Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

¿Cómo despedir a un maestro y amigo? …Si, como requiere el poeta Miguel Hernández a Ramón Sije en su Elegía, lo que uno desea es que no se vaya, que vuelva sobre sus pasos, que no nos deje, porque quedaron muchas cosas de qué hablar y también muchas otras tareas pendientes.

Y eso que con Juan Ignacio hablamos mucho, y durante muchos años. Esta andadura y conversación comenzó en el año 1989 a propósito de …unas elecciones, pasión compartida y discutida en jornadas interminables en donde con conocimiento cabal, paciencia de santo, prudencia y auténtica vocación de educador, iluminaba, aclaraba y aplicaba la ley con rigurosidad, de manera que se verificara este acto a la vez idealista y pragmático, inapelable y frágil, como son las elecciones.

En él se conjugaban muchas virtudes, las republicanas sin duda, el apego a los imperativos éticos, el profundo respeto por las posiciones políticas y una profunda fe en Dios y la figura de la Virgen, demostrando sin duda su apego a la sencillez, a la humildad de no aspirar a la figuración o el lucimiento, lo que sin duda conocen en profundidad aquellos que ven en el rostro materno de Dios, como denomina Leonardo Boff a la figura de la Virgen, un ejemplo de discreción pero de profundo compromiso por el  bien del prójimo.

Cuando se aprecia su aporte en términos de construcción democrática; de Estado de Derecho; del desafío republicano, he pensado que en Juan Ignacio García se conjugaba la enseñanza del eminente jurista uruguayo Justino Jiménez de Arechaga quien decía que era más fácil hacer instituciones que personas, pero que lo que se necesitaba eran personas.  Y es cierto, la preocupación por la consolidación institucional seria intrascendente sino se cuenta con ciudadanos comprometidos con el bien común, responsables de la suerte de las personas y del destino del país.

Me habló de muchas cosas y me enseñó muchas otras. Me habló de los difíciles años del quiebre de la democracia, de la difícil época en que la lucha era mantener el Servicio vivo y la reconstrucción y custodia del Padrón Electoral, aunque sin uso, como un símbolo de que Chile estaba esperando reconstruirla, que no la habíamos destruido ni enterrado completamente. En estos gestos sutiles, que sólo se entienden en todo su significado cuando se observan desde la propia bondad y permanecen cerrados a quienes no comparten humanismo ni muchas veces humanidad con quien los realiza, Juan Ignacio era pródigo y generoso.

La verdadera epopeya del Plebiscito de 1988 era uno de sus máximos orgullos, porque habían sido difíciles retos, habían requerido conciliar voluntades y lograr que todos los actores involucrados creyeran, en mi impresión, a veces más en él que en las instituciones.

De todas estas conversaciones destaco siempre una en que me señalaba la fortaleza que se requiere para ser justo aún en contra de las propias convicciones. Interpretar la ley requiere de lucidez para medir las consecuencias de hacerlo en un sentido u otro y para resistir el embate posterior, pero Juan Ignacio siempre abundó en ambas y supo decir la verdad de frente clara y sencillamente, sin herir, pero sin acobardarse.

No sólo estuvo muchos años en el servicio público, -llegando a ser uno de los compatriotas que quizás se haya desempeñado más tiempo en él- Sí, estuvo muchos años en el Servicio Electoral de Chile y estuvo bien y lo hizo mejor. No solamente realizó bien su trabajo, sino que enseño a otros, no hizo caso de pequeñeces ni de críticas mezquinas y allí en donde estuvo hay personas que lo admiran con afecto genuino y profunda simpatía.

Juan Ignacio supo erigir una respuesta institucional eficiente y abierta al desafío de Estado de hacer efectivo el derecho a elegir y ser elegido, acompañó los procesos que condujeron en definitiva a pasar de un registro electoral del que hablaba la Constitución de 1925 a lo que hoy es el marco jurídico que sustenta la autonomía constitucional del SERVEL y sus nuevas competencias.

Pero nunca perdió de vista el imprescindible aspecto humano de esa gestión, tanto hacia el interior del Servicio como en las relaciones con los actores políticos y sociales.

Donde él estaba, sabía crear un ambiente de calidez, y de algo que hoy nos hace tanta falta, tenía la capacidad de generar espacios de encuentro y de amistad cívica, de lo que seguramente siguió dando testimonio hasta sus últimos días de existencia física en su querido Club de los Viernes.

Te debemos mucho Juan Ignacio, Chile te debe mucho.

Todos estamos conscientes de que él realmente llegó a ser un maestro, en nuestro país, en las Américas y el Caribe y en muchos otros países del mundo, pero, por sobre todo, ha sido unánimemente admirado por ser un hombre afable, accesible, buena persona y mejor consejero.  Me enorgullezco de que Juan Ignacio me haya regalado su amistad. También, y de más de una forma, he intentado, no siempre lográndolo, ser una especie de discípulo al compartir profesión y afición. Me siento tributario y deudor de su dedicación y apoyo.

Conocerlo fue una inspiración para mi vida, la hizo mejor y más completa, así como para la de tantos otros y para la sociedad en su conjunto.

Ayer, cuando acompañaba a la familia de Juan Ignacio en su velatorio, le compartí a Ana María la convicción de que hombres como él, no parten, sino que se quedan en la Historia y en el recuerdo de muchos, transformándose en un ejemplo de vida y un desafío para otros.

La última vez que nos vimos fue hace unos días, para las elecciones primarias. Lo invitamos al Centro de Cómputos, donde pudo compartir con los observadores internacionales, y con los funcionarios y funcionarias. Se le veía feliz y se movía como pez en el agua, con diplomacia y encanto…en su elemento.  Ese es el rostro que guardo en mi memoria, que atesoro en mi corazón.

Como ayer lo comentábamos con su hermano Ricardo, Juan Ignacio debió navegar en aguas turbulentas, sujeto a las incomprensiones y veleidades de quienes no valoran el desafío de llevar a cabo una tarea de Estado de manera imparcial, equilibrada y transparente que entiende a la política como el sinónimo más apropiado del auténtico servicio público.

Y en esa nave que es el SERVEL. que ciertamente ha navegado y navega en aguas procelosas, sentimos siempre que hay un líder, un capitán que inspiró el proceso que ha llevado a lo que es hoy esta Institución, y que desde su ejemplo nos alienta a seguir adelante, a superar tantas dificultades e incomprensiones, en aras de la misión que se nos ha confiado.

Me permito agradecerle al entrañable amigo haberme invitado a compartir la suerte de esta nave llamada Servicio Electoral de Chile y decirle hoy como escribiera Walt Whitman,  “Oh capitán, mi capitán,  el puerto está cerca, el barco está seguro, la bandera desplegada, Don Juan Ignacio García Rodríguez: descansa en paz¨

 

 

Comunicamos fallecimiento de exdirector del Servel Juan Ignacio García R.

 

 

Sus más cercanos colaboradores lo recordarán principalmente por su conocimiento en materia electoral, para quienes fue todo un formador en términos profesionales.

 

Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento del exdirector del Servicio Electoral, Juan Ignacio García Rodríguez (Q.E.P.D.), acontecido el 17 de julio de 2017.

Juan Ignacio García Rodríguez nació en 1933. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, y cursó un Master en Derecho Comparado en la Universidad de Nueva York (NYU). Día a día demostró su experiencia en materia electoral, durante sus 48 años de trayectoria en el Servicio y 35 años al mando del organismo.

Comenzó sus funciones el 1 de diciembre de 1964, época en la cual se incorporó como abogado, a los 31 años, a la Dirección del Registro Electoral y como Prosecretario del Tribunal Calificador de Elecciones. Hasta 1973, Juan Ignacio García fue subdirector de la repartición. El 13 de junio de 1977 con la renuncia del director anterior, pasó a asumir la jefatura superior de la Dirección del Registro Electoral.

En 1986, se promulgó la Ley 18.556 Orgánica Constitucional sobre el Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, la cual lo designó como director del Servel, manteniéndose en esta condición hasta el 18 de febrero de 2013, a sus 78 años, luego de presentar su renuncia, tras el proceso de reestructuración del Servicio Electoral.

Durante su gestión a la cabeza de este Servicio, se destacó por su gran experiencia en el sistema electoral chileno, además de su compromiso permanente por la ejecución de procesos electorales impecables, entre los años 1988 y 2012. Bajo su mandato, el Servicio Electoral modernizó su planta institucional, creó las 15 direcciones regionales actuales, estableció el sistema de Registro Electoral que se utiliza hasta la fecha, y representó al Servicio en innumerables conferencias y seminarios a nivel internacional.

Fue convocado como observador de procesos eleccionarios como el de Haití en 1990 y en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica, así como también en las elecciones para el primer Parlamento Europeo y en las labores de colaboración del Comité Electoral Palestino y del National Democratic Institute for International Affairs (NDI) para las elecciones de la República de Albania; entre muchos otros eventos.

Una de sus principales obras a nivel internacional, fue el fomento al fortalecimiento del Centro de Asesoría y Promoción Electoral del IIDH/CAPEL, como programa especializado del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y del cual fue uno de sus grandes impulsores en el contexto latinoamericano, constituyéndose en un referente técnico para la ONU y OEA en materia de sistemas electorales. Fue reconocida su trayectoria y aporte de parte de estos organismos, quienes en el año 2012 le hicieron entrega de un reconocimiento especial.

También representó a Chile como país fundador del International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA) y ante la División para Asistencia Electoral de las Naciones Unidas.

Se desempeñó además como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Al término de su gestión en el Servel, dedicó sus años siguientes a labores de asesoría en materia electoral a países latinoamericanos, siendo regularmente invitado como conferencista por diversos organismos.

Sus más cercanos colaboradores lo recordarán principalmente por su conocimiento en materia electoral, para quienes fue todo un formador en términos profesionales.

 

Comunicado del Consejo Directivo del Servel sobre patrocinios de candidaturas independientes

El Consejo Directivo del Servicio Electoral, en su sesión de fecha 12 de julio de 2017, ha acordado, en relación a la forma del patrocinio de las candidaturas independientes, que se declaren ante el Servicio Electoral, con ocasión del próximo proceso eleccionario de 19 de noviembre, llamar a revisar en la página web, servel.cl las instrucciones que se contienen en la Cartilla para Candidaturas Independientes diseñada al efecto, sin perjuicio de lo cual, reitera lo siguiente:

1.- Los patrocinios de candidaturas independientes deberán suscribirse ante Notario por ciudadanos (chilenos) con derecho a sufragio que declaren bajo juramento o promesa no estar afiliados a un partido político legalmente constituido o en formación. En el caso de los candidatos a Senador, Diputado y Consejero Regional el domicilio electoral registrado en el SERVEL por quienes suscriban los patrocinios, deberá corresponder al distrito, circunscripción senatorial o circunscripción provincial en que se presenta el candidato. Será Notario competente cualquiera del respectivo territorio.

2.- El SERVEL, cumpliendo lo dispuesto en el artículo 8 inciso final de la Ley 18.700, seguirá otorgando las facilidades para que las candidaturas independientes puedan en forma previa a su declaración, revisar si sus patrocinantes son ciudadanos habilitados para ejercer el derecho a sufragio, y tienen la calidad de independientes para patrocinar a un candidato en un determinado territorio electoral. Para ello, el SERVEL tiene desde el mes de mayo, en cada una de sus Direcciones Regionales y el nivel central, acceso a la consulta de datos, que cada candidatura puede realizar directamente o través del envío de nóminas o medios magnéticos que el Servicio revisa, todo ello con antelación a la fecha en que se declare la respectiva candidatura.

3.- Declaradas las candidaturas de independientes, el SERVEL procederá a revisar si los patrocinios cumplen con los requisitos señalados en el punto 1 anterior, según el Registro Electoral y el Registro de Afiliados a Partidos Políticos que tiene a su cargo, debiendo rechazar aquellos que no los cumplan, los que no se considerarán para efectos de determinar el cumplimiento del número de patrocinios exigido por la ley.

En el caso especial de las candidaturas a Consejero Regional, sólo hasta un 5% de los patrocinios respecto de número requerido podrán corresponder a afiliados a Partidos Políticos.

4.- Los patrocinios mínimos que cada candidatura independiente debe presentar con su declaración se detalla en la Resolución N° O-2588 de 7 de abril que se encuentra publicada en el sitio web institucional, ya citado, según cada tipo de cargo al que se postula.

5.- Lo precedentemente señalado no se aplicará a los candidatos independientes incluidos en una declaración de candidaturas de un pacto electoral.

 

CONSEJO DIRECTIVO

Servicio Electoral

448 reclamos por afiliaciones políticas involuntarias ha recibido el Servel

 

Del total de casos que se conocieron con ocasión de las elecciones primarias recién pasadas, en 185 de ellos se ha puesto a disposición de los reclamantes los antecedentes para que éstos puedan confirmar o desconocer su afiliación.

 

Desde el primer momento en que se conocieron los casos de ciudadanos que se vieron imposibilitados de sufragar por el candidato de su preferencia, por encontrarse afiliados a un partido político distinto de manera involuntaria, el Servicio Electoral (Servel) ha enfatizado que dichas situaciones serán investigadas. Así lo confirmó el director del Servicio, Raúl García Aspillaga, el lunes 3 de julio en conferencia de prensa, oportunidad en que aclaró que el Servel no tiene responsabilidad en los hechos, toda vez que la suscripción y firma del documento de afiliación la realiza un tercero, y las condiciones o circunstancias en que se firmó ese documento escapa completamente a la injerencia y control de la Institución.

Sin embargo, como una forma de contribuir a una solución para los afectados, como primera medida se les llamó a verificar su militancia política y formular los reclamos pertinentes en las direcciones regionales del Servicio Electoral, sin perjuicio de renunciar a los partidos en que estaban inscritos.

En esta línea, el Consejo Directivo del Servel, tras su sesión del miércoles 5 de julio en que analizó la situación, acordó implementar un formulario online sin clave única para canalizar los reclamos de los ciudadanos, el cual estuvo disponible en el sitio web del Servel el viernes 7 de julio. Complementariamente, desde hoy se habilitó una plataforma online en la que se podrán realizar reclamos relacionados a esta materia, utilizando la clave única que entrega el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Según lo dispuesto por el Consejo Directivo, desde este viernes 14 de julio, el Servicio publicará el número de reclamos recibidos por afiliaciones sin consentimiento y el estado de avance de los mismos.

En el periodo comprendido de mayo a la fecha, el Servel recibió 448 reclamos individuales entre los que llegaron de manera presencial a las direcciones regionales y los que se formularon online.  Adicionalmente, se recibieron 117 presentaciones a través de parlamentarios y partidos políticos, respecto de los cuales, según informó el Consejo Directivo, deben ser los propios afectados mencionados en estas reclamaciones colectivas los que tendrán que ingresar el reclamo respectivo a través de los mecanismos habilitados por el Servel.

Cabe mencionar que, como parte del procesamiento de los reclamos recibidos, el Servel les envía una copia de la firma que consta en la ficha de afiliación a quienes hicieron su presentación utilizando el formulario sin clave única, para que puedan corroborar si corresponde o no. En tanto, quienes deseen solicitar una copia del documento completo en que se registra su firma, lo pueden hacer con su clave única.

Los reclamantes tendrán un plazo de cinco días hábiles desde que reciban los antecedentes respectivos para confirmar o desconocer su afiliación. De no recibir respuesta en el plazo señalado, se procederá a archivar los antecedentes, manteniendo la persona su inscripción en el Registro de Afiliados. No obstante, podrá renunciar a la afiliación en cualquier momento, ya sea concurriendo personalmente a las direcciones regionales o a través del sitio web del Servel, mediante la autentificación con clave única.

Finalmente, si el reclamante desconoce su afiliación, podrá iniciar la acción legal que estime conveniente y, conforme al mérito de los antecedentes, el Servel también remitirá la información al Ministerio Público para su investigación.

 

Reclamos por afiliaciones políticas involuntarias (Al 13 de julio de 2017)

Vía de ingreso del reclamo Reclamos recibidos Reclamos en proceso Reclamos respondidos Casos enviados al
Ministerio Público
Reclamos terminados
Formulario online 387 202 185 0 0
Presencial en las
direcciones regionales
61 61 0 0 0
TOTAL 448 263 185 0 0

 

 

Servel implementa plataforma online para trámites relacionados con partidos políticos

 

Desde este viernes 14 de julio, los ciudadanos podrán, desde cualquier dispositivo con conexión a internet, consultar su militancia política y solicitar el certificado de afiliación política, entre otras gestiones.

 

En el marco de la modernización del Servicio Electoral (Servel), tendiente a disponibilizar sus trámites online para hacerlos más accesibles, desde este viernes 14 de julio se encuentra operativa una nueva plataforma que agrupa diversas gestiones relacionadas a partidos políticos, que hasta ahora solo se podían realizar de forma presencial en las direcciones regionales del Servicio. Entre ellos, se podrá consultar la militancia política, pedir el certificado de afiliación política, renunciar a partidos e incorporarse a aquellos que están en formación o extensión a otras regiones.

“Este es un avance sustancial para facilitar y acercar estos trámites a los ciudadanos y militantes de los partidos políticos, quienes podrán acceder a ellos desde cualquier dispositivo con conexión a internet, tanto dentro del país como fuera de él”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga, esta mañana cuando se liberó la nueva plataforma.

Si bien estos trámites cobraron especial relevancia a raíz de las supuestas afiliaciones involuntarias evidenciadas en las recientes elecciones primarias del 2 de julio, es un proyecto que la Institución venía trabajando desde hace un tiempo y que, con su implementación, da cumplimiento a las medidas anunciadas por nuestro Consejo Directivo”, añadió el Director.

Según explicó, esta iniciativa está abierta a toda la ciudadanía y cuenta con más altos estándares de seguridad para garantizar la reserva de la afiliación política establecida en el artículo 19 de la Constitución de la República. Para ello, las personas que deseen realizar los trámites mencionados deben contar con la clave única que entrega el Servicio de Registro Civil e Identificación, y que permite realizar múltiples gestiones en diversos organismos del Estado.

En este contexto, quienes se vieron afectados por alguna situación asociada a su militancia política y que les impidió sufragar por el candidato de su preferencia en las primarias, o aquellos que tienen duda sobre su condición de afiliación, pueden realizar la consulta al respecto y las gestiones para aclarar su situación, sin perjuicio de dar cuenta del reclamo que corresponda a fin de dar curso a las indagatorias pertinentes.

 

Los trámites online

De este modo, los trámites descritos se suman a otros que el Servicio ha implementado exitosamente en su sitio web y que son muy valorados, como son la consulta de datos electorales y el cambio de domicilio electoral, los cuales son utilizados por millones de ciudadanos de manera permanente y, en particular, con oportunidad de las distintas elecciones.

Cabe destacar, que todas las gestiones mencionadas son gratuitas y, además, se pueden continuar realizando presencialmente en las direcciones regionales del Servicio.
 

Realiza aquí tus trámites o reclamos sobre partidos políticos
Servel publica resultados provisorios de votaciones en el extranjero de las Primarias 2017

 

 

Este martes 11 de julio a las 18 horas se publicaron en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las Mesas Receptoras de Sufragios provenientes de las votaciones en el exterior.

 

Si bien los resultados provisorios de las recientes elecciones primarias −correspondientes a las mesas que funcionaron en el territorio nacional− fueron publicados la semana pasada, los registros provenientes del exterior se revisaron este lunes 10 de julio por los dos colegios especiales que se constituyeron para tal efecto en Santiago, cuyos resultados se liberaron a las 18:00 horas de ayer y se pueden consultar en www.servelelecciones.cl.

“Con el cumplimiento de esta etapa, se ha concluido con éxito el proceso de votaciones de las Primarias 2017 en el exterior, las primeras en la historia de nuestro país, y que culminarán oficialmente tras el escrutinio general y la proclamación de los candidatos que resulten elegidos por parte del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel)”, comentó el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga.

Asimismo, destacó la impecabilidad del proceso que se llevó a cabo en 54 países, con una participación promedio del 31% de los electores habilitados para sufragar en esta ocasión, donde quedó demostrada la experticia de la Institución en la materia, llegando con el material electoral, en tiempo y forma, a cada una de circunscripciones electorales y coordinando este proceso inédito de manera ejemplar.

Cabe mencionar, que una vez terminados los escrutinios preliminares que tuvieron lugar fuera del país, todo el material electoral, incluidas las actas respectivas, fue enviado físicamente a Chile para que los colegios pudieran desarrollar su labor. Por ello, el proceso se desarrolla una semana después de las elecciones.

De acuerdo a la normativa vigente y tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, el Servel realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.

En este contexto, en las primarias presidenciales, de 116 Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron, correspondientes al 99,15% del universo contemplado para dichas elecciones, cinco no fueron revisadas por los colegios escrutadores, registrándose un total de 6.593 votos, de los cuales un 96,04% se consideró válidamente emitido, un 3,28% como nulo y un 0,68% como blanco.

El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.

Estos resultados se suman al escrutinio realizado por los 230 colegios escrutadores en Chile y que se divulgaron el jueves 6 de julio, tras la revisión de las actas respectivas. Asimismo, sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral respecto de las votaciones en el extranjero el lunes 3 de julio, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tricel, el cual calificará dicho proceso, resolverá las reclamaciones y efectuará las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumpla su cometido, cuyo plazo vence el 27 de julio.

En estas elecciones primarias se contemplaron 121 nuevas circunscripciones electorales en las que 21.270 chilenos estaban habilitados para votar. Sin embargo, estas cifras pueden aumentar para las elecciones del 19 de noviembre 2017, al integrarse personas que se inscribieron o cambiaron su domicilio electoral hasta el 1 de julio pasado, cuando venció el plazo para hacerlo.

Comunicado del Consejo Directivo sobre reclamos por afiliaciones

 

(Descargar comunicado en PDF)

 

El Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile (SERVEL), en su sesión de fecha 5 de julio de 2017, respecto de los reclamos por supuestas afiliaciones no voluntarias que se habrían producido en distintos Partidos Políticos, ha acordado emitir el siguiente comunicado:

1.- Nuestra legislación distingue entre los Partidos en formación, los constituidos y los que están en extensión -esto es, los que buscan ampliarse a regiones distintas de las que están constituidos-  y trata de manera diferente los mecanismos de afiliación, dependiendo de la situación en la que se encuentre el Partido.

2.- Además dispone que el Partido lleve un Registro de Afiliados, debiendo comunicar cualquier cambio experimentado por dicho Registro al SERVEL para éste lo mantenga actualizado. Es decir, el Registro de Afiliados en poder del SERVEL se conforma sobre la base de las afiliaciones comunicadas por los Partidos, sin perjuicio de las renuncias que los afiliados realicen ante esta Institución.

3.- La afiliación de los Partidos en formación o en trámite de extensión se realiza mediante la suscripción de la ficha respectiva ante un Ministro de Fe, la que se incorpora al Registro de Afiliados que lleva el SERVEL una vez que el Partido entrega dichas fichas en el curso de los trámites de constitución o cuando solicita su extensión, según sea el caso.

4.- En cambio, la afiliación a los Partidos ya constituidos se realiza mediante el procedimiento que cada uno de ellos haya definido en sus respectivos estatutos y su incorporación al Registro de Afiliados que mantiene el SERVEL se efectúa en el momento en que el Partido comunica las nuevas afiliaciones.

5.- El mecanismo de comunicación de las afiliaciones a los Partidos constituidos se realizaba mediante el envío por parte de éstos de un listado con el nombre y R.U.N. del nuevo afiliado al SERVEL en nómina suscrita por autoridades del propio partido. Hasta esa fecha, los Partidos constituidos no entregaban copia de las fichas de cada nuevo afiliado.

6.- A raíz de una serie de reclamos de afiliaciones no voluntarias efectuadas durante los años 2013 y principios de 2014, el SERVEL estableció que desde agosto del 2014, para la incorporación de nuevos afiliados al Registro de Afiliados en poder del SERVEL se exigiría que las nuevas afiliaciones constaran en documentos con la debida individualización y la firma de cada nuevo afiliado, requisito que luego fue incorporado por el legislador en el artículo segundo de las Disposiciones Transitorias de la Ley 20.900 de 14 de abril de 2016.

7.- Por lo anterior, en la actualidad el SERVEL mantiene en su poder, por una parte, las fichas de afiliación firmadas ante Ministro de Fe de los Partidos en su etapa de formación y de extensión, y por otra, nóminas de las nuevas afiliaciones comunicadas por las autoridades de los respectivos Partidos y, desde la aplicación de las instrucciones de 2014 recién señaladas, copia de las fichas de afiliación suscritas por los nuevos afiliados.

8.- El SERVEL se ha ajustado en su actuar a lo dispuesto por la ley, habiendo incluso aumentado a partir de agosto de 2014 las exigencias para incorporar al Registro de Afiliados, a los nuevos afiliados a Partidos constituidos.

9.- Por último, es relevante recordar que la condición de afiliación está protegida por una norma constitucional que prohíbe al SERVEL informarla o darla a conocer a terceros. Solo puede ser informada a la propia persona.

10.- Por lo anterior, ante los reclamos de afiliaciones no voluntarias conocidos en los últimos días, el SERVEL ha establecido un mecanismo presencial en las Direcciones Regionales de la Institución y otro en su página web servel.cl para que quienes se sientan afectados puedan reclamar.

11.- Se implementó un banner exclusivo, en esa misma página web, para recibir los reclamos que pudieran ser planteados por los afectados, que considerará dos situaciones, a las que se aplicarán los siguientes procedimientos:

A) Reclamo sólo con cédula de identidad escaneada (disponible a partir del viernes 7 julio de 2017)

B) Reclamo con clave única y cédula de identidad escaneada (disponible en los próximos días)

En ambos casos, el reclamante podrá renunciar a su afiliación a través de un mecanismo que se habilitará en el sitio web del SERVEL utilizando clave única, o presencialmente en las Direcciones Regionales del SERVEL.

12.- Al día de hoy se han recibido 160 reclamos, cifra que se desagrega en 43 presentaciones individuales y 117 a través de los Partidos Políticos. En esta última situación, independientemente de iniciar los trámites para aclarar los hechos, los propios afectados mencionados en estas reclamaciones colectivas, tendrán que ingresar el reclamo respectivo a través de los mecanismos habilitados por el SERVEL.

13.- El SERVEL informará todos los días viernes, a partir de la próxima semana, el número de denuncias recibidas y el estado de avance de las mismas.

14.- En los próximos días, el SERVEL habilitará en su sitio web una plataforma de trámites online para que los ciudadanos realicen la consulta de su militancia política, soliciten el certificado respectivo y renuncien a un partido, si así lo desean. Lo anterior, utilizando clave única para acreditar la identidad del afiliado.

 

CONSEJO DIRECTIVO

SERVICIO ELECTORAL DE CHILE

 

 

 

Servel publica resultados provisorios de los colegios escrutadores de las Primarias 2017

 

Desde las 19:00 horas de este jueves 6 de julio se encuentran disponibles en www.servelelecciones.cl los resultados provisorios correspondientes a las actas de las Mesas Receptoras de Sufragio en Chile. En tanto, en el caso de las actas que provienen del exterior, dicha revisión se realizará a partir del próximo lunes.

 

A las 14:00 horas de este lunes 3 de julio, un día después de las votaciones, se constituyeron los 230 colegios escrutadores para iniciar la revisión de las actas correspondientes a las Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron en el territorio nacional, cuyos resultados fueron liberados a las 19:00 horas del día de ayer en el sitio web www.servelelecciones.cl. En tanto, en el caso de las actas provenientes del exterior, dicha constatación se realizará a partir del próximo lunes 10 de julio.

Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las Mesas Receptoras de Sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.

Una vez terminado su funcionamiento y de acuerdo a la normativa vigente, el Servel tras comprobar la exactitud de los resultados de cada Colegio Escrutador con los contenidos en el sistema computacional, realizó las correcciones necesarias e hizo pública dicha información.

En este contexto, en las primarias presidenciales, de 14.241 Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron en Chile, correspondientes al 99,39% del universo consideradas para dichas elecciones mesas, 199 no fueron revisadas por dichos organismos, registrándose un total de 1.812.077 votos, de los cuales un 96,35% se consideró válidamente emitido, un 3,20% como nulos y un 0,46% como blanco.

Asimismo, en las primarias de diputados que tuvieron lugar en siete distritos electorales a lo largo del país, de 3.704 Mesas Receptoras de Sufragios que se instalaron en ellos, correspondientes al 98,64% del universo consideradas para dichas elecciones mesas, 41 no fueron revisadas por dichos organismos, registrándose un total de 418.284 votos en total, de los cuales un 48,50% se consideró válidamente emitido, un 29,89% como nulos y un 21,61% como blanco.

Cabe destacar, que el acta que se revisa en los colegios escrutadores es la que entrega el presidente de la mesa al delegado de la Junta Electoral en el local de votación. Sin embargo, hay actas que los colegios no pudieron revisar porque no las recibieron, entre otras causas, el presidente de mesa no las entregó al delegado de local o éste último no las informó al colegio respectivo. En estos casos, se consignan como no revisadas y se mantienen los resultados preliminares. Por otra parte, las mesas no escrutadas corresponden a aquellas donde no se recibió el acta de escrutinio, ni en el local de votación ni en colegio escrutador, ya sea porque la mesa no se instaló o no entregó el documento, por lo que no hay actas.

El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web oficial de las elecciones, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.

Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar por el Servicio Electoral el lunes 3 de julio, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el cual calificará dicho proceso, resolverá las reclamaciones y efectuará las rectificaciones pertinentes, sesionando diariamente hasta que cumpla su cometido, cuyo plazo vence el 27 de julio. Una vez dictada la sentencia sobre todos los reclamos y practicado el escrutinio general, dicho Tribunal proclamará a los candidatos que resulten elegidos.

Ingresa aquí para efectuar tu reclamo

 

Por medio de este sistema, la ciudadanía podrá consultar si se encuentra afiliada a un partido político, ante lo cual, el Servicio Electoral entregará vía electrónica una copia de la firma que figura en la ficha de afiliación.

 

[kt_box opacity=”1″ background=”#dd3333″]

Sistema de reclamos por afiliaciones sin clave única

[/kt_box]