Las autoridades abordaron la participación de las mujeres en política, la legislación que busca fomentarla y el rol que deben desempeñar los partidos, materias sobre las cuales acordaron una agenda de trabajo futuro.
A fin de propiciar un acercamiento que favorezca el trabajo conjunto entre el Servicio Electoral (Servel) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, este lunes 9 abril se reunieron la ministra de dicha cartera, Isabel Plá Jarufe, con el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, el director del Servicio, Raúl García Aspillaga, y el subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna Sepúlveda.
En la oportunidad, el Presidente del Consejo Directivo del Servel valoró el interés de la Secretaria de Estado en la temática, que se ha expresado en encuentros previos -por lo que se mostró muy satisfecho de proseguir el trabajo que se inició el mismo 11 de marzo, cuando asumió la Ministra-, pero que se formaliza en la reunión que sostuvieron hoy, donde conversaron, principalmente, sobre la participación de las mujeres en política.
Según señaló Santamaría, uno de los temas que se propuso abordar próximamente es el asociado a la formación ciudadana y a la educación cívica electoral, respecto de la importancia que tienen las mujeres en la vida social y política del país.
Otra de las iniciativas que trataron las autoridades fueron las reformas legales tendientes a mejorar la llamada ley de cuotas.
En cuanto a la fiscalización que realizó el Servicio Electoral a las colectividades en enero sobre el cumplimiento del gasto del 10% de los recursos públicos que reciben en el fomento de la participación femenina en política, el Presidente del Consejo Directivo de la Institución indicó que es la segunda vez que se aplica y que aún es bastante novedoso: “Ya se conoce el resultado, pero aún estamos en una etapa en que los partidos tienen derecho a solicitar una reconsideración de las multas que se les ha aplicado o recurrir al Tribunal Calificador de Elecciones, vale decir, estamos dentro de la normalidad de la institucionalidad electoral”. (Revisar comunicado sobre fiscalización del 10% de gasto en mujeres)
Por su parte, la Ministra Plá destacó el objetivo de la reunión, que buscó establecer una alianza entre la Cartera y el Servicio, de manera tal de hacer efectivo el fomento de la participación de la mujer en política, ayudando a los partidos a implementar actividades que tengan mejores estándares y que estén diseñadas justamente para este fin.
Finalmente, Santamaría se refirió a los compromisos alcanzados en el encuentro: “Hemos quedado con una agenda de trabajo hacia adelante, que tiene que ver, precisamente, con aclarar e ir determinando los aspectos y las materias en que los partidos políticos tienen que fomentar la participación de las mujeres, no solo en las elecciones generales sino que al interior de sus colectividades, con la comprensión de que están aplicando una normativa que es nueva, a partir del financiamiento público que reciben”.
Patricio Santamaría visitó Isla de Pascua y se reunió con autoridades localesEl Presidente del Servicio Electoral -en el marco de un viaje personal- planteó algunas de las iniciativas que se encuentra desarrollando la Institución, en materia de reformas legales.
En medio de un viaje personal a Rapa Nui, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, Patricio Santamaría Mutis, visitó al alcalde de esa comuna, Pedro Pablo Edmunds Paoa, con quien tuvo la oportunidad de conversar algunas iniciativas que se encuentra preparando la institución para el cumplimiento de las tareas que le fueran asignadas en las últimas reformas legales.
“Es el primer alcalde a quien planteamos directamente el interés del Servel de realizar con la comunidad diversas actividades de educación cívica electoral y formación ciudadana, en cumplimiento del mandato legal de contribuir al desarrollo democrático del país. Esto fue muy bien recibido por la autoridad comunal”, señaló Santamaría.
Además, el Presidente del Servel dijo haberle anunciado “un programa que planteará al Consejo Directivo de esta institución, y que tiene por objeto reconocer a las comunidades de los establecimientos educacionales que han servido tradicionalmente como locales de votación, considerando que simbólicamente en ellos, se realiza uno de los principales ejercicios democráticos, como es el de delegar la soberanía, mediante el voto, eligiendo a las autoridades que nos representan”, sostuvo.
Cabe señalar, que el colegio Lorenzo Baeza Vega ha servido tradicionalmente en Hanga Roa como local de votación y en el funcionan 16 mesas, en las que en las últimas elecciones votaron 1.981 personas, de un total de 5.302 con derecho a sufragio.
Durante la visita a Isla de Pascua saludó también a la gobernadora provincial, Laura Tarita Alarcón Rapu, recientemente nombrada en el cargo; oportunidad en la que, junto con desearle éxito en su gestión, acordaron definir algunas tareas futuras que permitan avanzar y mejorar el registro y padrón electoral de los habitantes de la isla.
Presidente del Servel participó como observador en segunda votación de Costa RicaLas elecciones se realizaron el 1 de abril y la máxima autoridad de la Institución asistió invitado por Uniore, para observar el balotaje desde Chile.
Desde su consulado en Chile, ubicado en Las Condes, los costarricenses pudieron sufragar para elegir en segunda votación a su próximo Presidente de la República, quien gobernará durante el periodo 2018-2022. En este contexto, y según informan los resultados provisionales del Tribunal Supremo de Elecciones de la República de Costa Rica (TSE) disponibles en su sitio web, el representante del partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado, obtiene a la fecha el 60,66% de los votos, consiguiendo preliminarmente la mayoría de los sufragios.
El presidente del Servel, Patricio Santamaría, estuvo presente en el desarrollo de las elecciones desde el extranjero, como parte de la misión electoral de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, UNIORE. En la ocasión, la máxima autoridad institucional asistió acompañado del secretario abogado del Consejo Directivo, Álvaro Castañón, quienes observaron en terreno las votaciones, el escrutinio y la transmisión de datos desde Chile.
“Fue un proceso ordenado, fluido, bien organizado y muy similar al recientemente establecido en nuestro país. La mayor diferencia con el sistema chileno es que para evitar que se adelanten resultados parciales y no oficiales, el escrutinio no es público y sólo pueden presenciarlo los apoderados de las candidaturas y los observadores acreditados, quienes, en todo caso, deben firmar un documento en el que se obligan a mantener la confidencialidad de los resultados. Por las características de esto último, es que la presencia de observadores es un aporte adicional a la integridad del proceso eleccionario”, señaló Patricio Santamaría.
Resultados en Chile
De acuerdo a los resultados provisionales del TSE, en las elecciones desde el extranjero el porcentaje de sufragios alcanzados por el candidato Alvarado fue mayor al nacional, obteniendo un 77,63% de los votos desde el exterior, con el 98, 57% de las juntas receptoras procesadas.
En tanto, el sitio web del TSE muestra que desde nuestro país existe un total de 103 votos recibidos, de los cuales 100 fueron válidamente emitidos y 3 nulos o blancos, registrando un 44,40 % de participación.
Cabe señalar, que el consulado de Costa Rica en Chile es el único lugar habilitado para que los ciudadanos costarricenses puedan sufragar desde nuestro país.
Concluyó fiscalización por uso de fondos para participación de mujeres en políticaDel total de recursos públicos que recibe cada colectividad, un 10% deben destinarlo a actividades que contribuyan a la presencia de mujeres en política, lo cual 13 partidos lograron acreditar para todas sus operaciones en las rendiciones anuales de dicho ítem de gasto.
El Servicio Electoral (Servel) completó el proceso de fiscalización 2017 del uso del 10% de los fondos públicos que reciben los partidos para el fomento de la participación de mujeres en política, en conformidad con el artículo 40 de la Ley 18.603. Dicha auditoría se inició el 15 de enero pasado, con la recepción de las rendiciones de cuentas de las colectividades que recibieron aportes fiscales, y se extendió hasta el 20 de marzo, cuando se emitieron los oficios finales al respecto.
De los 25 partidos políticos sujetos a esta revisión, solo Andha Chile no presentó su documentación. Asimismo, la Subdirección de Partidos Políticos del Servel, a cargo de este proceso, envió oficios con observaciones preliminares a las colectividades, a fin de aclarar determinadas operaciones presentadas en sus respectivas rendiciones. En esta última instancia, solo Izquierda Ciudadana no respondió.
Posteriormente, el Servicio Electoral formuló un total de 24 observaciones finales, las cuales representan el rechazo de gastos que, en conjunto, suman $73.526.956. En este sentido, la causa de los montos observados se debió, en un 63,7%, a la rendición de gastos que no se encuentran relacionados con el fomento de la participación de las mujeres en política; en un 16,8% por no aplicar el prorrateo de los gastos de manera proporcional a lo que efectivamente se ejecutó en el año; en un 12% a la ausencia de respaldos que permitan acreditar las operaciones rendidas y en un 6,4% por incumplimiento del porcentaje mínimo de gastos destinados a este propósito, es decir, al menos el 10% del total de los fondos públicos recibidos por el partido.
Tras concluir las gestiones contempladas en el plan de fiscalización de este ítem de gasto, 13 partidos aprobaron todas sus operaciones, mientras que a los restantes los montos objetados les serán descontados de los pagos correspondientes al aporte público que reciben trimestralmente. Cabe recordar que estos recursos que entrega el Estado a cada colectividad se calculan en función de la votación obtenida y de los parlamentarios que hayan logrado elegir en la última votación que haya calificado el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).
Gastos observados a cada colectividad
Partido | Monto ($) | Porcentaje |
Demócrata Cristiano | $ 44.177.876 | 60,1% |
Partido Socialista de Chile | $ 14.999.328 | 20,4% |
Renovación Nacional | $ 5.682.657 | 7,7% |
Izquierda Ciudadana de Chile | $ 2.210.524 | 3% |
Revolución Democrática | $ 1.784.660 | 2,4% |
Mas Región | $ 1.721.888 | 2,3% |
Humanista | $ 965.701 | 1,3% |
Andha Chile | $ 765.925 | 1% |
Amplitud | $ 608.253 | 0,8% |
Unión Demócrata Independiente | $ 250.000 | 0,3% |
Democracia Regional Patagónica | $ 248.510 | 0,3% |
Igualdad | $ 111.634 | 0,2% |
Total | $ 73.526.956 | 100% |
Presidente del Servel saluda protocolarmente a presidente del Tricel
Ambas instituciones son pilares fundamentales para el desarrollo democrático del país.
Luego de que el presidente de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Haroldo Brito, y miembro del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), asumiera además como presidente de esta última institución el pasado 13 de febrero, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, se dirigió hasta las dependencias del tribunal para efectuar un saludo protocolar.
La cita se realizó el martes 20 de marzo, a las 15:00 horas, y permitió a las autoridades analizar temáticas de interés de ambos organismos.
“Si bien las razones de la visita fueron el transmitir al nuevo presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Haroldo Brito, el saludo de todo el Servicio Electoral, en reconocimiento de lo que ha sido su labor en los últimos años como ministro del Tricel, y el manifestarle nuestra seguridad en que desarrollará una gran labor en la responsabilidad que asume, en la oportunidad conversamos sobre los temas que forman parte de las tareas propias de cada una de nuestras instituciones y acordamos mantener un contacto fluido para buscar espacios de colaboración en los desafíos que debemos asumir en relación con los procesos electorales, que, en los hechos, no son ni más ni menos que la práctica de la democracia”, señaló Patricio Santamaría
Cabe señalar que antes de este saludo, Patricio Santamaría se reunió protocolarmente con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y con el presidente del Senado, Carlos Montes.
Presidente del Servel realiza saludo protocolar al nuevo presidente del SenadoLa cita se efectuó en dependencias del ex Congreso Nacional de Chile, en Santiago.
Tras asumir el 11 de marzo del año en curso sus funciones como presidente del Senado, el senador Carlos Montes sostuvo una serie de encuentros con representantes de instituciones del Estado. En este contexto, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, participó en una de estas citas, a través de un saludo protocolar efectuado el 19 de marzo.
La reunión se efectuó en dependencias del ex Congreso Nacional de Chile, en Santiago, donde las autoridades conversaron sobre temas del interés de ambas instituciones.
“Junto saludar al presidente del Senado, senador Carlos Montes y al vicepresidente, senador Carlos Bianchi, en representación de todo el Servel, conversamos sobre la necesaria evaluación que es conveniente hacer para mejorar las profundas reformas electorales efectuadas en los últimos años. La cuenta que, por primera vez, nos corresponderá dar al Congreso Nacional en el próximo mes de mayo, será una buena oportunidad para ello y debiera ser el momento para plantear las propuestas de modificaciones que estamos preparando, en la idea de seguir contribuyendo a nuestra democracia”, comentó el presidente del Servel al ser consultado sobre las temáticas abordadas.
Cabe señalar, que el pasado 11 de marzo Patricio Santamaría saludó protocolarmente al Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el salón O’Higgins del Palacio de La Moneda.
Servel autoriza primera partida de más de 12 mil millones para reembolsos a candidatos 2017Tras concluir el proceso de auditoría de las cuentas electorales de quienes se postularon a Presidente de la República, senadores y diputados, el Servicio solicitó a la Tesorería General de la República proceder con el pago de los reembolsos correspondientes a 825 candidatos.
Si bien el Servicio Electoral (Servel) continúa revisando las situaciones particulares de algunos candidatos que participaron en las Elecciones 2017, hasta este miércoles ha enviado a la Tesorería General de República (TGR) la autorización para cursar el pago de los reembolsos correspondientes al 94% de los 882 postulantes con derecho a éstos, considerando un universo de 1.057 candidatos que presentaron sus rendiciones de cuentas.
Entre ellos, están los ocho candidatos a Presidente de la República, 91 a senadores y 726 a diputados; los que en conjunto recibirán $12.521.083.794.
Estos montos se calculan para cada candidato en función de la votación obtenida en la elección en que participó, según la calificación emanada del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), donde cada sufragio se multiplica por 0,04 UF en el caso de los hombres y por 0,05 UF en el de las mujeres.
La devolución se hace directamente a los candidatos o partidos políticos, mediante el reembolso de los gastos que no hayan sido financiados por otro tipo de aportes, ajustándose a los gastos efectivamente realizados, sin exceder el límite que corresponda a su votación.
Cabe destacar que, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, la autorización para efectuar la devolución de los gastos en que incurrieron los candidatos se tramita dentro de los 20 días hábiles siguientes a la emisión de las resoluciones de aprobación de las cuentas electorales, lo cual ocurrió el 7 de marzo pasado.
Sin embargo, no se procede a dichos reembolsos respecto de los montos que estén en disputa, mientras existan procedimientos sancionatorios administrativos o penales pendientes en contra del candidato. Asimismo, una vez determinadas las multas mediante resolución o sentencia firme, la TGR las hará efectivas en los montos adeudados.
Por otra parte, en el caso de los candidatos a los consejos regionales, los montos que corresponda reembolsarles se conocerán con posterioridad al 19 de abril, cuando vence el plazo para que el Director del Servel se pronuncie sobre la aprobación o rechazo de las rendiciones de cuentas que presentaron dichos candidatos.
Total de reembolsos autorizados por elección al 21 de marzo de 2018
Elección | Candidatos | Reembolso |
Presidente de la República | 8 | $6.035.557.294 |
Senadores | 91 | $1.376.077.290 |
Diputados | 726 | $5.109.449.210 |
Total general | 825 | $12.521.083.794 |
Presidente del Servel recibe a la Comisión Nacional de Concejales de la AChM
La cita se llevó a cabo en dependencias del nivel central del Servicio Electoral.
Hasta las oficinas del Servicio Electoral, ubicadas en Esmeralda 611, Santiago, llegaron los representantes de la Comisión Nacional de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), para reunirse con el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría. El encuentro forma parte de un trabajo de coordinación permanente.
A la reunión asistieron el Presidente concejal Emeterio Carrillo y los Vicepresidentes concejales Marco Quintanilla, Alejandro Urrutia y Marcelo Sandoval, quienes plantearon su evaluación de los cambios legales implementados en las últimas elecciones municipales y algunas propuestas de futuras reformas, como asimismo sus preocupaciones en relación con las multas aplicadas en el último proceso electoral. Además de lo anterior, solicitaron la realización de una jornada de trabajo con directivos y expertos del Servel e invitaron a su Presidente a participar en el Congreso Nacional de Concejales, que en esta oportunidad se realizará en Osorno, el 30 de mayo próximo.
Por su parte, Patricio Santamaría junto con agradecer la evaluación y las propuestas, reiteró el interés de la Institución de establecer instancias de formación ciudadana y educación cívica electoral, en estrecho contacto con la Asociación Chilena de Municipalidades, acordando mantener la coordinación para avanzar en los temas conversados. Además comprometió su asistencia al próximo Congreso Nacional de Concejales, tal como lo hiciera en los efectuados en los años 2016 y 2017.
Presidente del Servel expuso en lanzamiento de informe del PNUDEl 19 de marzo el Presidente del Servel, Patricio Santamaría, estuvo presente en lanzamiento del informe “Representación política de las mujeres en el Poder Legislativo”, organizado por el PNUD.
Con el objetivo de analizar los desafíos que plantea la representación política de mujeres en Chile, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, participó en el conversatorio “Aplicación de la ley de cuotas en Chile: lo que aprendimos y los desafíos que vienen”, en el marco del lanzamiento del informe “Representación política de las mujeres en el Poder Legislativo”, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el evento, que fuera inaugurado por la ministra del Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género, Isabel Plá y en el que la representante residente adjunta del PNUD Marcela Ríos presentó el referido informe, participaron además la senadora Yasna Provoste y las diputadas Marcela Sabat y Gael Yeomans, quienes debatieron sobre la entrada en vigencia de la denominada Ley de Cuotas, la que establece la exigencia para los partidos políticos de que ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres superen el 60% del total de candidatos presentados; normativa que debutó en las Elecciones 2017.
En la ocasión, Patricio Santamaría analizó, desde la mirada del Servel, las lecciones y aprendizajes que deja esta primera experiencia. En este contexto, entregó información sobre el cumplimiento de la norma por parte de los partidos políticos, analizando las diferencias entre las candidaturas de hombres y mujeres en materia de financiamiento y de gasto electoral en las respectivas campañas. Planteó, también, los ajustes y reformas que debieran realizarse en el tiempo que viene para mejorar las correspondientes disposiciones legales.
Además de lo anterior, el Presidente del Servel dio a conocer los desafíos futuros que se plantea la Institución en materia de formación ciudadana y educación cívica, rol que asumirá activamente durante estos dos años no electorales.
El informe presenta los positivos resultados de la implementación de las cuotas electorales en Chile en las pasadas elecciones, mostrando cifras como la cantidad de candidatas inscritas y electas, tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados; las candidatas por partido político; un análisis territorial, entre otras informaciones entregadas por el Servicio Electoral.
Cabe señalar, que de los 23 escaños del Senado que se eligieron en 2017, 6 los obtuvieron mujeres, es decir, un 26,1%. Por su parte, de los 155 cargos de la Cámara de Diputados, 35 fueron obtenidos por mujeres, lo cual equivale a un 22,6%.
Servel publica planillas de ingresos y gastos de la Segunda Votación Presidencial 2017
El 16 de marzo el Servicio publicó un avance del proceso de revisión de las cuentas electorales que está llevando a cabo, tanto de las planillas correspondientes a los candidatos como a las de los partidos políticos que participaron en esta elección.
El Servicio Electoral (Servel) publicó el 16 de marzo las planillas de ingresos y gastos electorales de los dos candidatos y de los partidos políticos que participaron en la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2017, en el marco del proceso de auditoría que se está llevando a cabo respecto de dichas cuentas, de acuerdo con la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.
En este contexto, la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a cargo de evaluar dichas rendiciones, ha realizado observaciones a los candidatos, a fin de recabar más antecedentes acerca de la información presentada, las cuales los administradores electorales deberán aclarar oportunamente.
En conjunto, los candidatos sumaron ingresos por $3.075.991.307 mientras que los partidos recibieron $185.159.907; en tanto, los gastos de los candidatos totalizaron $3.065.873.038 y los de partidos $185.159.907.
Esta información, que se publica en conformidad a las normas de publicidad de la misma contempladas en la normativa vigente, se actualizará los días viernes hasta el cumplimiento del plazo en que el Director del Servicio se debe pronunciar sobre la aprobación o rechazo de las cuentas, el cual vence el próximo miércoles 4 de abril.