En esta nueva versión del documento se agregan 716 candidatos a consejeros regionales, pertenecientes a 28 de las 64 circunscripciones provinciales existentes en el país, los que se suman a las 15 que ya se incluyeron en el primer boletín.
Si bien los candidatos presidenciales y parlamentarios ya completaron su proceso de inscripción para las Elecciones 2017, tal como se consignó en el Boletín Parcial N°1 de Candidaturas Inscritas del pasado 22 de septiembre, hoy el Servicio Electoral (Servel) publicó un nuevo boletín, donde se agregan 716 candidatos a consejero regional (core) pertenecientes a 28 de las 64 circunscripciones provinciales existentes en el país. Estos últimos se añaden a los 327 candidatos de los 15 territorios electorales que consideró el primer boletín, sumando a la fecha 1.043 (revisar el segundo boletín aquí).
De los 1.716 candidatos a core declarados, hasta ahora un 60,8% ha finalizado el proceso de inscripción, quienes corresponden a todos los territorios electorales donde los tribunales competentes no tienen casos pendientes de resolución.
En tanto, una vez que la justicia electoral informe si se han ejecutoriado los fallos sobre reclamaciones o impugnaciones de candidaturas pendientes -respecto de los candidatos de las 21 circunscripciones provinciales restantes-, el Servel concluirá la inscripción de cores, con lo que publicará un tercer boletín parcial y, posteriormente, un boletín consolidado con todos los candidatos que participarán en cada una de las cuatro elecciones que se desarrollarán este año, lo cual está proyectado que ocurra en los próximos días.
Cabe destacar que el boletín publicado considera las letras que se asignaron a las listas de cores en el sorteo que se llevó a cabo el 14 de septiembre para determinar el orden de precedencia de éstas en las respectivas cédulas electorales. Además, incluye el orden de los candidatos a los Consejos Regionales al interior de una lista en cada territorio electoral, los cuales, para mantener la correlación numérica con las demás elecciones, parten en el 110 y van hasta el 206.
A nivel nacional, sobresale el caso de la circunscripción provincial de Iquique, donde para elegir 11 cargos hay 97 postulantes, siendo la que tiene el mayor número de candidatos. Del mismo modo, la cédula electoral de dicha circunscripción, que mide 38 x 60,5 cms., es la más grande de las elecciones.
El Servicio comenzó la inscripción de los candidatos en los Registros Especiales el 11 de septiembre pasado, con lo que adquieren la calidad legal para todos los efectos, como la activación de sus cuentas bancarias electorales y el acceso a financiamiento fiscal, en los casos que corresponda, entre otros.
Más de 260 mil extranjeros están habilitados para votar en Chile
La cifra corresponde a un 1,9% del padrón definitivo de las Elecciones 2017, y contempla a electores de 93 nacionalidades que residen actualmente en 340 comunas del país.
Un aumento del 11,9% de extranjeros habilitados para sufragar considera el padrón de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, respecto del padrón de las Elecciones Municipales 2016, cuando pudieron votar 238.716 inmigrantes.
En este contexto, tras cumplir con los requisitos exigidos en la normativa vigente, 267.116 personas provenientes de 93 países integran el actual padrón. Entre ellos, destaca la presencia de latinoamericanos, encabezados por Perú que, con 111.521 electores, representa el 42% de los extranjeros que podrán votar el próximo 19 de noviembre. Otras nacionalidades de las que hay una alta cantidad de votantes, son Argentina, con 23.513; Bolivia, con 20.046; y Colombia, con 18.105. En tanto, desde otras latitudes sobresale la cantidad de electores de España, con 8.481; Estados Unidos, con 7.649; y China, con 6.422.
En general, los electores extranjeros residen en el 98% de las comunas del país y representan a un 1,9% de los 14.308.151 de personas habilitadas para votar dentro del territorio nacional, entre los cuales un 54,3% corresponde a mujeres.
A nivel nacional, respecto del total de votantes de cada región, en la zona norte del país se concentra el porcentaje más alto de electores extranjeros, siendo Tarapacá la que lidera, con un 7,7%; seguida de Arica y Parinacota, con un 4,7% y Antofagasta con un 4,2%. Sin embargo, en términos de cantidades, la Región Metropolitana está a la cabeza del listado, con 180.322 electores en total. En el otro extremo, están las regiones del centro sur, donde, con un 0,3%, Maule, Biobío y Los Ríos son las que tienen el menor porcentaje de electores extranjeros, aunque Aysén, con 553 electores, es la región con la menor cantidad.
Cabe destacar que, según al artículo 36 de la Ley 18.556 sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, para la segunda votación de la elección presidencial se utilizarán los mismos padrones electorales de la primera votación.
Finalmente, los extranjeros mayores de 17 años avecindados en el país y que cumplan con los requisitos para sufragar establecidos en los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la República, podrán ser incorporados al Registro Electoral a partir del 1 diciembre y, de realizarse una segunda votación, desde el 2 de enero de 2018, para que puedan votar en futuras elecciones.
Electores extranjeros habilitados para votar según el padrón de las Elecciones 2017
Total de electores del padrón definitivo | Extranjeros habilitados para votar en Chile | |||||||
Región | M | H | Total | M | H | Total | % | |
Arica y Parinacota | 91.473 | 93.589 | 185.062 | 4.639 | 4.051 | 8.690 | 4,7% | |
Tarapacá | 119.451 | 123.892 | 243.343 | 10.166 | 8.489 | 18.655 | 7,7% | |
Antofagasta | 223.455 | 225.307 | 448.762 | 10.713 | 8.251 | 18.964 | 4,2% | |
Atacama | 116.164 | 117.306 | 233.470 | 1.436 | 1.268 | 2.704 | 1,2% | |
Coquimbo | 295.695 | 281.626 | 577.321 | 2.322 | 1.957 | 4.279 | 0,7% | |
Valparaíso | 794.648 | 743.884 | 1.538.532 | 6.536 | 5.899 | 12.435 | 0,8% | |
Metropolitana de Santiago | 2.932.167 | 2.709.183 | 5.641.350 | 98.516 | 81.806 | 180.322 | 3,2% | |
Libertador General Bernardo O’Higgins | 373.272 | 365.143 | 738.415 | 1.605 | 1.504 | 3.109 | 0,4% | |
Maule | 432.673 | 416.614 | 849.287 | 1.430 | 1.296 | 2.726 | 0,3% | |
Biobío | 878.968 | 829.531 | 1.708.499 | 2.891 | 2.830 | 5.721 | 0,3% | |
La Araucanía | 431.194 | 416.838 | 848.032 | 1.477 | 1.600 | 3.077 | 0,4% | |
Los Ríos | 171.030 | 165.927 | 336.957 | 585 | 560 | 1.145 | 0,3% | |
Los Lagos | 356.063 | 349.836 | 705.899 | 1.614 | 1.605 | 3.219 | 0,5% | |
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo | 45.656 | 49.422 | 95.078 | 293 | 260 | 553 | 0,6% | |
Magallanes y de la Antártica Chilena | 75.048 | 83.096 | 158.144 | 829 | 688 | 1.517 | 1,0% | |
TOTALES | 7.336.957 | 6.971.194 | 14.308.151 | 145.052 | 122.064 | 267.116 | 1,9% | |
M= Mujeres H=Hombres
Nacionalidad de los electores extranjeros habilitados para votar
País | Electores |
Perú | 111.521 |
Argentina | 23.513 |
Bolivia | 20.046 |
Colombia | 18.105 |
Ecuador | 13.115 |
España | 8.481 |
Estados Unidos | 7.649 |
China | 6.422 |
Brasil | 6.396 |
Alemania | 4.406 |
Uruguay | 3.980 |
Cuba | 3.977 |
Francia | 3.729 |
Venezuela | 3.441 |
Italia | 2.940 |
México | 2.858 |
República de Corea | 2.317 |
República Dominicana | 2.030 |
Paraguay | 1.798 |
Canadá | 1.615 |
Japón | 1.583 |
Reino Unido | 1.319 |
Haití | 1.180 |
Suiza | 1.027 |
Australia | 989 |
India | 985 |
Países Bajos | 889 |
Suecia | 779 |
Bélgica | 745 |
Taiwan | 492 |
Rusia | 464 |
Israel | 400 |
Panamá | 381 |
Costa Rica | 359 |
Pakistán | 338 |
El Salvador | 337 |
Austria | 334 |
Noruega | 334 |
Guatemala | 267 |
Inglaterra | 239 |
Dinamarca | 230 |
Nicaragua | 220 |
Sudáfrica | 216 |
Portugal | 207 |
Finlandia | 205 |
Polonia | 198 |
Irlanda | 188 |
Rumania | 187 |
Honduras | 182 |
Turquía | 176 |
Filipinas | 174 |
Jordania | 145 |
Ucrania | 144 |
Líbano | 115 |
Siria | 113 |
Serbia | 102 |
Indonesia | 90 |
Nueva Zelanda | 89 |
Yugoslavia | 84 |
Croacia | 71 |
Bulgaria | 61 |
Hungría | 61 |
Grecia | 60 |
Palestina | 59 |
Irán | 49 |
Marruecos | 44 |
Egipto | 29 |
República Checa | 27 |
Letonia | 18 |
Lituania | 18 |
Luxemburgo | 16 |
Nigeria | 15 |
Trinidad y Tobago | 13 |
Jamaica | 7 |
Madagascar | 7 |
Eslovenia | 5 |
Malta | 5 |
Escocia | 4 |
Mongolia | 4 |
Costa de marfil | 2 |
Puerto rico | 2 |
Afganistán | 1 |
Arabia Saudí | 1 |
Bangladesh | 1 |
Congo | 1 |
Malasia | 1 |
Myanmar | 1 |
Mónaco | 1 |
Montenegro | 1 |
Nepal | 1 |
Senegal | 1 |
Sri Lanka | 1 |
Tailandia | 1 |
Sin información | 1.682 |
TOTAL | 267.116 |
El documento incluye a los 1.092 candidatos al Congreso Nacional que habrá en estas elecciones y a 327 candidatos a los Consejos Regionales pertenecientes a 15 de las 64 circunscripciones provinciales existentes en el país.
Este viernes 22 de septiembre, el Servicio Electoral (Servel) publicó el Boletín Parcial N°1 de Candidaturas Inscritas, el cual considera a nivel nacional a 1.427 candidatos ingresados en los Registros Especiales, correspondientes a todos los territorios electorales donde los tribunales competentes no tienen casos pendientes de resolución (Revisar el Boletín aquí).
El Servicio comenzó la inscripción de los candidatos en dichos registros el lunes 11 de septiembre, con lo que adquieren la calidad legal para todos los efectos, como la activación de sus cuentas bancarias electorales y el acceso a financiamiento fiscal, en los casos que corresponda, entre otros.
Hasta hoy, según al mencionado Boletín, además de los ocho candidatos presidenciales, hay 132 a senador, 960 a diputado y 327 a consejero regional (core). En este último caso, el documento considera solo 15, de las 64 circunscripciones provinciales existentes en el país, en que la justicia electoral envió al Servel las certificaciones de todos los candidatos que se declararon en ellas.
Cabe señalar que en el caso de los senadores, de las 141 candidaturas que se declararon, un 93,6% se inscribieron, donde la Sexta Circunscripción es la con más candidatos, con 32; mientras que, en las elecciones de diputados, de los 990 candidatos que se presentaron, un 97% se ingresó a dicho Registro Especial, siendo el Distrito 7° donde está la mayor cantidad de candidatos, con 57.
En cuanto a las elecciones de cores, hubo 1.716 candidatos declarados y, hasta el momento, un 19,1% fueron incluidos en el Boletín, los cuales aumentarán ya que aún hay situaciones pendientes en la justicia electoral.
El Boletín publicado considera los números y las letras que se asignaron a los candidatos presidenciales y a las listas parlamentarias y de cores en el sorteo que se llevó a cabo el jueves 14 de septiembre para determinar el orden de precedencia de éstos en la cédula electoral. Además, incluye el orden de los candidatos al Congreso Nacional y a los Consejos Regionales al interior de una lista en cada territorio electoral.
En los próximos días, en la medida que los tribunales competentes informen si se han ejecutoriado los fallos sobre reclamaciones o impugnaciones de candidaturas pendientes, el Servel publicará una nueva versión de dicho documento.
Finalmente, quienes formen parte de los Registros Especiales y hayan sido incluidos en el Boletín Oficial de Candidatos, estarán presentes en las cédulas electorales de cada una de las elecciones que tendrán lugar el próximo 19 de noviembre.
Presidente y director del Servel se reunieron con presidente de Asociación de Bancos
El objetivo fue tratar el tema de los créditos especiales del artículo 16 de la Ley 19.884.
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, junto al director, Raúl García Aspillaga, sostuvieron una reunión con el presidente de la Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, y el fiscal de dicha institución, Juan Esteban Laval, para plantearle algunas inquietudes relacionadas con la tramitación de los créditos especiales que regula el artículo 16 de la Ley 19.884 “Sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, que permite a los candidatos otorgar un mandato para que el Servicio Electoral disponga su pago directamente y con preferencia al respectivo Banco o Institución Financiera, con el reembolso por parte del Fisco por los votos obtenidos en la respectiva elección.
En la oportunidad, las autoridades del Servicio Electoral le expusieron a la Asociación de Bancos que, independientemente de las políticas crediticias que determine cada banco o institución financiera, la garantía adicional establecida en la ley constituida por el mandato, regulado por el Consejo Directivo del Servel, y el pago preferente del crédito, les permite a los candidatos utilizar el financiamiento fiscal regulado en nuestra legislación.
Además de lo anterior, agregaron que un crédito que no cuente con ese mandato de parte del candidato se considera aporte propio del mismo y, por ende, tiene el límite del 20% o 25% del gasto total autorizado dependiendo del tipo de elección, y no da lugar al derecho al reembolso del Fisco; añadiendo a lo antes expuesto que la decisión corresponde a cada Banco o Institución Financiera.
“La idea es que el sistema bancario se sume también al esfuerzo que estamos haciendo como país para avanzar en la transparencia en la obtención de recursos para las campañas políticas, que colabore a recuperar el prestigio de esta necesaria y noble actividad, y que permita ir avanzando en la profundización de la democracia, facilitando ejercer el derecho a ser elegido no sólo a quienes tienen recursos propios, sino también a aquellos que por contar con el respaldo ciudadano reciben un aporte fiscal”, señaló Patricio Santamaría.
Servel publicó padrones electorales definitivos para Chile y el extranjero
Dentro del territorio nacional están habilitados para sufragar 14.308.151 electores, mientras que en el extranjero 39.137, entre los cuales hay similar cantidad de hombres y mujeres.
Este miércoles 20 de septiembre, el Servicio Electoral (Servel) publicó los padrones electorales con carácter definitivo y las nóminas de inhabilitados, tanto de Chile como del extranjero, para las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017.
Dichos padrones incluyen las modificaciones que se introdujeron producto de las reclamaciones acogidas por los Tribunales Electorales Regionales (TER), de acuerdo al artículo 34 de la Ley 18.556, sobre Inscripciones Electorales y Servicio Electoral. Durante el periodo que establece la normativa para realizar los reclamos, los TER recibieron 206 casos, de los cuales 19 provinieron desde el extranjero; siendo sus principales causas el cambio de domicilio y la asignación de la circunscripción electoral. Tras su revisión, un 82,5% de las reclamaciones fueron acogidas por dichos tribunales, debiendo el Servel aplicar los cambios respectivos al padrón.
Respecto de los padrones auditados, dentro del país se registró un aumento de 20 electores, totalizando 14.308.151 electores habilitados para sufragar. Mientras que en el extranjero solo se agregaron ocho personas, quedando compuesto por 39.137 chilenos que residen en 70 países alrededor del mundo.
En este contexto, a nivel nacional un 23,6% de los electores tienen entre 18 y 29 años, un 36% entre 30 y 49 años, y un 40,4% más de 50 años; de ellos, un 51,3% son mujeres. En tanto, en el exterior el 12,3% de los electores tienen entre 18 y 29 años, un 38,4% entre 30 y 49 años, y un 49,4% más de 50 años; de los cuales un 50.1% son hombres.
Del mismo modo, se publicaron las nóminas de inhabilitados, que en el territorio nacional las integran 235.398 personas y fuera del país 19.
Con los datos de los actuales padrones electorales, el Servicio confeccionará los padrones de mesa que se utilizarán en las elecciones del próximo 19 de noviembre, los que contendrán la nómina de las personas habilitadas para votar en dicha mesa.
Cabe destacar que, conforme al artículo 36 de la citada ley, para la segunda votación de la elección presidencial se utilizarán los mismos padrones electorales de la primera votación.
El 20 de septiembre comienza el periodo de propaganda para Elecciones 2017
Este miércoles 20 parte la primera etapa del periodo de propaganda, en que los candidatos y partidos políticos podrán realizar acciones con sus brigadistas en la vía pública y emitir publicidad en radioemisoras y otros medios de prensa acreditados, cuyo cumplimiento será verificado por 90 fiscalizadores del Servel a nivel nacional.
Desde el 20 de septiembre y hasta el jueves 16 de noviembre se llevará a cabo el periodo de propaganda de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017. En este contexto, el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, se refirió a los alcances de las acciones que podrán realizar los candidatos y partidos políticos, destacando la labor que realizarán los 90 fiscalizadores a nivel nacional que tendrá el Servicio en esta oportunidad, quienes serán los encargados de verificar en terreno el cumplimiento de la normativa vigente.
Asimismo, la autoridad destacó que el Servel ha informado a todos los actores que participan en este proceso las principales normas al respecto y su aplicación, mediante la publicación del Manual de Consulta de Campaña y Propaganda de las Elecciones 2017, el cual se dio a conocer el pasado 21 de agosto.
“Estamos a sesenta días de las votaciones y, desde ahora, con el inicio de la propaganda la ciudadanía podrá conocer tanto a los candidatos a los distintos cargos que se eligen en esta ocasión como sus propuestas, a través del despliegue que realice cada uno de ellos dentro del marco normativo vigente”, señaló el Director.
Sin embargo, explicó que dentro del periodo de propaganda hay que distinguir dos etapas. La primera, que se extiende entre este miércoles y el 19 de octubre, comprende acciones de brigadistas en la vía pública y emisión de publicidad en radioemisoras y otros medios de prensa, cuyos informes tarifarios se encuentren publicados en el sitio web del Servel; y la segunda, que va desde el 20 de octubre al 16 de noviembre, en que se agrega la propaganda en espacios públicos y privados, entre otras actividades. En el Manual, que se encuentra publicado en servel.cl, se establecen normas claras para cada una.
Según la Ley 20.938 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral y, a través de sus direcciones regionales, realizar la fiscalización general de ésta, controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas.
Hasta el momento, a nivel nacional se han recibido 387 denuncias en total, de las cuales se han declarado admisibles 126, siendo desde la región Metropolitana donde se ha formulado la mayor cantidad, con 175; seguida de la Araucanía y el Biobío, con 35 y 33, respectivamente. Además, las causas más frecuentes de denuncias son realizar propaganda por medio de brigadistas fuera de plazo y en radioemisoras no informadas ante el servicio electoral.
En el manual mencionado se indican las sanciones y multas a las que se exponen los candidatos por faltas a las normas de propaganda electoral, que se encuentran establecidas en la Ley 18.700.
Finalmente, las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas.
Denuncias de propaganda por región*
Región | En Análisis | Inadmisible | Admisible | Total |
Metropolitana de Santiago | 70 | 29 | 76 | 175 |
La Araucanía | 13 | 9 | 13 | 35 |
Biobío | 22 | 1 | 10 | 33 |
Valparaíso | 12 | 14 | 5 | 31 |
Los Lagos | 13 | 5 | 4 | 22 |
Libertador Bernardo O´Higgins | 8 | 5 | 4 | 17 |
Maule | 10 | 4 | 3 | 17 |
Atacama | 10 | 2 | 2 | 14 |
Coquimbo | 6 | 3 | 3 | 12 |
Tarapacá | 10 | 2 | – | 12 |
Arica y Parinacota | 4 | – | 4 | 8 |
Antofagasta | 5 | – | – | 5 |
Los Ríos | 2 | – | 2 | 4 |
Aisén del General Carlos Ibáñez | 1 | – | – | 1 |
Magallanes y de la Antártica Chilena | 1 | – | – | 1 |
TOTAL | 187 | 74 | 126 | 387 |
Fechas relevantes de propaganda para las Elecciones 2017
Tema | Fecha |
Publicación de nómina de espacios públicos para realizar propaganda | 02 de febrero |
Inicio del periodo de campaña | 21 de agosto |
Vencimiento plazo para que medios de prensa informen sus tarifas al Servel | 10 de septiembre |
Inicio propaganda mediante brigadistas | 20 de septiembre |
Inicio propaganda en medios de prensa, radioemisoras y medios digitales | 20 de septiembre |
Inicio propaganda en espacios públicos y privados | 20 de octubre |
Inicio de la transmisión de la franja electoral | 20 de octubre |
Fin de plazo para divulgar resultados de encuestas electorales | 4 de noviembre |
Fin de la trasmisión de la franja electoral | 16 de noviembre |
Fin del periodo de propaganda electoral | 16 de noviembre |
Día de la elección y fin periodo de campaña electoral | 19 de noviembre |
Esta mañana, se determinó el orden de precedencia en las cédulas electorales de los ocho candidatos a la Elección Presidencial y de las 17 listas para las Elecciones Parlamentarias y de Consejeros Regionales, que tendrán lugar el 19 de noviembre.
A las 09:00 horas de este jueves 14 de septiembre, el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, llevó a cabo el sorteo para determinar el orden de precedencia en las cédulas electorales de los ocho candidatos a la Elección Presidencial y de las 17 listas para las Elecciones Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, las que contemplan 15 pactos y dos partidos políticos fuera de pacto.
Dicho sorteo se realizó en audiencia pública, de acuerdo al artículo 24 de Ley 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, y el artículo 91 de la Ley 19.175, sobre Administración y Gobierno Regional; y en él participaron las autoridades del Servicio Electoral, representantes de los pactos, partidos y candidatos independientes, y la prensa.
Mientras que para el sorteo de los candidatos a Presidente de la República se utilizaron números (ver tabla 1), para asignar el orden a las listas declaradas por los partidos políticos o pactos electorales, en que participan los candidatos a senador, diputado o consejero regional (ver tabla 2), se usaron letras desde la A a la Q. De manera que la letra que se le asignó a cada lista, será la misma en todos los territorios electorales en que ésta tenga candidaturas inscritas, sean circunscripciones senatoriales, distritos o circunscripciones provinciales.
En el caso de los pactos electorales, el orden de precedencia de los partidos o candidatos dentro de la cédula electoral para cada territorio electoral y tipo de elección, lo determinaron éstos al realizar las declaraciones de candidaturas, en agosto pasado.
De este modo, el actual proceso eleccionario tendrá tres cédulas electorales donde se elija Presidente de la República, diputados y consejeros regionales; y cuatro en las regiones donde, además, se escoja senadores.
Cabe destacar que este sorteo se realiza tres días después de la inscripción de los candidatos en los Registros Especiales, lo cual ocurrió el lunes 11 de septiembre, tras la aceptación de sus candidaturas sin reclamaciones ni impugnaciones, según informó el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).
Orden de los candidatos en las cédulas electorales para la Elección Presidencial
N° | Lista | Afiliación política |
1 | Carolina Goic Boroevic | Partido Demócrata Cristiano |
2 | José Antonio Kast Rist | Candidatura independiente |
3 | Sebastián Piñera Echenique | Pacto Chile Vamos |
4 | Alejandro Guillier Álvarez | Candidatura independiente |
5 | Beatriz Sánchez Muñoz | Pacto Frente Amplio |
6 | Marco Enríquez-Ominami Gumucio | Partido Progresista |
7 | Eduardo Artés Brichetti | Partido Unión Patriótica |
8 | Alejandro Navarro Brain | Partido País |
Orden de las listas en las cédulas electorales para las Elecciones Parlamentarias y de Consejeros Regionales (Cores)
Letra | Lista | Tipo de elección |
A | Chile Vamos UDI – PRI – Independientes | Cores |
B | Por Todo Chile | Parlamentarias y Cores |
C | Integración Para el Desarrollo | Cores |
D | Partido de Trabajadores Revolucionarios | Parlamentarias y Cores |
E | Chile Vamos RN – Evopoli | Cores |
F | Por Chile Justo y Descentralizado | Cores |
G | Frente Amplio | Parlamentarias |
H | Sumemos | Parlamentarias y Cores |
I | Frente Amplio | Cores |
J | A Refundar Chile | Cores |
K | Coalición Regionalista Verde | Parlamentarias y Cores |
L | Unidos por la Descentralización | Cores |
M | Partido Unión Patriótica | Parlamentarias |
N | La Fuerza de la Mayoría | Parlamentarias |
O | Convergencia Democrática | Parlamentarias |
P | Chile Vamos | Parlamentarias |
Q | Frente Ecologista y Ciudadano | Cores |
Servel inscribe en los Registros Especiales a los candidatos para las Elecciones 2017
Hasta el momento, se ha inscrito a ocho candidatos presidenciales, 122 a senador, 918 a diputado y 1.523 a consejero regional. A partir de ello, el Servicio realizará un sorteo para determinar el orden de las listas en las cédulas electorales y publicará el Boletín Oficial de Candidatos.
Tras recibir las certificaciones de los tribunales electorales competentes, este lunes 11 de septiembre el Servicio Electoral (Servel) inscribió en los Registros Especiales a los candidatos del actual proceso electoral cuyas candidaturas no fueron reclamadas o impugnadas, con lo cual pasan a tener dicha calidad para todos los efectos legales, de acuerdo al artículo 19 de la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Cabe destacar que le corresponde al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) pronunciarse sobre los reclamos relativos a las elecciones presidencial y parlamentarias, y a los Tribunales Electorales Regionales (TER) respecto de quienes aspiran a ser consejeros regionales (cores). En el primer caso, es el Director Nacional del Servel quien formaliza dicha inscripción y, en el segundo, son los directores regionales del Servicio.
Hasta el momento, el Servel ha inscrito a ocho candidatos presidenciales, 122 a senador, 918 a diputado y 1.523 a core. Sin embargo, en los próximos días se podrían agregar otros candidatos, de acuerdo a lo que resuelva la justicia electoral.
Conforme a la legislación vigente, el Servicio publicó en su sitio web los programas de los candidatos presidenciales inscritos (acceder aquí al listado), mientras que las declaraciones de patrimonio e intereses de éstos y de los demás candidatos las publicará dentro de los diez días hábiles siguientes a su respectiva inscripción en el Registro Especial correspondiente; las cuales, dentro del mismo plazo, remitirá al Servicio de Impuestos Internos y a la Unidad de Análisis Financiero dependiente del Ministerio de Hacienda.
En este contexto, el Servel realizará el próximo jueves 14, en audiencia pública, un sorteo para determinar el orden de precedencia de las listas en las respectivas cédulas electorales. Posteriormente, publicará el primer Boletín Oficial de Candidatos a las Elecciones 2017, el cual contendrá a los candidatos de los territorios electorales en que los tribunales se hayan pronunciado respecto de todos aquellos que declararon candidatura en ellos. Por lo tanto, quienes formen parte de dichos registros estarán presentes en las cédulas electorales de cada una de las elecciones que tendrán lugar el 19 de noviembre.
Candidatos oficiales
Entre los efectos que produce asumir la calidad legal de candidato, está la obligación que tienen las autoridades de la Administración del Estado de invitarlos a todas las inauguraciones, eventos y ceremonias de carácter público que organicen. Asimismo, pueden realizar las acciones de propaganda permitidas desde el 20 de septiembre próximo, como es la emisión y publicación de mensajes en radioemisoras, medios online y prensa escrita, cuyos informes tarifarios se encuentren publicados aquí.
Del mismo modo, quienes sean candidatos oficiales a las elecciones presidenciales y parlamentarias podrán participar gratuitamente en los treinta minutos diarios que destinarán los canales de televisión de libre recepción a la emisión de la franja electoral, que se extenderá entre el 20 de octubre y el 16 de noviembre.
En el aspecto financiero, está la activación de las cuentas bancarias electorales que los candidatos autorizaron al Servel para que abriera en su nombre al declarar candidaturas, con lo cual podrán recibir los aportes de campaña, los que serán publicados semanalmente.
Finalmente, los partidos políticos que presenten candidatos y las candidaturas independientes al Parlamento o a los Consejos Regionales recibirán el pago fiscal, conforme a lo estipulado en el artículo 14 de la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral. Dicho monto equivale al número de sufragios obtenidos en la última elección de igual naturaleza −es decir, el mismo cargo y territorio electoral−, incluidos los independientes que fueron en pacto o subpacto, multiplicado por el equivalente en pesos a 0,02 UF. Los candidatos independientes y aquellos partidos que no participaron en una elección como la descrita, tienen derecho a recibir una cantidad igual a la que corresponda al partido político que haya obtenido en ella el menor número de sufragios. Dicho pago será efectuado por el Fisco dentro de los cinco días siguientes a la inscripción de las candidaturas en los Registros Especiales.
Servel publica instructivo sobre participación de candidatos en ceremonias de carácter públicoEl documento, que se basa en el artículo 30 de la Ley 18.700, establece que las invitaciones se deben cursar a todos los candidatos de un territorio electoral, con la debida antelación, garantizando la igualdad e imparcialidad.
A partir del 20 de septiembre y hasta el mismo día de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, las autoridades públicas que realicen inauguraciones de obras u otros eventos o ceremonias de carácter público, deberán cursar invitación por escrito a todos los candidatos del respectivo territorio electoral, de acuerdo al artículo 30 de la Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Para explicitar la aplicación de dicha normativa, que tiene por objetivo propiciar la transparencia y trato equitativo de los distintos candidatos, el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), en su sesión del 2 de agosto pasado, acordó dictar un instructivo sobre la materia (Ver el Instructivo).
El documento establece las condiciones a que deberán ceñirse las autoridades públicas para cursar las invitaciones y las consecuencias de su incumplimiento. Asimismo, pone énfasis en la definición de los distintos actores que participan y en los territorios electorales en que se aplica.
De este modo, se define como autoridad al jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado con competencia comunal, provincial, regional o nacional; mientras que por candidatos se entenderán aquellos que el Servel inscriba en el Registro Especial, en conformidad al artículo 19 de la Ley 18.700.
Las ceremonias de carácter público son todas las actividades que tienen por objeto concretar las funciones de los servicios públicos, a las cuales convocan las autoridades que los dirigen. En dicho contexto, están las inauguraciones de obras, mediante las cuales se pone a disposición de la ciudadanía todo tipo de instalaciones, dependencias o infraestructura, sean éstas nuevas o remodeladas, públicas o municipales; tales como, escuelas, hospitales, servicios, monumentos u otros de similares. En el instructivo se aclara que son de carácter público cuando se invita o convoca a la prensa y a los medios de comunicación social para que las difundan.
Por su parte, los territorios electorales para la aplicación de esta obligación legal atienden a la naturaleza de cada elección. En el caso de la Elección Presidencial, todos los candidatos oficiales deben ser invitados a las ceremonias públicas que se celebren dentro del territorio nacional. Respecto de las Elecciones Parlamentarias, las autoridades, cuyo ámbito de acción abarque total o parcialmente el territorio geográfico al cual pertenece una determinada circunscripción senatorial o distrito electoral, deben invitar a todos los candidatos a diputado y senador, según corresponda. La delimitación geográfica de las circunscripciones senatoriales y de los distritos electorales se encuentra establecida en los artículos 179 y 180 de la Ley 18.700, respectivamente.
De igual manera se debe proceder con los candidatos a Consejeros Regionales, los que deben ser invitados a todas las ceremonias públicas del territorio al cual pertenecen sus circunscripciones provinciales, cuya delimitación geográfica consta en el artículo 29 bis de la Ley 19.175, sobre Gobierno y Administración Regional (Revisar aquí los territorios electorales por región).
Tras la inscripción de los candidatos en el Registro Especial, lo cual debiera llevarse a cabo durante la próxima semana, el Servicio Electoral remitirá a las autoridades públicas la nómina de éstos, con los datos de contacto que sean autorizados por ellos al declarar su candidatura.
Cabe destacar que las autoridades públicas que ejerzan funciones en cada territorio electoral, deben cursar invitaciones a cada uno de los candidatos que se encuentren inscritos en éstos. Dichas comunicaciones las deben cursar con una razonable antelación, dirigir tanto a los candidatos como a sus Administradores Electorales a través de correo o correo electrónico, y deben dejar registro confiable de las mismas. Debiendo, en todo momento, garantizar la igualdad e imparcialidad en el cumplimiento de la norma.
De resultar excesivamente oneroso invitar a todos los candidatos o imposible de albergarlos a todos por razones físicas, ningún candidato debiera ser invitado, procurando que en dicho evento no participe ninguno de ellos.
El incumplimiento de esta obligación será considerado una contravención al principio de probidad contemplado en la Ley 18.575, sobre bases Generales de la Administración del Estado. Por lo que de presentarse denuncias por esta materia ante el Servicio Electoral, éste remitirá los antecedentes a la brevedad al superior jerárquico de la autoridad denunciada.
Consejero Andrés Tagle participó en foro sobre sistema electoral parlamentario
La actividad fue organizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Uniacc.
Con el objetivo de analizar y profundizar las características y proyecciones del sistema electoral proporcional que se aplicará por primera vez en las elecciones parlamentarias 2017, el consejero del Servicio Electoral, Andrés Tagle Domínguez, participó como panelista en el foro “Nuevo Sistema Electoral: características e implicancias para los próximos escaños”, organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Uniacc.
La iniciativa contó con la asistencia de estudiantes y docentes de la Escuela de Periodismo de la mencionada casa de estudios superiores, quienes pudieron aclarar dudas sobre la temática abordada. Cabe señalar, que la participación del Servicio Electoral se enmarca dentro de las acciones de educación cívica y vinculación con el medio que se encuentra realizando la institución.
En el foro, el consejero Tagle explicó el funcionamiento de este sistema electoral que reemplaza al binominal, utilizando el Método D’Hont para realizar la determinación de candidatos ganadores, en base al cálculo proporcional de los escaños o cargos que elige cada lista en función de los votos totales que obtienen las listas de candidatos.
“Estas características (proporcionalidad) han estado presentes en los sistemas electorales de Chile, tanto antes de 1973 para parlamentarios y regidores, como a partir de 1989 para senadores, diputados, concejales y consejeros regionales. El sistema binominal no escapó a estas características a pesar de haber elegido sólo dos escaños por territorio electoral”, señaló el consejero en su presentación.
Además, Tagle mencionó que se trata de un sistema de listas abiertas, donde el elector puede elegir a un candidato específico al interior de ella, indicando que la preferencia por un candidato únicamente sirve para que una vez determinados los escaños que se eligen, se determinen electos los candidatos con las más altas mayorías individuales de la lista.
A lo anterior, agregó que en muchos países hay sistemas de listas cerradas, en donde se emite un voto por una lista o por un partido, no por un candidato.
El foro contó también con la participación del analista político Guillermo Holzmann y el director de prensa de Radio ADN, Mario Guzmán.