmann.
“Este conversatorio tiene como objetivo poner en común lo que pensamos respecto a dos barreras tremendas que tiene la mujer para participar en política, y que tiene que ver con financiamiento, y con oportunidades de acceso. Al respecto pretendemos en la Comisión despachar pronto un proyecto para aumentar la cuota en las próximas elecciones municipales, motivo por el cual esta jornada es aún más pertinente”, sostuvo al inaugurar la jornada la diputada Marcela Hernando Pérez, integrante de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputados.
Durante su intervención, Patricio Santamaría señaló que desde el Servel se ha constatado la dificultad de las mujeres para postular a cargos de elección popular y para el financiamiento de sus campañas, por lo que se están tomando algunas medidas: “Estamos dictando un Instructivo respecto de las elecciones partidarias y a la obligación de que sus órganos internos de decisión reflejen una participación equilibrada, que asegure la integración de las mujeres en los órganos de decisión. Asimismo, estamos planteando la necesidad de revisar el financiamiento público de las campañas, en especial el relacionado con el reembolso de créditos, facturas o boletas pendientes de pago, considerando las notorias diferencias en el acceso a estos créditos, y para que exista y se garantice uno más equitativo entre los candidatos y las candidatas”.
“Desde nuestra perspectiva, y dado que el derecho a elegir y ser elegido está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los avances en la realización y garantía de los mismos, son parte de un proceso que busca detallar la obligación del Estado”, destacó Santamaría, y agregó: “Estos se inician con el contenido del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos que en su Preámbulo reconoce textualmente que: ‘Con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales’”.
“Creemos que, desde la recuperación de la Democracia, más que nunca en la historia de nuestro país han existido compromisos y la generación legislativa acorde para consolidar la realización de los derechos electorales, pero éstos pueden resultar vacíos en situaciones en donde las personas y me refiero no sólo a las mujeres, pero especialmente a ellas viven en condiciones de pobreza y desigualdad”, concluyó el Presidente del Consejo Directivo del Servel.