En las próximas votaciones, habrán más de dos mil locales de votación en Chile y 110 en el extranjero, los que suman alrededor de 215 mil vocales de mesas.
Para los más de 14 millones de electores que podrán sufragar el próximo 19 de noviembre en las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales, el Servicio Electoral (Servel) ha determinado a nivel nacional 2.156 locales de votación, los que albergarán 42.890 mesas receptoras de sufragios; y en el extranjero, 110 locales y 162 mesas, respectivamente (revise aquí el listado de locales y mesas).
Del mismo modo, el 5 de octubre pasado, el Consejo Directivo del Servel estableció el funcionamiento de 434 colegios escrutadores para el territorio nacional y dos para las votaciones que se realizarán fuera de Chile, de acuerdo al artículo 87 de la Ley 18.700.
Cabe destacar que cada colegio debe escrutar las actas de hasta 200 mesas y que en el caso del extranjero éstas serán escrutadas por la Primera y Segunda Juntas Electorales de la Provincia de Santiago.
En tanto, para el actual proceso serán designados por las juntas electorales 214.450 vocales de mesas en Chile y 486 en el extranjero, los cuales se conocerán oficialmente el próximo 28 de octubre, cuando se publiquen en diarios de circulación nacional y regional las nóminas respectivas; que incluyen, además, los locales de votación y sus delegados, y los miembros de los colegios escrutadores y los recintos en que funcionarán. Para el extranjero, el listado con dicha información será publicado en el sitio web del Servel (servel.cl).
Además, a quienes fueron designados como vocales de mesas o miembros de colegios escrutadores, se les comunicará su nombramiento por carta certificada, si residen en el país, o por medio de correo electrónico, si viven en el extranjero. En éstas, se indican las fechas, horas y lugar de constitución y funcionamiento de sus respectivas mesas o colegios escrutadores.
Según la normativa vigente, el próximo 18 de noviembre, cuando se constituyan las mesas receptoras por los vocales, éstos deberán asistir a una capacitación en el mismo local de votación.
Finalmente, para determinar los lugares de votación, las Direcciones Regionales del Servel requirieron a cada una de las comandancias de guarnición un informe sobre los recintos estatales o privados más adecuados para el rápido funcionamiento de las mesas, la instalación de cámaras secretas y la mantención del orden público. Asimismo, la Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores, propuso los lugares de votación en que funcionarán las mesas receptoras de sufragios en el extranjero.
Datos de las Elecciones 2017 dentro del país
Región | Electores | Locales | Mesas Receptoras de Sufragios | Vocales de Mesas | Juntas Electorales | Colegios Escrutadores |
Arica y Parinacota | 185.062 | 37 | 527 | 2.635 | 1 | 5 |
Tarapacá | 243.343 | 40 | 721 | 3.605 | 2 | 10 |
Antofagasta | 448.762 | 66 | 1.314 | 6.570 | 3 | 10 |
Atacama | 233.470 | 25 | 692 | 3.460 | 3 | 9 |
Coquimbo | 577.321 | 74 | 1.713 | 8.565 | 5 | 16 |
Valparaíso | 1.538.532 | 213 | 4.596 | 22.980 | 14 | 36 |
Metropolitana de Santiago | 5.641.350 | 710 | 16.978 | 84.890 | 24 | 124 |
Libertador Bernardo O’Higgins | 738.415 | 118 | 2.182 | 10.910 | 7 | 30 |
Maule | 849.287 | 120 | 2.530 | 12.650 | 10 | 20 |
Biobío | 1.708.499 | 286 | 5.134 | 25.670 | 16 | 71 |
La Araucanía | 848.032 | 158 | 2.536 | 12.680 | 10 | 31 |
Los Ríos | 336.957 | 87 | 1.050 | 5.250 | 5 | 17 |
Los Lagos | 705.899 | 153 | 2.136 | 10.680 | 8 | 39 |
Aisén del Gral. Carlos Ibáñez | 95.078 | 32 | 295 | 1.475 | 5 | 10 |
Magallanes y Antártica Chilena | 158.144 | 37 | 486 | 2.430 | 3 | 6 |
TOTALES | 14.308.151 | 2.156 | 42.890 | 214.450 | 116 | 434 |
Datos de las Elecciones 2017 en el exterior
País | Electores | Locales | Mesas Receptoras de Sufragios | Vocales de Mesas | Juntas Electorales | Colegios Escrutadores |
Alemania | 1.813 | 4 | 5 | 15 | 4 | – |
Argentina | 7.507 | 17 | 27 | 81 | 13 | – |
Australia | 2.013 | 4 | 7 | 21 | 3 | – |
Austria | 193 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Bélgica | 572 | 1 | 2 | 6 | 1 | – |
Bolivia | 679 | 2 | 2 | 6 | 2 | – |
Brasil | 1.597 | 4 | 6 | 18 | 4 | – |
Canadá | 2.581 | 6 | 9 | 27 | 4 | – |
Colombia | 285 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Corea | 49 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Costa Rica | 329 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Croacia | 21 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Cuba | 82 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Dinamarca | 98 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Ecuador | 808 | 2 | 2 | 6 | 2 | – |
Egipto (Irán)* | 20 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
El Líbano (Siria)* | 44 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
El Salvador | 72 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Emiratos Árabes Unidos | 32 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
España (Argelia y Marruecos) * | 3.119 | 2 | 10 | 30 | 2 | – |
Estados Unidos | 5.359 | 9 | 19 | 57 | 7 | – |
Federación Rusa | 45 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Filipinas | 18 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Finlandia | 103 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Francia | 1.383 | 1 | 4 | 12 | 1 | – |
Grecia | 87 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Guatemala | 127 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Haití | 19 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Honduras | 73 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Hungría | 39 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
India | 15 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Indonesia | 17 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Irlanda | 140 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Israel | 166 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Italia | 727 | 2 | 2 | 6 | 2 | – |
Japón | 114 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Jordania | 20 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Kenia | 17 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Malasia | 11 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
México | 658 | 1 | 2 | 6 | 1 | – |
Nicaragua | 43 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Noruega | 192 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Nueva Zelanda | 522 | 1 | 2 | 6 | 1 | – |
Países Bajos | 452 | 1 | 2 | 6 | 1 | – |
Panamá | 277 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Paraguay | 328 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Perú | 917 | 2 | 3 | 9 | 2 | – |
Polonia | 42 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Portugal | 86 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Reino Unido | 1.126 | 1 | 3 | 9 | 1 | – |
Republica Checa | 51 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
República Dominicana (Jamaica) * | 132 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
República Popular China (Vietnam) * | 211 | 4 | 4 | 12 | 4 | – |
Rumania | 25 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Singapur | 36 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Sudáfrica | 64 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Suecia | 1.456 | 2 | 5 | 15 | 2 | – |
Suiza | 784 | 1 | 2 | 6 | 1 | – |
Tailandia | 18 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Turquía | 15 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Uruguay | 246 | 1 | 1 | 3 | 1 | – |
Venezuela (Guyana, y Trinidad y Tobago) * | 1.062 | 2 | 3 | 9 | 2 | – |
TOTALES | 39.137 | 110 | 162 | 486 | 101 | 2 |
* Países que, para esta elección, fueron asignados a otras circunscripciones electorales, por tener baja cantidad de electores.
Elecciones 2017: En un 48% aumentaron los aportes a candidatos en la última semanaDesde el 10 de octubre a la fecha, más de 6 mil millones fueron aportados a los partidos y candidatos a los distintos cargos que se eligen este año, los que totalizan más de 12 mil millones. Sin embargo, para utilizar dichos recursos deben activar sus cuentas bancarias electorales y aprobar los aportes.
El Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral (Servel) registró esta última semana un incremento del 48% en los fondos transferidos a los distintos partidos y candidatos que participan en el actual proceso electoral. A este viernes 13 de octubre, dichos aportes suman $12.722.339.114, los que tienen como destino, previo consentimiento de los candidatos, las cuentas bancarias electorales que el Servicio solicitó al BancoEstado abrir a cada uno y que deben activar en éste.
Sin embargo, un 20% de los candidatos y un 45% de los partidos no han concurrido a realizar dicha gestión, razón por la cual no pueden recibir los fondos. De este modo, de las 2.747 cuentas de los candidatos aún no están operativas 542; mientras que, en el caso de los partidos, para la elección presidencial hay seis cuentas pendientes, para la elección de senadores nueve, para la elección de diputados 13, y para la elección de consejeros regionales (cores) 12 (ver Tabla 4).
Cabe destacar que luego de la recepción de un aporte, dentro de los dos días hábiles siguientes se informa a través de correo electrónico al candidato o partido, según corresponda, el monto de éste y la identidad del aportante. Según la normativa vigente, una vez notificado, dentro de los 5 días hábiles siguientes, el candidato deberá aceptar o rechazar el aporte. Cumplido este plazo, sin que el candidato emita un pronunciamiento, se entenderá por aceptado el aporte.
Cuando el aporte se ha aprobado, el Servel autoriza la transferencia a la cuenta respectiva en un máximo de dos días hábiles, con lo que queda disponible para su utilización.
Aportes recibidos
De acuerdo al artículo 19 de la Ley 19.884, los partidos políticos, personas naturales y los mismos candidatos pueden realizar aportes.
En consideración al monto del aporte a las campañas que realicen personas naturales en cada tipo de elección, el Servel publica en su sitio web la identidad del donante o mantiene su reserva. En este sentido, los aportes con publicidad registran 2.941 transacciones y, con $4.030.204.193, representan el 31,7% de los fondos totales; mientras que los aportes menores sin publicidad suman 1.744 movimientos por $347.792.951, que llegan al 2,7% del total (ver Tabla 1).
En cuanto a los aportes propios, se han realizado 629 transacciones por $4.119.509.655, cifra que equivale al 32,4% de los recursos que han recibido.
Otro de los orígenes de los fondos son los créditos bancarios, habiéndose cursado a la fecha 26 para distintos candidatos y partidos por $4.224.832.315, monto que corresponde al 33,2% de los fondos que han recibido los candidatos en estas elecciones.
Finalmente, en relación a los aportes que totaliza cada elección, la de diputados lidera los donativos, con $5.639.798.526; seguida de la presidencial, con $4.090.274.873; la de los senadores, con $1.973.197.829; y la de cores, con $1.019.067.886. (Revisa aquí la información por candidato).
Tabla 1. Aportes recibidos por candidatos y partidos para campañas (Al 13 de octubre)
Tipo de Elección | Propio del Candidato | Terceros con publicidad | Terceros sin publicidad | Crédito bancario | Total | % por elección |
Presidente | $73.000.000 | $608.460.625 | $53.814.248 | $3.355.000.000 | $4.090.274.873 | 32,2% |
Senadores | $923.116.101 | $856.808.251 | $35.320.906 | $157.952.571 | $1.973.197.829 | 15,5% |
Diputados | $2.450.979.578 | $2.301.248.639 | $231.362.994 | $656.207.315 | $5.639.798.526 | 44,3% |
Consejeros Regionales | $672.413.976 | $263.686.678 | $27.294.803 | $55.672.429 | $1.019.067.886 | 8% |
Totales | $4.119.509.655 | $4.030.204.193 | $347.792.951 | $4.224.832.315 | $12.722.339.114 | |
% de aportes | 32,4% | 31,7% | 2,7% | 33,2% | ||
Transacciones | 629 | 2.941 | 1.744 | 26 | 5.340 |
Tabla 2. Apertura de cuentas bancarias de los candidatos (Al 13 de octubre) | |||
Tipo de Elección | Candidatos | Cuentas activadas | Cuentas no activadas |
Presidente | 8 | 8 | 0 |
Senadores | 132 | 115 | 17 |
Diputados | 960 | 792 | 168 |
Consejeros Regionales | 1647 | 1290 | 357 |
Totales | 2.747 | 2.205 | 542 |
Tabla 3. Apertura de cuentas bancarias de los partidos (Al 12 de octubre) | |||
Tipo de Elección | Partidos Políticos | Cuentas activadas | Cuentas no activadas |
Presidente | 14 | 8 | 6 |
Senadores | 22 | 13 | 9 |
Diputados | 26 | 13 | 13 |
Consejeros Regionales | 25 | 13 | 12 |
Totales | 87 | 47 | 40 |
Tabla 4. Apertura de cuentas bancarias por partido (Al 12 de octubre)
Apertura de cuentas | Presidenciales | Senadores | Diputados | Consejeros Regionales |
Amplitud | – | NO | NO | NO |
Ciudadanos | – | NO | NO | NO |
Partido por la Democracia | – | NO | NO | NO |
Partido Radical Socialdemócrata | – | NO | NO | NO |
Mas Región | – | – | NO | NO |
Partido de Trabajadores Revolucionarios | – | – | NO | NO |
Partido Igualdad | NO | NO | NO | NO |
Partido Liberal de Chile | NO | NO | NO | NO |
Partido País | NO | NO | NO | NO |
Partido Progresista | NO | NO | NO | NO |
Partido Regionalista Independiente | NO | – | NO | NO |
Por La Integración Regional | – | – | – | NO |
Todos | – | NO | NO | SI |
Federación Regionalista Verde Social | – | SI | SI | SI |
Partido Comunista de Chile | – | SI | SI | SI |
Partido Socialista de Chile | – | SI | SI | SI |
Democracia Regional Patagónica | – | SI | SI | SI |
Partido Izquierda Ciudadana de Chile | – | – | NO | SI |
Unión Patriótica | NO | SI | SI | SI |
Partido Ecologista Verde | SI | SI | SI | SI |
Partido Evolución Política | SI | SI | SI | SI |
Partido Humanista | SI | SI | SI | SI |
Renovación Nacional | SI | SI | SI | SI |
Revolución Democrática | SI | SI | SI | SI |
Unión Demócrata Independiente | SI | SI | SI | SI |
Partido Demócrata Cristiano | SI | SI | SI | SI |
Poder | SI | SI | SI | SI |
Total de cuentas activadas | 8 | 13 | 13 | 15 |
Total de cuentas pendientes | 6 | 9 | 13 | 12 |
Porcentaje cuentas pendientes | 43% | 41% | 50% | 44% |
Servel determina límites de gasto de partidos en campañas de las Elecciones 2017
Casi mil 900 millones de pesos es el tope del gasto que podrán realizar las colectividades que presentaron candidatos presidenciales fuera de pacto en el actual proceso electoral, el cual debe destinarse exclusivamente a dicho propósito.
Este jueves 12 de octubre, el Servicio Electoral (Servel) determinó los límites de gasto que cada partido político podrá realizar en cada una de las elecciones que se realizarán el próximo 19 de noviembre.
La cifra se calcula para cada colectividad en función de la cantidad de candidatos inscritos que tienen, incluidos los independientes que vayan en pacto o subpacto, pudiendo aportar en cada elección hasta un tercio de la suma total de los gastos electorales permitidos a dichos candidatos, de acuerdo al artículo 5 de la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.
De este modo, para la elección presidencial el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Progresista, Unión Patriótica y el Partido País tienen como tope de gasto $1.884.959.179; para las elecciones de senadores el máximo gasto lo podrá realizar Amplitud, por $1.504.380.077; para las elecciones de diputados el mayor desembolso lo podrá realizar el Partido Progresista, por $9.633.161.000; y para las elecciones de consejeros regionales el máximo gasto lo podrá ejecutar Renovación Nacional, por $3.930.116.193.
Finalmente, se consideran como gastos electorales de los partidos los efectuados dentro del periodo de campaña y que excedan el promedio de gastos que hayan tenido durante los seis meses anteriores, cualquiera que sea la fecha de contratación o pago efectivo de éstos, aun cuando se encuentren pendientes de pago.
Límite por partido y tipo de elección
Partidos | Elección Presidencial | Elección de Senadores | Elección de Diputados | Elección de Cores |
Renovación Nacional | $ 471.239.794 | $ 1.406.380.392 | $ 5.951.317.575 | $ 3.930.116.193 |
Partido Demócrata Cristiano | $ 1.884.959.179 | $ 1.168.460.864 | $ 8.207.869.487 | $ 2.966.940.608 |
Partido por la Democracia | $ 0 | $ 1.215.880.130 | $ 4.283.625.835 | $ 2.505.257.127 |
Unión Demócrata Independiente | $ 471.239.794 | $ 1.276.757.029 | $ 6.053.992.158 | $ 3.580.517.474 |
Partido Socialista de Chile | $ 0 | $ 989.209.074 | $ 4.698.604.310 | $ 2.935.917.024 |
Partido Radical Socialdemócrata | $ 0 | $ 432.338.605 | $ 2.561.801.321 | $ 1.534.186.335 |
Partido Comunista de Chile | $ 0 | $ 166.793.524 | $ 2.659.983.623 | $ 1.542.327.259 |
Partido Humanista | $ 314.159.863 | $ 1.246.031.561 | $ 3.969.771.788 | $ 1.667.762.327 |
Partido Ecologista Verde | $ 314.159.863 | $ 0 | $ 2.147.247.519 | $ 1.505.102.478 |
Partido Progresista | $ 1.884.959.179 | $ 729.806.183 | $ 9.633.161.000 | $ 2.853.391.695 |
Partido Igualdad | $ 314.159.863 | $ 174.788.767 | $ 2.432.114.177 | $ 982.099.201 |
Mas Región | $ 0 | $ 52.881.656 | $ 798.552.472 | $ 8.633.281 |
Partido Regionalista Independiente | $ 471.239.794 | $ 0 | $ 695.422.774 | $ 2.212.465.612 |
Democracia Regional Patagónica | $ 0 | $ 59.758.829 | $ 870.488.425 | $ 610.603.571 |
Partido Liberal de Chile | $ 314.159.863 | $ 159.730.269 | $ 519.615.031 | $ 329.279.947 |
Amplitud | $ 0 | $ 1.504.380.077 | $ 3.899.588.301 | $ 995.572.610 |
Partido Izquierda Ciudadana de Chile | $ 0 | $ 0 | $ 414.950.312 | $ 159.186.345 |
Partido Evolución Política | $ 471.239.794 | $ 227.823.737 | $ 2.114.028.810 | $ 2.067.196.072 |
Unión Patriótica | $ 1.884.959.179 | $ 524.366.302 | $ 6.066.394.630 | $ 1.224.945.844 |
Poder | $ 314.159.863 | $ 327.414.372 | $ 2.050.913.446 | $ 1.147.213.158 |
Todos | $ 0 | $ 221.861.838 | $ 336.159.644 | $ 7.802.361 |
Revolución Democrática | $ 314.159.863 | $ 462.588.911 | $ 3.027.668.773 | $ 1.124.868.984 |
Ciudadanos | $ 0 | $ 570.103.287 | $ 1.390.661.353 | $ 453.556.442 |
Federación Regionalista Verde Social | $ 0 | $ 105.763.312 | $ 1.167.326.827 | $ 914.656.609 |
Partido de los Trabajadores Revolucionarios | $ 0 | $ 0 | $ 261.611.833 | $ 52.874.768 |
Partido País | $ 1.884.959.179 | $ 228.041.315 | $ 1.326.592.858 | $ 636.486.989 |
Por la Integración Regional | $ 0 | $ 0 | $ 0 | $ 246.072.975 |
En la reunión conversaron sobre las Elecciones Municipales 2016, algunas propuestas de reformas legales y sobre un futuro trabajo conjunto.
Aceptando la invitación que el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, les hiciera en el Encuentro Nacional de Capacitación realizado en Puerto Montt el 31 de agosto, la directiva de la Comisión Nacional de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades, presidida por el concejal de Osorno Emeterio Carrillo, concurrió el 4 de octubre a las oficinas del Servel, en donde sostuvieron un fructífero encuentro.
Asistieron también al encuentro la primera vicepresidenta de dicha comisión, concejala Beatriz Lagos; el vicepresidente, concejal Alejandro Urrutia; y la encargada técnica, Nicole Vallejos.
Entre los temas tratados estuvieron aspectos relacionados con la nueva legislación electoral, que se aplicó por primera vez en las pasadas elecciones municipales realizadas el año 2016, los plazos de reembolsos de los recursos fiscales a los candidatos y los criterios utilizados en las multas cursadas por el Servel, como asimismo, algunas propuestas de reformas legales destinadas a mejorar el sistema.
El presidente del Consejo Directivo del Servel, planteó a la comisión el interés del Servicio Electoral por establecer espacios de capacitación en temas electorales a los concejales y concejalas, y les anunció las gestiones que realizará con las Asociaciones de Municipalidades para el establecimiento de programas de educación cívica, y formación ciudadana con organizaciones sociales, organizaciones comunitarias y vecinos de las distintas comunas del país.
En este contexto, Patricio Santamaría señaló: “Junto con agradecerles el que hubieran aceptado la invitación para reunirnos, fue una buena oportunidad para explorar espacios de trabajo conjunto respecto de las nuevas tareas que se asignaron al Servel en las últimas reformas que ampliaron las responsabilidades, atribuciones y facultades de la Institución, en especial, la de contribuir al desarrollo democrático del país, mediante la educación cívica de nuestros y nuestras compatriotas”.
Tercer boletín parcial incluye a 607 candidatos a consejeros regionales para las Elecciones 2017
Con las 21 circunscripciones provinciales que se agregaron en este boletín, hay 1.650 candidatos inscritos para dichas elecciones.
Este miércoles 4 de octubre, el Servicio Electoral (Servel) publicó el Boletín Parcial N° 3 de Candidaturas Inscritas, que consideró las 21 circunscripciones provinciales que estaban pendientes, completando las 64 existentes en el país.
Con esta publicación, a las 327 y 716 postulaciones a consejeros regionales (cores) de los boletines anteriores, se agregan 607 nuevos candidatos, sumando 1.650 (revisar el tercer boletín aquí).
Cabe destacar que este nuevo boletín, al igual que las versiones previas, considera las letras que se asignaron a las listas de cores en el sorteo que se llevó a cabo el 14 de septiembre para determinar el orden de precedencia de éstas en las respectivas cédulas electorales. Además, incluye el orden de los candidatos a los Consejos Regionales al interior de una lista en cada territorio electoral, los cuales, para mantener la correlación numérica con las demás elecciones, parten en el 110 y van hasta el 206.
Los candidatos que se publican en los boletines oficiales son aquellos que el Servicio inscribió en los Registros Especiales a partir del 11 de septiembre pasado. Tras ello, adquieren la calidad legal para todos los efectos, como la activación de sus cuentas bancarias electorales y el acceso a financiamiento fiscal, en los casos que corresponda, entre otros.
Finalmente, el Servel publicará un boletín consolidado con todos los candidatos que participarán en cada una de las cuatro elecciones que se desarrollarán este año, lo cual está proyectado que ocurra en los próximos días.
Candidatos a consejeros regionales (cores) publicados en los boletines oficiales*
Región | Territorio | Cargos a elegir | Declaradas | Retiradas | Rechazadas | Inscritos Boletín 1 | Inscritos Boletín 2 | Inscritos Boletín 3 | Total inscritos |
XV | Arica | 11 | 77 | – | 1 | – | 76 | – | 76 |
Parinacota | 3 | 15 | – | – | – | 15 | – | 15 | |
I | Iquique | 11 | 99 | – | 2 | 97 | – | – | 97 |
Tamarugal | 3 | 15 | – | 1 | 14 | – | – | 14 | |
II | Antofagasta | 8 | 61 | – | 5 | – | – | 56 | 56 |
El Loa | 5 | 39 | 1 | 1 | – | 37 | – | 37 | |
Tocopilla | 3 | 17 | – | 1 | – | 16 | – | 16 | |
III | Chañaral | 3 | 10 | – | – | – | 10 | – | 10 |
Copiapó | 7 | 52 | – | 2 | – | 50 | – | 50 | |
Huasco | 4 | 22 | – | 1 | 21 | – | – | 21 | |
IV | Choapa | 4 | 20 | – | – | – | 20 | – | 20 |
Elqui | 7 | 42 | – | 1 | – | – | 41 | 41 | |
Limarí | 5 | 31 | – | 3 | – | – | 28 | 28 | |
V | Isla de Pascua | 2 | 9 | – | 1 | – | 8 | – | 8 |
Los Andes | 2 | 10 | – | 1 | – | 9 | – | 9 | |
Marga Marga | 4 | 26 | – | 4 | – | 22 | – | 22 | |
Petorca | 2 | 15 | – | 1 | – | – | 14 | 14 | |
Quillota | 3 | 18 | 1 | 3 | – | – | 14 | 14 | |
San Antonio | 3 | 14 | – | – | – | 14 | – | 14 | |
San Felipe | 3 | 12 | – | – | – | 12 | – | 12 | |
Valparaíso 1 | 5 | 33 | – | 2 | – | 31 | – | 31 | |
Valparaíso 2 | 4 | 35 | – | 4 | – | – | 31 | 31 | |
RM | Chacabuco | 2 | 15 | – | 1 | – | 14 | – | 14 |
Cordillera | 3 | 21 | – | 1 | – | – | 20 | 20 | |
Maipo | 3 | 19 | – | – | – | 19 | – | 19 | |
Melipilla | 2 | 11 | – | – | 11 | – | – | 11 | |
Santiago 1 | 3 | 21 | – | – | – | 21 | – | 21 | |
Santiago 2 | 4 | 32 | 1 | – | – | 31 | – | 31 | |
Santiago 3 | 3 | 24 | – | – | – | – | 24 | 24 | |
Santiago 4 | 4 | 26 | – | 2 | – | – | 24 | 24 | |
Santiago 5 | 4 | 32 | – | – | – | – | 32 | 32 | |
Santiago 6 | 4 | 29 | – | 1 | – | – | 28 | 28 | |
Talagante | 2 | 13 | – | – | 13 | – | – | 13 | |
VI | Cachapoal 1 | 4 | 28 | 1 | 2 | 25 | – | – | 25 |
Cachapoal 2 | 6 | 40 | – | 2 | – | 38 | – | 38 | |
Cardenal Caro | 2 | 9 | – | – | 9 | – | – | 9 | |
Colchagua | 4 | 23 | – | 2 | – | – | 21 | 21 | |
VII | Cauquenes | 2 | 9 | – | – | – | 9 | – | 9 |
Curicó | 5 | 27 | – | 2 | – | – | 25 | 25 | |
Linares | 6 | 33 | – | – | – | 33 | – | 33 | |
Talca | 7 | 43 | – | – | – | 43 | – | 43 | |
VIII | Arauco | 3 | 14 | – | 1 | 13 | – | – | 13 |
Biobío | 5 | 24 | – | 1 | – | 23 | – | 23 | |
Concepción 1 | 5 | 35 | – | – | – | – | 35 | 35 | |
Concepción 2 | 5 | 36 | – | – | – | 36 | – | 36 | |
Concepción 3 | 4 | 28 | – | – | – | 28 | – | 28 | |
Ñuble | 6 | 37 | – | – | – | – | 37 | 37 | |
IX | Cautín 1 | 7 | 39 | 1 | – | 38 | – | – | 38 |
Cautín 2 | 8 | 32 | – | – | 32 | – | – | 32 | |
Malleco | 5 | 28 | – | – | 28 | – | – | 28 | |
XIV | Ranco | 5 | 25 | – | – | – | 25 | – | 25 |
Valdivia | 9 | 60 | 1 | – | – | 59 | – | 59 | |
X | Chiloé | 4 | 23 | – | 1 | – | – | 22 | 22 |
Llanquihue | 6 | 43 | – | 2 | – | – | 41 | 41 | |
Osorno | 4 | 24 | – | 2 | – | – | 22 | 22 | |
Palena | 2 | 7 | – | 1 | 6 | – | – | 6 | |
XI | Aisén | 4 | 18 | – | – | – | – | 18 | 18 |
Capitán Prat | 2 | 6 | – | – | 6 | – | – | 6 | |
Coyhaique | 6 | 33 | – | 2 | – | – | 31 | 31 | |
General Carrera | 2 | 6 | – | – | 6 | – | – | 6 | |
XII | Antártica Chilena | 2 | 6 | – | – | – | 6 | – | 6 |
Magallanes | 8 | 46 | – | 3 | – | – | 43 | 43 | |
Tierra del Fuego | 2 | 8 | – | – | 8 | – | – | 8 | |
Última Esperanza | 2 | 11 | – | – | – | 11 | – | 11 | |
TOTAL | 278 | 1.716 | 6 | 60 | 327 | 716 | 607 | 1.650 |
*Información actualizada al 4 de octubre.
Tribunal cita a 29 personas por cambios de domicilios anómalos en Municipales 2016
En su oportunidad, el Servel detectó dos casos en que el porcentaje de cambios de domicilios superaron el 60%, querellándose por 673 situaciones ocurridas en la comuna en Sierra Gorda y 653 en la de Colchane.
En el marco de sus facultades fiscalizadoras del proceso de inscripción y elaboración de padrones, el Servicio Electoral (Servel) identificó notorias anomalías en los porcentajes de cambios de domicilio en las Elecciones Municipales 2016, los cuales, al superar ampliamente el promedio nacional que se ubicó en un 4%, fueron denunciados ante los tribunales competentes a fin de determinar los posibles delitos en que se pudo incurrir.
Los casos se presentaron en las comunas de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, y de Colchane, Región de Tarapacá, donde dichos porcentajes llegaron al 88% y al 60%, respectivamente.
En relación a esta última comuna, de tener el año 2013 un padrón compuesto por 2.601 electores, en 2016 pasó a uno de 4.153. Ante este explosivo aumento, el Servel dispuso una fiscalización en terreno en presencia de un notario público de la zona, donde se pudo corroborar que la mayor parte de los domicilios declarados por los electores eran inexistentes o se trataba de personas desconocidas por los propios residentes.
Con dichos antecedentes, la Dirección Regional del Servel interpuso una querella criminal el 9 de agosto de 2016, la cual está siendo investigada por el mismo fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia. Con dicha acción, se busca esclarecer el presunto delito de entrega de domicilio electoral diferente de los permitidos en el artículo 10 de la Ley 18.556.
En este contexto, el Juzgado de Garantía de Iquique, donde se está conociendo la causa, a solicitud del Ministerio Público citó a una audiencia de formalización a 29 ciudadanos, quienes deberán presentarse el próximo 7 de noviembre. De acuerdo a la investigación realizada por la Fiscalía Regional, en estos casos existirían antecedentes que permitirían presumir que se entregó al Servel un domicilio que no corresponde al de su residencia, lugar de trabajo o estudios, como estipula la ley.
De acreditarse que los querellados proporcionaron datos falsos, arriesgan una pena de hasta un año y medio de prisión, y una multa de 3 UTM, de acuerdo al artículo 54 de la citada ley.
En tanto, en el caso de Sierra Gorda, de los 2.832 electores que registraba la comuna en 2013, se pasó a 5.328 en 2016. Sin embargo, tras la fiscalización realizada por el Servicio en la zona, el domicilio de 673 personas no logró acreditarse en donde éstas lo declararon. Por lo cual, el 7 de julio del año pasado, el Servicio presentó una querella criminal. Actualmente, dicha causa continúa siendo investigada por la Fiscalía de Antofagasta.
Finalmente, en esta última comuna existen antecedentes de vicios electorales en las Elecciones Municipales de 2008, donde la justicia electoral logró acreditar la existencia de acarreos, lo que obligó a declarar la nulidad de la elección en dicha localidad.
Sistema de Aportes: Candidatos a las Elecciones 2017 reciben más de 4 mil millonesDe las casi 2 mil transacciones que se han realizado desde el 29 de agosto al viernes pasado, la mayoría corresponde a aportes cuyo monto amerita hacer pública la identidad del donante.
En un mes los candidatos a las distintas elecciones que tendrán lugar el 19 de noviembre próximo han recibido en conjunto aportes que suman $4.091.050.580. Las transacciones que se realizan a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral (Servel), de acuerdo del artículo 19 de la Ley 19.884, tienen como destino, previo consentimiento de los candidatos, las cuentas bancarias electorales que el Servicio les abrió a cada uno. Sin embargo, estas son activadas para recibir dichos aportes, una vez que los candidatos inscritos en los Registros Especiales realizan la gestión respectiva en el BancoEstado.
Partidos políticos, personas naturales y los mismos candidatos pueden realizar aportes. En el primer caso, los aportes pueden ser equivalentes al límite de gasto en un territorio electoral determinado, siempre que el candidato no reciba otras contribuciones.
En el segundo, el monto del aporte a un mismo candidato y en cada elección no debe exceder el máximo establecido para éstas. De modo que en la presidencial no se puede aportar una suma superior a las 500 UF, o sea $13.159.955. En los casos de los candidatos al Parlamento dicho monto no puede sobrepasar las 315 UF y en el de los consejeros regionales (cores) las 250 UF, o sea a $8.290.771 y $6.579.977, respectivamente. Cabe recordar que, para todos los cálculos del actual proceso electoral, se aplica la UF que se determinó el pasado 30 de enero en $26.319,91.
En consideración al monto del aporte a las campañas que realicen personas naturales en cada tipo de elección, el Servel publica en su sitio web la identidad del donante o mantiene su reserva (ver Tabla 2). En este contexto, los aportes con publicidad registran 906 transacciones y, con $ 502.409.146, representan el 12,3% de los fondos totales; mientras que los aportes menores sin publicidad suman 813 movimientos por $132.059.031, que llegan al 3,2% del total (ver Tabla 1).
En cuanto a los aportes propios de los mismos candidatos, se han realizado 254 transacciones por $675.254.425, cifra que equivale al 16,5% de los recursos que han recibido.
Otro de los orígenes de los fondos son los créditos bancarios, habiéndose cursado a la fecha 15 para distintos candidatos y partidos por $2.781.327.978, monto que corresponde al 68% de los fondos que han recibido los candidatos en estas elecciones.
En relación a los aportes que totaliza cada elección, la presidencial lidera los donativos, con $ 2.175.823.536; seguida de la de diputados, con $ 1.254.675.974; la de los senadores, con $ 478.798.825; y la de cores, con $181.752.245 (revisar aquí la información por candidato).
Con el propósito de contribuir a la transparencia del proceso, los aportes que recibe cada candidato se publican todos los viernes, y hasta el término de la campaña de las presentes elecciones, en el sitio web del Servel.
Cómo aportar
Quienes deseen contribuir en las Elecciones 2017, lo pueden hacer exclusivamente a través del Servicio Electoral, mediante dos modalidades: Depósitos en sucursales de BancoEstado y ServiEstado o transferencias electrónicas realizadas en el Sistema de Recepción de Aportes, habilitado en https://aportes.servel.cl/.
Todas las personas naturales pueden contribuir, sean de nacionalidad chilena o extranjera. Sin embargo, deben tener 18 años de edad cumplidos al momento de realizar su aporte, y estar habilitadas legalmente para ejercer el derecho a sufragio en Chile.
No se permiten contribuciones de personas naturales que tengan nacionalidad extranjera y residan fuera del país, de personas jurídicas de derecho público o privado, ni de los Consejeros del Servicio Electoral o de sus funcionarios directivos.
Cabe destacar que el aporte que se reciba mediante depósito y supere el máximo permitido, o el límite del gasto electoral del candidato o partido, será devuelto al aportante en la parte del exceso, si éste pudiera ser identificable. Si no se logra identificar, dicho exceso se transferirá a favor del Fisco. En tanto, la parte que no exceda el límite de gasto o el máximo de aportes, será transferida a la cuenta electoral del candidato.
Tabla 1. Aportes recibidos por candidatos y partidos para campañas (Al 29 de septiembre)
Elección | Propio del Candidato | Terceros con publicidad | Terceros sin publicidad | Crédito bancario | Total | % por elección |
Presidente | $ 3.000.000 | $ 119.378.366 | $23.445.170 | $2.030.000.000 | $ 2.175.823.536 | 53,2% |
Senadores | $ 207.772.000 | $ 101.198.940 | $12.875.314 | $156.952.571 | $ 478.798.825 | 11,7% |
Diputados | $ 349.451.425 | $ 265.469.840 | $86.551.731 | $553.202.978 | $ 1.254.675.974 | 30,7% |
Consejeros Regionales | $ 115.031.000 | $ 16.362.000 | $9.186.816 | $ 41.172.429 | $ 181.752.245 | 4,4% |
Totales | $ 675.254.425 | $ 502.409.146 | $132.059.031 | $2.781.327.978 | $ 4.091.050.580 | |
% de aportes | 16,5% | 12,3% | 3,2% | 68,0% | ||
Transacciones | 254 | 906 | 813 | 15 | 1.988 |
Tabla 2. Máximo de aportes por persona natural (Establecidos el 21 febrero)
Elección | % aportes del candidato en relación al límite de gasto de cada elección | Aportes de terceros con publicidad | Aportes de terceros sin publicidad |
Presidente | 20% | $ 13.159.955 | $ 1.052.796 |
Parlamentarias | 25% | $ 8.290.771 | $ 526.398 |
Consejeros Regionales | 25% | $6.579.977 | $394.798 |
Las autoridades conversaron sobre las tareas y responsabilidades de ambas instituciones.
El 28 de septiembre pasado, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría Mutis, realizó una visita protocolar al presidente del Tribunal Constitucional, Iván Aróstica Maldonado, luego del reciente nombramiento de este último como máxima autoridad de dicho tribunal.
En la oportunidad, junto con compartir las diversas tareas y responsabilidades de ambas instituciones, las autoridades sostuvieron una conversación sobre temas relacionados con las facultades de cada una de ellas.
En este contexto, Patricio Santamaría puntualizó: “El Consejo Directivo del Servel nunca ha tenido duda de que corresponde al Tribunal Constitucional resolver las controversias que se planteen respecto de inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios en ejercicio a las que se refiere el artículo 60 de la Constitución Política de la República, así como tampoco que las inhabilidades que pudieren afectar a los candidatos a dichos cargos corresponde determinarlas al Servicio Electoral y al Tribunal Calificador de Elecciones”.
Consejo Directivo del Servel se reunió con el Tricel para reforzar trabajo conjunto
El encuentro se sostuvo el 27 de septiembre, en dependencias del Tribunal Calificador de Elecciones.
Con el objetivo de conversar sobre los criterios jurídicos utilizados en la resolución de los requerimientos presentados por los candidatos, y resaltar el trabajo conjunto y la colaboración mutua entre instituciones, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) invitó a los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral a una reunión en la sede del Tricel.
Al encuentro asistieron el presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría Mutis, además de los consejeros, Juanita Gana Quiroz, José Miguel Bulnes Concha, Andrés Tagle Domínguez y Alfredo Joignant Rondón.
Como representantes del Tricel estuvieron presentes el Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, ministro Patricio Valdés Aldunate, además de los ministros Jorge Dahm Oyarzún, Juan Eduardo Fuentes Belmar y Luis Pareto González.
Más de 5 mil millones suma financiamiento fiscal a partidos para campañas parlamentariasPara las elecciones de senadores el monto asciende a casi 1.400 millones de pesos, el cual se distribuye en las 22 colectividades que tienen candidatos inscritos; mientras que en las de diputados la cifra a repartir entre los 26 partidos participantes supera los 3.600 millones.
Con la publicación del Boletín Parcial N°1 de Candidaturas Inscritas, que consideró a los 132 postulantes al Senado y a los 960 a la Cámara de Diputados que habrá en las elecciones parlamentarias, concluyó oficialmente la inscripción para dicho proceso. Tras ello, el Servicio Electoral (Servel), en función de las facultades que le otorga en su artículo 15 la Ley 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, determinó el financiamiento fiscal que le corresponde a cada partido político en relación a la cantidad de candidatos que participarán en dichas elecciones; el cual, en conjunto, suma $ 5.076.777.816.
En este contexto, el pasado miércoles 27 de septiembre se emitieron las resoluciones que informan los monto que recibirá cada colectividad por tipo de elección. En el caso de los senadores, se distribuirán $ 1.397.882.469 de pesos entre los 22 partidos participantes; mientras que en las de diputados se repartirán $ 3.678.895.347 pesos entre los 26 partidos que tienen candidatos inscritos.
De acuerdo a la normativa vigente, el cálculo de dichos aportes se realiza multiplicando 0,02 UF por la cantidad de votos obtenidos por el partido, incluidos los independientes que se postularon en pacto con él, en la elección anterior de igual naturaleza, es decir, aquella en que corresponda elegir los mismos cargos en las mismas circunscripciones, distritos o comunas.
La situación de las colectividades que no participaron en la elección anterior, se resuelve realizando el mismo cálculo, pero con el menor número de sufragios que haya obtenido un partido político en dicha elección.
Cabe recordar que, para todos los cálculos de los procesos eleccionarios de este año, la UF se determinó el 30 de enero en $ 26.319,91.
En tanto, una vez que concluya el proceso de inscripción de los postulantes a los Consejos Regionales en las 21 circunscripciones provinciales pendientes y se publique el boletín oficial de candidatos completo, el Servicio emitirá las resoluciones sobre el aporte fiscal que corresponde a cada partido en dichas elecciones.
La concepción del financiamiento fiscal se remonta al año 2001, cuando en el mensaje presidencial del proyecto de la Ley 19.884 que ingresó al Parlamento el gobierno de la época, se hacía presente la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento público para la actividad política en Chile, y avanzar en estándares de transparencia más elevados en la materia, a fin de evitar la existencia de complejas relaciones entre la política y el dinero. Dicho cuerpo legal, que fue publicado en agosto de 2003, contempló el derecho que tiene cada partido inscrito que presente candidatos a la respectiva elección parlamentaria, regional o local, a recibir de parte del Estado una cantidad de dinero al inicio del período de campaña electoral con el propósito de contribuir al financiamiento de éstas, cuyo monto se determina según el cálculo señalado.
Financiamiento fiscal por partido y tipo de elección
Partido Político | Elección Senadores | Elección Diputados | Total |
Unión Demócrata Independiente | $ 233.065.957 | $ 659.336.384 | $ 892.402.341 |
Renovación Nacional | $ 219.923.899 | $ 527.049.880 | $ 746.973.779 |
Partido Demócrata Cristiano | $ 164.974.769 | $ 528.512.114 | $ 693.486.883 |
Partido por la Democracia | $ 147.952.105 | $ 379.759.084 | $ 527.711.189 |
Partido Socialista de Chile | $ 131.784.312 | $ 394.737.219 | $ 526.521.531 |
Partido Humanista | $ 54.820.157 | $ 110.998.956 | $ 165.819.113 |
Partido Comunista de Chile | $ 48.350.723 | $ 187.826.929 | $ 236.177.652 |
Evopoli | $ 48.350.723 | $ 83.548.131 | $ 131.898.854 |
Partido Radical Socialdemócrata | $ 47.062.627 | $ 164.615.138 | $ 211.677.765 |
Ciudadanos | $ 43.243.083 | $ 30.575.804 | $ 73.818.887 |
Revolución Democrática | $ 42.852.496 | $ 65.057.430 | $ 107.909.926 |
Partido Progresista | $ 41.550.713 | $ 167.740.736 | $ 209.291.449 |
Poder | $ 39.440.383 | $ 25.044.446 | $ 64.484.829 |
Amplitud | $ 38.970.309 | $ 33.818.188 | $ 72.788.497 |
Partido Igualdad | $ 38.435.489 | $ 57.419.514 | $ 95.855.003 |
Unión Patriótica | $ 35.256.045 | $ 48.227.111 | $ 83.483.156 |
Partido Liberal de Chile | $ 7.690.149 | $ 12.216.439 | $ 19.906.588 |
País | $ 4.510.705 | $ 19.313.603 | $ 23.824.308 |
Todos | $ 3.476.333 | $ 7.598.734 | $ 11.075.067 |
Federación Regionalista Verde Social | $ 3.085.746 | $ 16.101.643 | $ 19.187.389 |
Democracia Regional Patagónica | $ 2.080.852 | $ 4.689.330 | $ 6.770.182 |
Mas Región | $ 1.004.894 | $ 11.313.613 | $ 12.318.507 |
Partido Regionalista Independiente | – | $ 83.548.131 | $ 83.548.131 |
Partido Ecologista Verde | – | $ 32.403.230 | $ 32.403.230 |
Partido de Trabajadores Revolucionarios | – | $ 2.298.781 | $ 2.298.781 |
Izquierda Ciudadana de Chile | – | $ 25.144.779 | $ 25.144.779 |
TOTALES | $ 1.397.882.469 | $ 3.678.895.347 | $ 5.076.777.816 |