Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

Este lunes 20 de agosto, el Servicio Electoral, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo suscribieron un convenio para impulsar y fortalecer la presencia de mujeres en política, al que se convocó a adherir a los 20 partidos constituidos actualmente en el país.

En una sociedad que avanza decididamente hacia la inclusión de todos sus miembros, las mujeres han incrementado su participación en diversos ámbitos, siendo la política uno de los más representativos, donde luego de lograr el derecho a elegir y ser elegidas por primera vez en las elecciones municipales de 1935, en 2017 las parlamentarias electas alcanzaron el 23% de los escaños del Congreso Nacional, el porcentaje más alto en la historia de Chile.

Estos avances han sido fruto del trabajo constante de múltiples actores, donde la legislación electoral ha desempeñado un rol central para propiciar la inclusión y equidad en los distintos cargos de elección popular. En este sentido, en 2015 se aprobó un paquete reformas que introdujo iniciativas como las cuotas de género en las listas de candidaturas parlamentarias de los partidos, las cuales permitieron que en las últimas elecciones un 41% del total de postulantes fueran mujeres. Asimismo, dichos cambios legales incluyeron incentivos económicos a las candidaturas femeninas al Congreso, las cuales recibieron 0,01 UF adicionales por concepto de reembolso, lo que en conjunto sumó $407.796.827; mientras que el aporte de 500 UF que entrega el Estado a los partidos por parlamentaria electa llegó a $486.918.335 en total.

Otra de las líneas que la normativa ha contemplado para impulsar el trabajo que desarrollan los partidos en materia de inclusión de mujeres en política, es la que dice relación con las cuotas de género en la integración de las mesas directivas de éstos y que el 10% del total de recursos públicos que reciben se gaste en acciones que promuevan la presencia femenina en el ámbito partidario y electoral. Estos recursos en 2016 llegaron a los $556.685.905, en 2017 a $658.830.104 y para 2018 está proyectado que alcancen a $644.715.817, los cuales el Servicio Electoral (Servel) fiscaliza anualmente para velar por su correcto uso.

Aunque se evidencian progresos relevantes en la materia, aún hay déficits e importantes desafíos pendientes. Con el objetivo de entregar mayores herramientas a los partidos políticos para implementar las adecuaciones internas y cambios culturales necesarios que les permitan cumplir cabalmente la legislación electoral, estándares internacionales y buenas prácticas en política, este lunes 20 de agosto el presidente Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá Jarufe; y la representante residente adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Marcela Ríos Tobar, suscribieron el Convenio de Colaboración Interinstitucional para Impulsar y Fortalecer la Participación de Mujeres en Política.

En el mismo acto se convocó a los 20 partidos políticos constituidos en el país a sumarse a esta iniciativa, de los cuales adhirieron al convenio el Partido Comunista de Chile, Partido Demócrata Cristiano, Partido Ecologista Verde, Evolución Política, Partido Humanista, Federación Regionalista Verde Social, Igualdad, País Progresista, Poder Ciudadano, Partido Por la Democracia, Partido Radical Socialdemócrata, Renovación Nacional, Revolución Democrática, Partido Socialista de Chile, y Unión Demócrata Independiente.

En tanto, el Presidente Consejo Directivo del Servel destacó los resultados de las elecciones parlamentarias, de cuales dijo que representan un salto que nos acercan a niveles internacionales de participación de las mujeres en el Congreso, pero también que es necesario seguir avanzando: “Para los partidos, que son fundamentales en el sistema democrático, el Servicio Electoral quiere transformarse no solamente en un ente fiscalizador sino también en colaborador, a fin de ayudar en aquellas normas legales que requieren implementarse en el tiempo; porque si se mantienen las leyes y no hay un trabajo proactivo no vamos a seguir progresando”. Asimismo, valoró que las colectividades, mayoritariamente, hayan adherido a este convenio. “Desde nuestras instituciones y con los partidos vamos a trabajar en conjunto para avanzar hacia este cambio cultural que implica involucrar a más mujeres en las tareas políticas, tanto al interior de los órganos de éstos como en los cargos de representación popular”, señaló Patricio Santamaría.

De este modo, las colectividades podrán optar a un programa de acompañamiento que desarrollará el PNUD en varias fases, entre las que se contempla un autodiagnóstico y talleres orientados a los distintos estamentos partidarios, lo que derivará en la elaboración de un plan interno para el fortalecimiento de la mujer en política y de un código de participación en cada partido.

La actividad, que se llevó a cabo esta mañana en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, contó con la presencia de parlamentarios y parlamentarias, representantes de las directivas de las distintas colectividades, y autoridades, entre otros invitados.

 

Talleres de fortalecimiento de capacidades para los partidos políticos

Tema Público
Desafíos de la participación de las mujeres en política y en los partidos políticos
  • Comisión política
  • Directivas de las juventudes
Normativa para la igualdad de género e instructivo para su cumplimiento (paridad en los órganos colegiados, presupuestos exclusivos y financiamiento para la igualdad de género)
  • Comité de nombramientos de candidaturas e instancias de cuentas internas (tesorería, área de compras y de presupuesto, etc).
Estrategias de selección y apoyo de candidatas
  • Comité de selección de candidaturas
  • Mecanismos de Género
  • Directivas de las juventudes
Fortalecimiento de capacidades internas para la igualdad de género: propuestas para el desarrollo de planes de capacitación
  • Mecanismos de Género
  • Encargados de capacitación, reclutamiento
  • Directiva
Fortalecimiento de capacidades de los mecanismos de género al interior de los partidos
  • Mecanismos de género

 

Descarga aquí el documento Más Participación de Mujeres en Política 

 

Ingresa aquí al discurso de Patricio Santamaría

Patricio Santamaría participó en conferencia del Protocolo de Tikal

Fotografía gentileza de Protocolo de Tikal

La XXXII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y El Caribe y se realizó en República Dominicana, entre el 1 y 2 de agosto.

Invitado por la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y El Caribe o también denominada Protocolo de Tikal, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, se dirigió hasta República Dominicana para participar como participante especial en su XXXII Conferencia, la cual se efectuó el 1 y 2 de agosto.

En esta oportunidad, el magistrado Julio César Castaños Guzmán, presidente de la Junta Central Electoral de República Dominicana, asumió la Presidencia de la Asociación, ocasión en la que además se trató como tema principal la autonomía e independencia de los organismos electorales.

“La importancia de mantener la autonomía de las instituciones electorales y su actuar independiente, en especial en un momento de falta de credibilidad y desconfianza con la actividad pública y respecto de algunos de sus actores. Hoy más que nunca resulta necesario reafirmar el carácter técnico de las misiones de observación electoral, el que sólo lo garantizan las instituciones encargadas del tema en cada uno de los países que las integran. Esto no significa que cada país soberanamente no pueda establecer otras misiones, conformadas por autoridades políticas o por representantes de la sociedad civil, siempre y cuando se tenga claro el origen, la naturaleza e integración de cada una de ellas”, planteó el Presidente del Servel en el evento.

Cabe señalar que el Protocolo de Tikal es la agrupación de órganos electorales más antigua del mundo. Fue creada en septiembre de 1985 y la integran Antigua y Barbuda, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Santa Lucía.

En la declaración final de la Conferencia, la cual fue suscrita por los países que concurrieron, se incorporaron los siguientes puntos entre los acuerdos adoptados: “Reafirmar el valor de la independencia, autonomía y especialización de los Organismos Electorales, derivadas de sus atribuciones constitucionales y legales” y “Reconocer la especificidad y carácter técnico de la observación electoral en el marco del Protocolo de Tikal e instar a los organismos electorales a preservar esa especificidad en el diseño y ejecución de los programas de observación que se preparen para los distintos procesos electorales”.

Por otra parte, durante el evento el Tribunal Electoral de Panamá dio a conocer una iniciativa sobre Seguridad Digital a fin de hacerse cargo de los desafíos que hoy plantea internet y las redes sociales, mediante las cuentas falsas, los denominados “influenciadores” y las acciones de manipulación del electorado. Para ello creó una Unidad de Medios Digitales que trabaja con un software desarrollado por la Institución y está llamando a la ciudadanía y partidos políticos a suscribir un “Pacto Ético Digital” para evitar las campañas sucias.

Sobre este tema, Patricio Santamaría señaló que ésta es una materia que se ha estado debatiendo en el Consejo Directivo y que se va a enfrentar próximamente. “Tenemos que adoptar medidas que eviten, o al menos disminuyan estos nuevos riesgos para la democracia. En los últimos años hemos implementado reformas legislativas destinadas a eliminar la influencia del dinero en las campañas y otras que garanticen mayor equidad en las mismas. Ahora tenemos que trabajar para que las campañas políticas sean limpias y exentas de afirmaciones falsas o influencias indebidas”.

Presidente del Servel asiste a cierre del programa Ciudadanos Cívicamente Aptos de la USS

Fotografía gentileza de la Universidad San Sebastián

 

En la ocasión se entregó al Ex Presidente de la Corte Suprema, Milton Juica Arancibia, el premio  Mahatma Gandhi por la Paz, por parte de la Embajadora de la India Aníta Nayar.

En el Salón de Honor de la  Universidad San Sebastián, de su sede en Santiago, se realizó la ceremonia de clausura y entrega de diplomas de la séptima versión del curso “Ciudadanos Cívicamente Aptos”, impartido por el Centro de Educación Ciudadana de la Facultad de Derecho y Gobierno de esa casa de estudios, el cual es dirigido por el abogado y ex ministro de Justicia, Luis Bates Hidalgo, y que tiene por misión acercar el derecho y la justicia a las y los ciudadanos, formándolos para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones relacionadas con su vida cotidiana, comunicando el saber que se genera en la universidad, en un lenguaje claro y comprensible, a la comunidad a la que se debe y en la que está inserta.

En cada uno de los temas tratados en la ocasión se formularon reflexiones sobre la importancia de resolver los conflictos individuales o colectivos por vías pacíficas, expresando cómo las y los ciudadanos colaboran a la vida en sociedad.

Un ejemplo universal de lo anterior es la vida del abogado Mahatma Gandhi, razón por la cual la Facultad de Derecho y Gobierno instituyó un premio que lleva su nombre y que en esta oportunidad fue otorgado al ex presidente de la Corte Suprema Milton Juica Arancibia, en reconocimiento a lo que fue su labor dentro del Poder Judicial. Dicho reconocimiento fue entregado por la embajadora de la India, Aníta Nayar.

En la ocasión, el presidente del Servicio Electoral, Patricio Santamaría señaló: “quise participar nuevamente en esta actividad, ya que me parece una iniciativa muy destacable. Si bien el elegir y ser elegido es un derecho, los miembros de una comunidad tienen, en mi opinión, la obligación de participar, toda vez que la democracia hay que construirla, y eso lo hacemos entre todas y todos, y para ello tenemos que interesarnos en los temas comunes y formarnos para hacer el mejor aporte posible a nuestra convivencia”.

“Por otra parte, conozco a Milton Juica desde mis tiempos de estudiante universitario y me pareció importante acompañarlo en un momento en el que se le reconoció de manera muy justa su trayectoria en la noble tarea de hacer justicia”, concluyó Santamaría.

 

Presidente del Servel participó en las elecciones mexicanas como jefe de misión de Uniore

Los comicios se efectuaron el domingo 1 de julio con una participación electoral superior al 60%.

El pasado domingo 1 de julio los ciudadanos mexicanos sufragaron para elegir al Presidente, senadores, diputados federales y otras autoridades locales, en las elecciones más grandes que se hayan realizado en ese país, con 18.299 cargos en disputa.

El presidente del Servel, Patricio Santamaría, se desempeñó como jefe de la misión electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), habiendo participado en dos misiones de avanzada durante el mes de mayo y a principios de junio y una tercera en los días previos a la elección. Es esta oportunidad, lo hizo acompañado del secretario abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón, quienes asistieron a distintas rutas de observación, en las cuales visitaron las casillas de votación (mesas receptoras de sufragios).

En terreno, los representantes del Servel pudieron apreciar los distintos aspectos técnicos de las elecciones y su funcionamiento práctico, los cuales fueron analizados en su totalidad -junto a los otros delegados de la misión- para dar forma al informe con recomendaciones finales. Además, se realizó seguimiento de la transmisión de datos electorales, a través del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y la entrega de estos. “En las elecciones se pudo observar el compromiso de los mexicanos y mexicanas con su democracia. En un escenario que se anticipaba complejo, las elecciones se realizaron, en general, con total y absoluta normalidad.”, señaló Santamaría.

Cabe señalar, que el proceso electoral se desarrolló de manera ordenada, sin mayores problemas de orden público y con una destacada participación ciudadana, la cual alcanzó el 62,82%. “México tuvo casi 90 millones de electores convocados a participar, en un país de realidades muy diversas, y un sistema electoral recientemente reformado para entregar mayores garantías de transparencia y eficiencia en procesos electorales y fiscalización. Sin dudas el desafío fue grande, pero se pudo observar que el sistema funcionó, que los órganos electorales cumplieron con sus tareas, lo que fue respaldado por los candidatos y movimientos políticos que tuvieron una actitud muy republicana la noche del domingo”, puntualizó el Presidente del Servel.

En el cargo de jefe de la misión de Uniore, Patricio Santamaría, participó en reuniones con las máximas autoridades electorales del Instituto Nacional Electoral (INE), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE), de Institutos y Tribunales Federales, tanto en las misiones de avanzada, en los días previos a la elección, como al concluir el proceso.  Además de lo anterior, coordinó las reuniones con los delegados de más de 10 países, que asistieron en representación de los organismos electorales de Uniore, sostuvo reuniones con jefes de otras misiones de observación electoral y entregó a la prensa sus apreciaciones.

Por otra parte, Álvaro Castañón destacó algunas diferencias entre el sistema electoral mexicano y el chileno. “Las elecciones en México tienen interesantes particularidades, desde el uso de domicilios particulares o negocios de barrio como locales de votación, hasta el efecto que produce la elección con mayoría relativa del Presidente de la República, es decir, sin segunda votación. Es por lo anterior que las misiones de observación aportan en entregar una mirada externa, transparente y basada en la experiencia técnica”, comentó.

De acuerdo a lo informado por el INE, el candidato presidencial que obtuvo la más alta mayoría fue Andrés Manuel López Obrador, con un 52% de los votos, quien sería proclamado legalmente como Presidente de la República por el TEPJF, una vez que este organismo califique la elección.

 

Noticias relacionadas

Presidente del Servel es elegido jefe de la misión de Uniore en elecciones mexicanas

Presidente del Servel participó en misiones de avanzada de las elecciones de México

Presidente del Servel es elegido jefe de la misión de Uniore en elecciones mexicanas

Los comicios federales se llevarán a cabo este 1 de julio y ya cuentan con la presencia de observadores electorales de organismos de América.

Este domingo 1 de julio México vivirá un nuevo proceso electoral que le permitirá elegir al próximo Presidente de la República, senadores y diputados federales, en las denominadas Elecciones Federales Mexicanas 2018. En este contexto, la máxima autoridad del Servicio Electoral, Patricio Santamaría asiste como jefe de la misión de observación electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

“Es un honor ser elegido por las instituciones hermanas como jefe de la misión de observación electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, Uniore. Es una oportunidad para seguir fortaleciendo los lazos de cooperación y aportar al buen desarrollo de los procesos”, señaló Patricio Santamaría, quien ya se encuentra en Ciudad de México, junto al secretario abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón, participando en actividades de la misión de observación.

El nombramiento fue realizado por unanimidad de los delegados representantes de los organismos electorales que componen Uniore. En el ejercicio de este cargo, deberá coordinar a los delegados, supervisar la observación y elaboración de informes conforme a los protocolos de Uniore, así como  ejercer la vocería de la misión frente a prensa y autoridades mexicanas, entre otros.

En términos de cifras, estos comicios son los más grandes de la historia mexicana, en los cuales podrán sufragar un total de 89.123.355 electores. Para lo anterior, se han habilitado 156.836 casillas de votación (mesas receptoras de sufragios) y 1.398.732 funcionarios de casilla (vocales de mesa). Estas elecciones contarán con la participación de 907 observadores internacionales de 60 países; de ellos, cerca de 40 delegados pertenecen a Uniore.

Cabe señalar que esta observación electoral fue antecedida por dos misiones de avanzada, efectuadas durante los meses de mayo y junio, las cuales permitieron conocer la articulación existente entre los órganos administrativo y jurisdiccional de México, entre los que se encuentran el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como máximas instancias a nivel federal.

Para mayor información sobre este proceso, ingresar al sitio web del Instituto Nacional Electoral de México.

Presidente del Servel asiste como observador a Segunda Votación en Colombia

Los comicios se llevaron a cabo el domingo 17 de junio y representantes del Servicio Electoral acudieron invitados por Uniore.

Luego de haber obtenido las dos más altas mayorías en la primera votación presidencial del 27 de mayo, los candidatos a la presidencia de Colombia Iván Duque (Centro Democrático) y Gustavo Petro (Colombia Humana), se enfrentaron en una segunda votación el pasado domingo 17 de junio.

Para observar este proceso, al igual que en la primera votación, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, y el secretario abogado de la Institución, Álvaro Castañón, viajaron hasta Bogotá para participar en calidad de observadores del proceso electoral, como parte de la misión internacional organizada por la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

“Como Servicio Electoral de Chile y parte de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, valoramos que este proceso se haya realizado en paz. Hay que recordar que esta es la primera elección que se realiza después de la firma del acuerdo de paz con las FARC y luego de su inserción en el sistema político. Destacamos también que los resultados preliminares -sobre la base de un preconteo rápido trasmitido por vía telefónica- se hayan entregado de forma expedita y que se hayan considerado varias de las recomendaciones que realizamos en elecciones anteriores. Un ejemplo de esto fue tener en los locales de votación personal de apoyo que informen a las y los votantes, lo que permitió que el proceso fuera más fluido”, comentó Patricio Santamaría.

Previo a las elecciones del domingo, el Presidente y el Secretario Abogado del Servel asistieron a una jornada en la cual se analizaron temas como las propuestas de los dos candidatos a Presidente de la República, la participación electoral, y las acciones acontecidas en las tres semanas entre la primera y segunda votación, con miras a estos últimos procesos. El día de la elección, realizaron rutas de observación, en las cuales recorrieron zonas urbanas, rurales y semiurbanas.

Castañón destacó que el valor de las misiones de observación ha quedado demostrado en los comicios de Colombia. “Tanto en la elección legislativa como en la primera y segunda votación presidencial, se contó con decenas de observadores de distintos órganos electorales de América Latina que colaboran en sumar integridad a los procesos electorales y generar instancias de control de calidad, que dan tranquilidad a los ciudadanos de que tienen una total imparcialidad”.

 

Resultados

De acuerdo al preconteo dado a conocer por el Consejo Nacional Electoral de Colombia (CNE), con el 100% de las mesas informadas y una participación electoral de un 53,04%, los electores se manifestaron a favor de la dupla de Iván Duque en la Presidencia y Martha Lucía Ramírez en la Vicepresidencia, quienes obtuvieron un 53,98% de los votos. En tanto, la dupla de Gustavo Petro (Presidencia) y Ángela María Rebolledo (Vicepresidencia), obtuvieron un 41,81% de los sufragios válidamente emitidos.

“En las próximas semanas entregaremos el informe final de la misión, con las recomendaciones técnicas, para que el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil puedan tenerlo en consideración y sigamos como continente apoyándonos y generando mejores y mayores instancias democráticas para las ciudadanas y ciudadanos”, concluyó Santamaría.

Presidente del Servel participó en misiones de avanzada de las elecciones de México

La máxima autoridad institucional integró las misiones organizadas por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH-CAPEL, en su condición de Secretaría Ejecutiva de Uniore.

Como parte de un trabajo previo a la observación de las elecciones federales mexicanas, a desarrollarse el 1 de julio próximo, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, viajó hasta México para participar en la segunda misión de avanzada de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), realizada entre el 6 y el 8 de junio.

El objetivo principal de la misión fue conocer la articulación existente entre los órganos administrativo y jurisdiccional, entre los que se encuentran el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la relación entre el INE y los organismos electorales estatales en su trabajo previo a los comicios. “El tema es de especial interés, ya que al tratarse de un Estado Federal las instituciones deben colaborar a nivel nacional y de los distintos estados, lo que implica beneficios y desafíos. La relevancia de acompañar este proceso es poder hacer una contribución directa al buen desarrollo de las elecciones en uno de los países con más electores de América”, comentó el Presidente del Servel.

Cabe señalar, que Patricio Santamaría ya había participado, a mediados mayo, en la primera misión de avanzada, la cual estuvo integrada, además, por la magistrada del Tribunal Supremo de Elecciones de la República de Costa Rica, Zetty Bou, la ex presidenta y actual magistrada del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, María Eugenia Mijangos, la representante del Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH-Capel, Sofía Vincenzi y el secretario ejecutivo de la avanzada, Salvador Romero.

Esta segunda misión de avanzada, además de Santamaría, estuvo integrada por Zetty Bou, el Presidente de la Junta Central Electoral de República Dominicana, Julio César Castaños; la magistrada y directora ejecutiva del Tribunal Electoral de Panamá, Yara Campo; el director ejecutivo del IIDH-Capel, Joseph Thompson; y el secretario ejecutivo de la avanzada, Salvador Romero.

En estas avanzadas, los integrantes de las misiones han sostenido reuniones con el Presidente, los consejeros y otras autoridades del INE, la Presidenta del TEPJF, Janine Otálora, y el pleno del Tribunal, el pleno de la Sala Especializada, la Sala Regional de la Ciudad de México, la Sala Especializada, el Fiscal Especial para Delitos Electorales de México, el pleno del Instituto Electoral de Ciudad de México, integrantes del Instituto Electoral de Querétaro, académicos, investigadores y otras autoridades administrativas y jurisdiccionales del país.

En una tercera etapa, la Unión Interamericana de Organismos Electorales compuesta por 31 órganos electorales de 24 países de las Américas y el Caribe, desplegará una misión de observación con ocasión de las elecciones del 1 de julio.

 

Servel autorizó remanentes por 2 mil millones a partidos que participaron en Elecciones 2017

 

Luego de determinar la existencia de remanentes por concepto de reembolso de gastos electorales que los candidatos no pudieron percibir por cualquier causa, el Servicio Electoral dio curso a la devolución de estos montos a las colectividades que los declararon, hasta la suma de gastos que ejecutaron en la elección.

Ante los mayores estándares que ha exigido la ciudadanía al financiamiento de la política, en los últimos años se ha debido ajustar la legislación para, entre otras medidas, establecer límites a los aportes de las personas naturales tanto a las campañas como a los mismos partidos y prohibir las contribuciones de las personas jurídicas. En este sentido, una parte importante de los recursos que se requieren para el funcionamiento de la política actualmente es provista por el Estado, ya sea por medio de los reembolsos a los candidatos y colectividades que participan en los procesos electorales, y los remanentes para estas últimas, o por medio del aporte fiscal a los partidos.

De este modo, el 18 de mayo pasado, en conformidad a la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, el Servicio Electoral (Servel) autorizó los pagos de reembolsos a los candidatos a consejeros regionales que participaron en las elecciones del 19 de noviembre pasado por un total de 4 mil millones, con lo que se concluyó el proceso de pago de reembolsos para los candidatos que se presentaron a las distintas votaciones que se desarrollaron durante 2017, considerando además de la presidencial y parlamentarias.

De acuerdo con la citada ley, si el total de los gastos rendidos por el administrador electoral o el candidato es inferior a la suma que resulte de multiplicar los sufragios obtenidos por el valor del voto que corresponda en cada elección, el monto a devolver considera solo aquellos gastos efectivamente realizados.

En tanto, el artículo 18 del mismo cuerpo legal, señala que, si luego de realizar el cálculo anterior, queda un remanente de devolución que el candidato no pudiere percibir por cualquier causa, éstos pasarán al partido que haya declarado al candidato, hasta la suma que corresponda a los gastos en que el partido incurrió en el marco de la elección, y siempre que la cuenta general respectiva del partido se encuentre aprobada.

En este contexto, el jueves 7 de junio el Servel autorizó el pago de remanentes por $2.214.198.845 a 17 partidos que cumplen con los requisitos para ello, en las distintas elecciones en que presentaron candidatos, siendo el 60% originado en los candidatos a consejeros regionales, un 28,2% a diputados, un 4,6% a senadores y un 7% a Presidente de la República.

 

Remanentes autorizados a los partidos políticos que participaron en Elecciones 2017

Partidos Presidencial ($) Senadores ($) Diputados ($) Consejeros Regionales ($) Total ($)
Evolución Política 299.759 10.917.274 80.193.693 91.410.726
Federación Regionalista Verde Social 376.381 11.197.206 12.821.980 24.395.567
Mas Región 1.101.564 1.101.564
Partido Comunista
de Chile
6.211.786 53.839.057 187.237.715 247.288.558
Partido Demócrata Cristiano 13.173.277 53.308.177 93.926.133 160.407.587
Partido Ecologista Verde 10.099.582 59.996.455 59.403.510 129.499.547
Partido Humanista 19.777.777 20.197.314 95.291.720 91.211.599 226.478.410
Partido Igualdad 1.296.308 13.773.297 67.811.669 82.881.274
Partido Por la Democracia 7.237.638 61.197.196 135.480.473 203.915.307
Partido Radical Socialdemócrata 3.522.646 10.528.565 46.350.875 60.402.086
Partido Socialista de Chile 5.949.979 57.381.078 122.280.506 185.611.563
Poder 124.803.393 6.310.829 29.047.536 22.398.166 182.559.924
Renovación Nacional 377.530 55.487.197 184.730.422 240.595.149
Revolución Democrática 16.162.599 67.684.994 79.001.254 162.848.847
Unión Demócrata Independiente 20.221.994 44.979.091 149.601.651 214.802.736
Total General 154.680.752 101.338.040 625.730.407 1.332.449.646 2.214.198.845
Presidente del Servel evaluó elecciones en Encuentro Nacional de Concejales

En la oportunidad, anunció que el Servicio está trabajando en propuestas de reformas legales tendientes a una mayor proporcionalidad de las sanciones con el gasto electoral autorizado, entre otras materias, y se mostró dispuesto a mantener una mesa de trabajo con la directiva de la Comisión de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades para recoger otras iniciativas.

Este jueves 31 de mayo el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, expuso respecto a los últimos procesos electorales y los desafíos que tiene la Institución en el Congreso Nacional de Concejales, que se realiza una vez al año y al que asistieron más de 900 representantes de alrededor de 300 comunas de todo el país. En dicha ocasión, la autoridad del Servel hizo una positiva evaluación de las Elecciones Municipales 2016, recordó algunos de los temas que abordó en la cuenta pública del Servel que se realizó el pasado 15 de mayo, y anticipó otros que presentará en los próximos días ante el Senado y la Cámara de Diputados.

En este sentido, comentó que entre 2013 y 2017 se han organizado ocho actos electorales, los que incluyen 1.038 diferentes elecciones: “Las cifras son suficientemente elocuentes para apreciar la dinámica y ritmo de trabajo que tenido el Servel, en un contexto de procesos de la complejidad y envergadura que exige la modernización del Estado, especialmente, en un momento marcado por la desafección por lo público, a lo que habría que agregar, como causa y profundización de dicha desafección, el conocimiento de diversos actos irregulares o derechamente de corrupción e incluso de delitos”.

La máxima autoridad del Servicio valoró que en los últimos cinco años se han efectuado más de cuatro reformas constitucionales y dictado una decena de leyes orientadas a promover una mayor participación ciudadana.

En esta línea, se refirió al trabajó que desarrolló el Servel respecto de la nueva regulación en materia de financiamiento de las campañas políticas, de la propaganda y el gasto electoral, y las consecuentes sanciones para quienes las infrinjan. Específicamente, abordó el proceso electoral del año 2016, cuando se realizaron 786 elecciones, con una participación de 14.589 candidatos a alcaldes y concejales. “Como un paso en pro de la transparencia, nuestra institución creó ese año el Sistema de Recepción de Aportes, siendo éste la única forma para hacer efectivas las contribuciones en dinero a las campañas electorales, lo que nos permitió, además, entregar información a la ciudadanía y avanzar en una separación más efectiva del dinero y la política”, señaló, y agregó que también se avanzó en la regulación de la propaganda.

Asimismo, destacó la gestión de denuncias por parte del Servicio Electoral, que habilitó tres canales para recibirlas: portal web, Direcciones Regionales y la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral; lo que en cifras se tradujo en el ingreso de 1.964 denuncias y en la tramitación de 1.557 procedimientos administrativos sancionatorios derivados del proceso eleccionario desarrollado en 2016, año en que este sistema comenzó a operar.

Por otra parte, dijo que, si bien la gran mayoría de los candidatos cumplieron con las nuevas normas legales, hubo algunos de ellos que recibieron multas por parte de la Dirección del Servel, que, en el caso de gasto electoral llegaron a 909, y, en el de propaganda, a 458.

 

Líneas de trabajo

“Estamos trabajando en el Consejo Directivo en diversas propuestas de reformas para mejorar la actual legislación, tendientes a una mayor proporcionalidad de la sanción con el gasto electoral autorizado y discrecionalidad para que Director del Servel aplique las multas”, anunció Santamaría.

Además, invitó a los Consejos Municipales a incorporarse al plan de formación ciudadana, educación cívica y capacitación que desarrolla el Servel y se mostró dispuesto a mantener una mesa de trabajo con la directiva de la Comisión de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades para recoger otras propuestas, como por ejemplo el mejorar los sistemas de notificación o aumentar los plazos para ello.

En tanto, respecto de otras materias, señaló que se reforzará la capacitación a los administradores electorales y facilitará la presentación del balance de ingresos y gastos.

“El hecho de haber sido capaces de avanzar hacia una madurez institucional, asumiendo con eficiencia los desafíos planteados por las últimas reformas legales, nos permite mirar con confianza el futuro y asumir en el próximo bienio, como una de las tareas primordiales, lo establecido en la Ley 20.900, que otorgó un mandato expreso para que el Servicio Electoral, a través de su Consejo Directivo, contribuya al desarrollo de la vida democrática del país, fomentando la educación cívico electoral de los ciudadanos. En definitiva, queremos recuperar el sentido de la votación y que vuelva a ser una fiesta”, concluyó el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral.

Declaración Pública sobre registros y padrones de afiliados de los partidos

El Servicio Electoral (Servel) informa que la confección y actualización de los registros y padrones de afiliados de los partidos políticos para su utilización en elecciones internas se hace de conformidad al artículo 26 de la Ley 18.603, el cual señala que el Servel los debe proporcionar a las colectividades con, a lo menos, dos meses de anticipación al día de la votación, y contener a todos los militantes que hayan estado inscritos con a lo menos tres meses de antelación. Sin perjuicio que los partidos continúen agregando a nuevos afiliados durante este periodo, solo pueden votar quienes se encuentren habilitados para ello y tengan la antigüedad indicada.

La ley señala que deben eliminarse de los registros las personas que se encuentren afiliadas a más de un partido político, aquellas cuya inscripción no se hubiere completado de forma legal, las fallecidas e inhabilitadas para sufragar. Mención especial merecen los afiliados a los partidos con anterioridad a agosto de 2014 y que, de acuerdo con la Ley 20.900, podían reinscribirse entre el 14 de abril de 2016 y el 14 de abril de 2017. De no haberlo hecho en dicho periodo, estos afiliados, pese a conservar su calidad de tales, quedaron con sus derechos suspendidos, incluyendo el sufragar en elecciones internas del partido.

Para conocer las situaciones que pudieron afectar al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Director del Servel recibió a la directiva de la colectividad el miércoles 30 de mayo. En dicha reunión se acordó que la colectividad presentaría a la brevedad una fórmula definitiva para dar solución a sus afiliados suspendidos, según lo establecido por el Consejo Directivo del Servel en marzo de 2017; y que informarían cada uno de los casos de los afiliados que se vieron impedidos de votar por encontrarse suspendidos, a fin de revisar su situación.

Del mismo modo, respecto a las declaraciones de prensa de parte de algunos dirigentes del Partido Por la Democracia (PPD), sobre los casos que habrían detectado de personas que se reinscribieron y aparecen como suspendidos en su registro de afiliados, el Servicio Electoral instó a dicha colectividad a presentar de forma individualizada cada uno de ellos para contrastar la información y aclararlos.

En este contexto, el Servicio Electoral descarta categóricamente la existencia de supuestos errores informáticos que habrían afectado la integridad y confiabilidad de los padrones de militantes entregados por la Institución a los partidos mencionados.

Asimismo, con el propósito de avanzar en soluciones concretas, el Director del Servel citará a las directivas de ambos partidos durante la próxima semana para que presenten los comprobantes de quienes han reportado problemas con su reinscripción y que se consignan como suspendidos en los registros de afiliados respectivos.

Finalmente, la Institución declara que ha cumplido con todo lo que le mandata la ley y ha colaborado con los partidos con el fin de facilitar los mecanismos para rehabilitar a sus militantes suspendidos y entregar padrones de afiliados completos y en forma oportuna, a fin de garantizar y dar certeza en sus respectivas elecciones.