Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

Un 99,94% de las Mesas Receptoras de Sufragios realizó su escrutinio, tanto en Chile como en el extranjero, en las que se registró un total de 1.811.411 votos. En tanto, en los distritos en que se desarrollaron elecciones de diputados un 99,41% fueron escrutadas, registrándose un total de 416.542 votos.

Este lunes 3 de julio, el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría Mutis, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 175 bis de la Ley 18.700, entregó el último boletín parcial de resultados preliminares, considerando la votación en Chile y el extranjero, de las Elecciones Primarias Presidenciales y de Diputados 2017.

En las primarias presidenciales, de un universo de 14.356 Mesas Receptoras de Sufragios, correspondientes a 14.240 mesas en Chile y 116 mesas en el extranjero, un 99,94% ya fueron escrutadas, registrándose un total de 1.811.411 votos, de los cuales un 96,35% se consideró válidamente emitido, un 3,19% como nulos y un 0,46% como blanco.

Asimismo, en las primarias de diputados que tuvieron lugar en siete distritos electorales a lo largo del país, de un universo total de 3.704 mesas receptoras de sufragios, un 99,41% fueron escrutadas, registrándose un total de 416.542 votos en total, de los cuales un 48,56 % se consideró válidamente emitido, un 29,93% como nulos y un 21,51% como blanco.

El detalle de los resultados mencionados, desagregado hasta el nivel de mesa, se encuentra disponible en el sitio web www.servelelecciones.cl, que contiene, además los candidatos estimativamente nominados.

El presidente del Consejo Directivo del Servel señaló que los resultados comunicados hasta ahora son preliminares, tienen carácter meramente informativo y no constituyen escrutinio para efecto legal alguno. Anunció, además, que desde las 14:00 horas de hoy se constituyen los 230 Colegios Escrutadores para realizar las revisiones correspondientes a las actas y elaborar los resultados provisorios. Cabe destacar, que el próximo lunes 10 de julio, se constituirán los 2 Colegios Escrutadores en Chile que revisarán las actas de las mesas que funcionaron en el extranjero. Finalmente, dijo que es el Tribunal calificador de Elecciones (Tricel) el organismo encargado de calificar la elección y entregar los resultados definitivos.

Posteriormente, el director del Servicio Electoral, Raúl García Aspillaga, se hizo un balance general del proceso de elecciones que se vivió ayer y se refirió a algunas de las situaciones que se reportaron en los locales de votación.

Primarias 2017: Mesas realizaron escrutinio de votaciones

 

Mientras en el exterior, muchas de las Mesas Receptoras de Sufragios ya realizaron sus escrutinios y otras están en pleno proceso de votaciones, en Chile la jornada de elecciones llegó a su término con el cierre de las mesas y el conteo de votos.

 

Más 13,5 millones de electores fueron los convocados a votar en estas Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias 2017, tanto en Chile como en el exterior. Para ello, en el país se dispusieron 14.328 Mesas Receptoras de Sufragios, un 5,8% más que en las elecciones primarias del año 2013, donde hubo una participación de 1,7% menos de electores. Asimismo, en esta ocasión se consideró 1.865 locales, los que representan un 33% más que en las pasadas votaciones de este tipo.

Por otra parte, con la implementación del voto en el extranjero debutaron 117 mesas en 102 locales distribuidos en 55 países.

Cabe destacar, que el lunes 3 de julio a las 14:00 horas se reunirán los Colegios Escrutadores para revisar las actas y entregar los resultados provisorios de estas elecciones. En el extranjero, esta tarea se realizará el próximo lunes 10 de julio, cuando lleguen físicamente las actas de cada uno de los países donde se desarrollaron las votaciones.

Servel informa sobre cédulas electorales y derecho a sufragio de los electores

 

En estas elecciones ha destacado la participación de la ciudadanía en los locales de votación, donde los ciudadanos habilitados para sufragar deben recibir una cédula para elegir candidatos a Presidente de la República y otra para diputados, en los siete distritos donde hay dichas elecciones.

De acuerdo al artículo 60 de la Ley 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, los electores que figuren en los padrones de mesa y que concurran a votar deberán hacerlo para todas las elecciones que se realicen en el mismo acto electoral. Lo cual consiste en que, si un ciudadano está habilitado para sufragar en estas Elecciones Primarias Presidenciales y de Diputados 2017, debe recibir todas las cédulas electorales que corresponda para que pueda ejercer su derecho.

Por tanto, los vocales tienen el deber de entregar las cédulas que se indican en el Padrón de Mesa a cada elector para votar tanto por candidatos a Presidente de la República como por diputados, de existir elecciones parlamentarias en el distrito y si el elector está habilitado para votar en ella.

Según la preferencia que expresaron los pactos participantes al momento de realizar la declaración de sus respectivos candidatos, en estas elecciones pueden votar militantes activos o suspendidos de los partidos que los integran y todos los independientes.

Entonces, en esta oportunidad, están habilitados para votar quienes militan en los partidos del pacto Chile Vamos, integrado por Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Regionalista Independiente (PRI) y Evolución Política (Evopoli); a quienes se les debe entregar la Cédula Electoral A para votar por candidatos a Presidente de la República.

Asimismo, también pueden sufragar todos los afiliados a partidos del pacto Frente Amplio, compuesto por Revolución Democrática, Humanista, Poder, Ecologista Verde, Liberal de Chile e Igualdad; a quienes se les debe entregar la Cédula Electoral B para votar por candidatos a Presidente de la República.

En tanto, a los independientes se les entrega la Cédula Electoral Única para votar por candidatos a Presidente de la República, donde aparecen los cinco representantes de ambos pactos, pero solo pueden marcar una opción.

Cabe recordar que en esta ocasión hay elecciones primarias de diputados del pacto Frente Amplio en siete distritos. A estos electores, además, de la cédula para nominar candidatos a Presidente de la República, se les debe entregar una cédula más, en caso de estar habilitados.

Hasta el 1 de julio se puede realizar cambio de domicilio para votar el 19 de noviembre

 

El sábado 1 de julio vence el plazo para que los ciudadanos que deseen actualizar su domicilio electoral realicen dicho trámite y puedan sufragar en el local de votación que corresponda a la nueva dirección que indiquen.

Este 1 de julio, se cumple el plazo para realizar el trámite de cambio de domicilio electoral para participar en las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales del 19 de noviembre, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 18.556. En este sentido, el Servicio Electoral (Servel) reitera el llamado a que los ciudadanos, residentes tanto en Chile como en el extranjero, verifiquen sus datos electorales aquí y, de ser necesario, soliciten su actualización, para que en las próximas votaciones puedan ejercer su derecho en el local de votación que corresponda a la nueva dirección que indiquen.

El cambio de domicilio electoral se puede realizar online utilizando clave única aquí y en las direcciones regionales del Servel o en ChileAtiende, las que atenderán de manera excepcional durante el día de mañana. Mientras que las oficinas del Servel estarán abiertas desde las 9:00 horas hasta la medianoche, las de ChileAtiende lo harán en dos turnos de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas, en este último abrirán casi todas las oficinas cabeceras regionales (revisa aquí los horarios).

Asimismo, los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero pueden realizar su solicitud, completando un formulario al entrar o salir del territorio nacional en Policía Internacional, presente en los 87 controles migratorios distribuidos a lo largo del país. Además de este trámite, podrán pedir su incorporación al Registro Electoral a través del respectivo consulado o en las direcciones regionales del Servel.

El cierre de este plazo tiene como propósito extraer información actualizada del Registro Electoral para generar el Padrón de las Elecciones 2017, con el cual se procede a elaborar las actas, cédulas electorales y todo el material necesario para dicha ocasión.

De acuerdo a la Ley 18.556, una vez realizado el cambio de domicilio el Servel notifica al elector mediante una carta certificada dirigida a su nuevo domicilio electoral en Chile, indicándole su circunscripción electoral y mesa donde le corresponderá votar. A los electores que residan en el extranjero, se les informa a través de correo electrónico en la casilla que reportaron para tal efecto al momento de realizar el trámite o mediante carta certificada enviada al domicilio señalado.

Con 129 denuncias termina periodo de propaganda de las Primarias 2017

 

Además, concluye hoy la franja televisiva y desde la medianoche quedan prohibidas las manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral, hasta cuatro horas después de haberse cerrado la votación.

 

A las 23:59 de este jueves 29 de junio, termina el periodo de propaganda electoral de las Primarias 2017, el cual se inició el pasado 2 de junio. De acuerdo al artículo 30 de la Ley 18.700, no se puede realizar ningún tipo publicidad electoral ni la difusión de información relacionada. Asimismo, concluye la emisión de la franja gratuita de propaganda en canales de televisión de libre recepción.

Por otra parte, se prohíbe la celebración de manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral en el período comprendido entre las 00:00 horas de este viernes 30 y cuatro horas después de haberse cerrado la votación en las Mesas Receptoras de Sufragios, el domingo 2 de julio, según lo establecido el artículo 115 de la citada ley. En este sentido, cualquier local público o privado en el cual se realicen actividades de propaganda o se desarrollen reuniones de carácter electoral durante dicho periodo, será clausurado por la fuerza encargada del orden público.

Del mismo modo, la divulgación de resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales también se encuentra prohibida desde el 17 de junio, de acuerdo al artículo 32 ter de la Ley 18.700.

 

Denuncias por propaganda

Hasta el momento, el Servicio Electoral ha recibido un total de 129 denuncias por diversas causas, de las cuales 98 se formularon por realizar propaganda fuera del plazo legal. Todas estas denuncias se encuentran en etapa de investigación en la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, a fin de dilucidar si se ha cometido alguna infracción.

Cabe recordar, que toda propaganda fuera de los plazos establecidos es sancionada con multas que van desde las 10 a las 100 UTM, según se indica en el artículo 126 de la Ley 18.700.

En este sentido, y con el propósito de definir lo que está permitido y lo que no, el Servel puso a disposición de la ciudadanía el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral para estas elecciones. (Revisa el documento aquí).

Según la Ley 20.938 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las Direcciones Regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores. En el Manual se indican las sanciones y multas a las que se exponen los candidatos por faltas a las normas de propaganda electoral, que están establecidas en la Ley 18.700.

Las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas

Directivos del Servel llaman a participar en elecciones del 2 de julio

 

Este martes 27 el Servicio Electoralrealizó una jornada informativa y de coordinación con medios de prensa, instituciones y partidos políticos que participarán en el proceso de las Primarias 2017.

El 27 de junio el Servicio Electoral (Servel) realizó una jornada informativa y de coordinación de cara a las elecciones primarias que tendrán lugar este domingo 2 julio. En la instancia, donde participaron el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis; el director del Servicio, Raúl García Aspillaga; los subdirectores de Registro y Acto Electoral, Partidos Políticos y Gasto Electoral; y el jefe de Tecnologías de la Información del Servel, se aclararon dudas de los asistentes y realizaron los últimos acuerdos para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a sufragio normalmente.

“Nos reunimos con todas las instituciones con que corresponde coordinarnos para que estas elecciones funcionen óptimamente; desde las Fuerzas Armadas, del Ministerio del Interior, de la Cancillería, la Cruz Roja, empresas privadas que nos aseguran electricidad, entre otros actores. No se ha dejado ningún punto sin considerar”, destacó Presidente del Consejo Directivo del Servel.

Asimismo, se refirió a las cédulas electorales que habrá en esta ocasión, cuyos facsímiles fueron publicados hoy por diversos medios nacionales y regionales. Explicó que existen tres cédulas electorales presidenciales: una para elegir a los candidatos de Chile Vamos y una para los del Frente Amplio, en que votan los afiliados a los partidos que integran dichos pactos; y una tercera, que incluye a los cinco candidatos, en la que les corresponde votar a los independientes. Además, dijo que hay siete distritos en que habrá elecciones de diputados. “En cualquiera de las cédulas, se marca una sola preferencia”, aclaró.

 

Participación 

 

“En estas elecciones, por primera vez, hay 21.270 compatriotas, hombres y mujeres, que viven en 70 países y van a poder ir a 55 países a expresar su voluntad respecto de quienes quieren que sean sus candidatos en las próximas elecciones presidenciales. Lo cual ha significado un tremendo esfuerzo de parte del Servicio Electoral, que es el órgano administrativo en Chile que tiene a cargo este proceso”, señaló Patricio Santamaría.

“Hacemos un llamado a quienes estén habilitados para sufragar, tanto en Chile como en el exterior, para que hagan uso de su derecho”, destacó el director del Servicio, Raúl García, y aseguró que el Servel ha dispuesto todas las medidas para que los electores puedan concurrir a votar.

En este sentido, la subdirectora de Registro y Acto Electoral, Elizabeth Cabrera Burgos, instó a quienes han sido designados como vocales para que asuman las funciones que se les ha encomendado. “Es importante señalar que las elecciones primarias son una herramienta para que los partidos elijan a sus candidatos y este llamado que hacen para que la gente participe, hay que recibirlo. Este es uno de los hitos donde los ciudadanos pueden participar”, comentó y puntualizó que el Servicio va a estar monitoreando todas aquellas situaciones especiales que pudieran afectar las elecciones, como son los temporales en el sur, a fin de tomar las medidas correspondientes.

El Presidente del Consejo Directivo del Servel recordó todas las instancias que ha implementado el Servicio para informar a la ciudadanía de la existencia de estas elecciones primarias, como fue la emisión diaria de seis spots radiales y algunas campañas en medios, entre otras. “De los 13,5 millones de electores que pueden votar, probablemente, hay quienes no se van a sentir convocados, porque adhieren, tienen preferencias o pertenecen a otras coaliciones políticas. Lo importante, en este caso, es que las reglas del juego se están respetando y que todo está preparado para que resulte ese día”, señaló y agregó que cada vez es más importanteprofundizar la democracia.

 

Para tener en cuenta 

 

Como en cualquier otra elección, respecto de la llamada ʽley secaʼ, Patricio Santamaría comentó que habrá prohibición del comercio de bebidas alcohólicas desde las 5:00 AM hasta dos horas después de terminadas las votaciones. Del mismo modo, dijo que rigen las dos horas de permiso legal que deben otorgar los empleadores para que los electores puedan a votar.

En este contexto, recordó que el jueves 29 de junio termina la propaganda electoral, la franja electoral televisiva y la emisión de toda información relacionada. Finalmente, y previo a la elección, destacó que el sábado a las 15:00 horas se constituyen las Mesas Receptoras de Sufragios en todo el territorio nacional.

Servel llama a revisar domicilio electoral para las Elecciones 2017

 

El sábado 1 de julio vence el plazo para que quienes deseen hacer cambios en su domicilio electoral realicen el trámite correspondiente y puedan votar 19 de noviembre en su nueva dirección.

A una semana de que se cumpla el plazo para que los ciudadanos que requieran cambiar su domicilio para sufragar en las elecciones del 19 de noviembre, el director del Servicio Electoral (Servel), Raúl García Aspillaga, llamó a los electores residentes tanto en Chile como en el extranjero a verificar sus datos aquí y, de ser pertinente, a solicitar su actualización, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 18.556.

El cambio de domicilio electoral se puede realizar de manera online, utilizando clave única aquí, y en las direcciones regionales del Servicio o en ChileAtiende.

Asimismo, los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero pueden realizar su solicitud, completando un formulario al entrar o salir del territorio nacional en Policía Internacional, presente en los 87 controles migratorios distribuidos en el territorio nacional. Además de este trámite, dichos ciudadanos, de no encontrarse aún en el Registro Electoral, podrán pedir su incorporación a través del respectivo consulado o en las Direcciones Regionales del Servel.

El cierre de este plazo tiene como propósito extraer información actualizada del Registro Electoral para generar el Padrón de las elecciones, con el cual se procede a elaborar las actas, cédulas electorales y todo el material necesario para dicha ocasión.

“Si bien el Servicio ha venido comunicando activamente el vencimiento de este trámite, esta semana lo reforzó con una campaña en medios, a fin de asegurar que todos los electores puedan informarse, realizar el cambio de domicilio a tiempo y ejercer su derecho a sufragio en las próximas elecciones de Presidente de la República, parlamentarios y consejeros regionales”, destacó el Director del Servel y dijo que, adicionalmente, las Direcciones Regionales han llevado a cabo una serie de acciones para informar a la comunidad.

De acuerdo a la Ley 18.556, una vez realizado el cambio de domicilio, el Servicio Electoral notifica al elector mediante carta certificada dirigida a su nuevo domicilio electoral en Chile, indicándole su circunscripción electoral y mesa donde le corresponderá votar. A los electores que residan en el extranjero, se les notifica mediante correo electrónico a la casilla que informan para tal efecto durante el cambio de domicilio o mediante carta certificada enviada al domicilio señalado por estos.

Primarias 2017: Servel realiza exitoso ciclo de pruebas de transmisión de resultados

 

El proceso de pruebas, que se inició el 3 de abril y concluyó el martes 20 de junio, abarcó el 100% de los locales de votación, tanto en Chile como en el extranjero, y en él se verificó el correcto funcionamiento del sistema de captura, transmisión y despliegue de resultados.

El Servicio Electoral (Servel) realizó la prueba final de la Red de Transmisión de Datos y Cómputos que se usará el próximo 2 de julio en las Elecciones Primarias 2017 y en su respectiva publicación en www.servelelecciones.cl. Las últimas pruebas, que se llevaron a cabo entre el 17 y el 20 de junio, abarcaron a los 1.864 locales de votación en Chile y a los 102 que se encuentran distribuidos en los 55 países donde hay electores habilitados para sufragar en esta ocasión.

“Si bien el sistema de transmisión de resultados que estamos usando actualmente debutó en las primarias del año pasado y ha demostrado su efectividad, se le han hecho mejoras que nos permiten incrementar la oportunidad y confiabilidad en la consolidación de la información que nos llega el día de las votaciones de cada una de las mesas receptoras de sufragios”, destacó el director del Servel, Raúl García Aspillaga.

Con el propósito de verificar la robustez de dicho sistema, desde el 3 de abril el Servicio ha venido realizando diversas pruebas. La primera evaluó la conectividad; luego, 60 días antes de la elección, se realizó otra prueba con el 10% de los locales; 30 días previos, con el 100% de los mismos; y, 15 días antes, con todos los locales. “En cada una de las pruebas la red evidenció que funciona afinadamente y bajo estándares de seguridad del más alto nivel, lo que nos da la tranquilidad para garantizar a la ciudadanía resultados a tiempo, de acuerdo a lo que instruye la ley”, comentó Rodrigo Lizana, Jefe de la División de Tecnologías de la Información del Servel.

Del mismo modo, el Director valoró la preparación que ha realizado el Servido Electoral para abordar el enorme desafío técnico que significa la entrada en vigencia del voto desde el exterior. Entre otras medidas, el Servel ha dispuesto un protocolo que asegura la consolidación de los resultados consignados en las actas de las 117 mesas que funcionarán fuera de Chile, cuyos datos se ingresarán al sistema en cuanto se reciban en la Unidad Internacional del Servicio, pero se harán públicos conjuntamente con los resultados de los votos emitidos dentro del territorio nacional.

Prueba final

Durante el proceso se revisaron instancias claves, como es la constitución de mesas que ocurre a las 15:00 horas del día anterior a las votaciones, la instalación de las mismas el día de la elección, la entrega de los resultados preliminares que hacen las mesas a partir de las 18:00 horas ese día y la consolidación de los resultados provisorios que elaboran los Colegio Escrutadores después de las 14:00 horas del día siguiente a la elección. De manera, que éste abarca desde la transmisión de las actas hasta la publicación en el sitio web de las elecciones de los datos que contienen.

Cabe mencionar, que además del ingreso de dichos datos al sistema por un digitador calificado, se escanea cada acta para que los Colegios Escrutadores puedan contrastar la información y realizar la cuadratura de los distintos valores de los votos válidamente emitidos, nulos y blancos.

Entre otros objetivos, se validó el sistema de captura y transmisión de datos, para asegurar el envío del total de actas desde Telefónica −que actúa como proveedor de la red− al Centro de Cómputos; se probó la correcta visualización de la data de las actas de escrutinio en el aplicativo de cómputos para garantizar que la lógica del proceso esté correcta; se revisó la última versión del sitio de cómputos www.servelelecciones.cl para asegurar su funcionalidad y usabilidad; y verificó el ingreso de actas de las votaciones que se realicen del extranjero en el Centro de Operaciones de la Unidad Internacional.

En este contexto, conforme al protocolo de seguridad establecido, se han probado todos los planes de contingencia, con el fin de disminuir los posibles riesgos.

Asimismo, se probó el envío de archivos de votación a los medios de comunicación para que, simultáneamente a las publicaciones que realiza el Servel puedan acceder a los datos y difundirlos a través de los distintos canales con que cuentan. En el proceso participaron 14 de los principales medios del país.

Finalmente, y luego de este exitoso ciclo de pruebas, la División de Tecnologías de la Información del Servel inició la planificación definitiva para las Elecciones Primarias 2017.

Venció plazo para divulgar encuestas sobre preferencias electorales en Primarias 2017

 

Si bien estas acciones se podían encargar en la primera parte de la campaña y publicar sus resultados durante el inicio de la propaganda, no está autorizada su divulgación después del 17 de junio.

Como en cualquier proceso electoral en Chile, durante estas primarias se distingue el periodo de campaña y el de propaganda. El primero se extiende desde la declaración de candidaturas, que en este caso fue el 3 de mayo; hasta el día de la elección, el 2 de julio. Mientras que el segundo va desde el 2 al 29 de junio. En ambos hay actividades permitidas y otras que no, las cuales son reguladas por la Ley 18.700, sobre Votaciones y Escrutinios, cuyas normas son descritas en detalle en el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral para las actuales elecciones.

En dicho contexto, una de las acciones que pueden realizar, tanto los candidatos o partidos políticos como los centros de estudios, es el desarrollo de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales y, en el caso de los candidatos o los partidos, sobre materias sociales. Ambas se podían encargar durante la primera etapa de la campaña y difundir en el periodo de propaganda hasta el sábado 17 de junio, cuando venció el plazo para divulgar sus resultados, de acuerdo al artículo 32 ter de la Ley 18.700.

Por tanto, se encuentra prohibida la divulgación de los resultados de todas las encuestas que involucren a los candidatos participantes en las actuales elecciones primarias.

En este sentido, el Servicio Electoral (Servel) puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, fiscalizar y controlar su cumplimiento y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a las mismas.

En el citado Manual se indican las sanciones y multas a las que se exponen quienes incurran en la publicación de encuestas fuera del plazo establecido para ello. Dependiendo del tipo de infracción la multa que se aplica va desde las 10 a 200 UTM, conforme al artículo 124 y 126 de la Ley 18.700.

Considerándose, de forma expresa, la sanción al Director del Medio de un órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión; y a la empresa propietaria o concesionaria del respectivo medio.

Las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas.

 

Primarias 2017: Excusas de los vocales de mesa y sus reemplazantes

 

Según las nóminas que se difundieron hoy, un 93% de las 4.623 excusas que recibieron las Juntas Electorales fueron aceptadas, de modo que nombraron a 4.292 nuevos vocales.

De acuerdo al artículo 46 de la 18.700, los secretarios de las 115 Juntas Electorales que funcionan dentro del territorio nacional y de las 93 que lo hacen fuera de este, difundieron este sábado 17 de junio las nóminas de los vocales reemplazantes para participar en estas elecciones primarias; para los cuales, en la legislación no se contempla un plazo para presentar excusas.

En primera instancia se designaron 71.640 vocales de mesa en Chile y 351 en el exterior. A nivel nacional, las Juntas Electorales recibieron 4.577 excusas, de las cuales 330 fueron rechazadas por no ajustarse a algunas de las causales consideradas en la ley. En tanto, en el extranjero se presentaron 46 excusas, provenientes de 24 países, de las que solo una no se acogió.

Tras ello y para completar el número requerido de vocales, las Juntas eligieron a los reemplazantes de entre los ciudadanos que puede presumirse más aptos para desempeñar las funciones que le encomienda la ley y que integran el Padrón de Mesa que el Servicio Electoral (Servel) puso a su disposición, en conformidad con el artículo 41 de la Ley 18.700.

En Chile, dichas nóminas se publicaron en periódicos de circulación nacional y regional, mientras que para el exterior se difundieron a través del sitio web del Servel. Asimismo, esta información se puede conocer aquí.

 

Denuncias y multas

 

En conformidad al artículo 138, de la Ley 18.700, las personas designadas como vocales de mesa que no concurran a desempeñar sus funciones serán denunciadas por la Junta Electoral que los designó, y podrán ser sancionadas con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 U.T.M., es decir, aproximadamente entre $ 93.500 y $ 374.000, la que será aplicada por el Juez de Policía Local competente.

Sin embargo, si al momento de la elección se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podría ser requerida por el juez.

 

Excusas de vocales de mesa dentro del territorio nacional

 

N° de excusas aceptadas N° de excusas rechazadas N° total de excusas
Región de Arica y Parinacota 80 9 89
Región de Tarapacá 102 0 102
Región de Antofagasta 171 13 184
Región de Atacama 116 14 130
Región de Coquimbo 232 17 249
Región de Valparaíso 364 41 405
Región del Libertador Bernardo O’Higgins 179 15 194
Región del Maule 267 10 277
Región del Biobío 620 39 659
Región de La Araucanía 371 12 383
Región de Los Ríos 107 5 112
Región de Los Lagos 219 12 231
Región Aisén del General Carlos Ibáñez 33 13 46
Región de Magallanes y Antártica Chilena 78 25 103
Región Metropolitana de Santiago 1.308 105 1.413
Total nacional 4.247 330 4.577

 

Excusas de vocales de mesa de chilenos en el exterior

 

N° de excusas aceptadas N° de excusas rechazadas N° total de excusas
Total de los 24 países donde hubo excusas 45 1 46