Según el estudio de opinión pública los Órganos Electorales de Chile, SERVEL y TRICEL obtienen –dentro de 18 países- el tercer lugar de confianza latinoamericana, según los propios ciudadanos y ciudadanas.
En los últimos meses se presentó el estudio comparado “La Confianza en América Latina 1995-2015” elaborado por el Centro de Estudios de Opinión Pública para la Región, Latinobarómetro. En él, una serie de instituciones que se han medido regularmente a lo largo de los años son evaluadas en relación con sus pares del resto de los países de América Latina y El Caribe.
El presente informe tuvo un importante cambio en materia electoral, ya que los años anteriores 2006, 2007 y 2010, en nuestro país sólo se había evaluado al Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL).Este año en la pregunta sobre la confianza en las Instituciones Electorales se incorporó al Servicio Electoral (SERVEL) el que junto con el TRICEL obtuvieron el 56% de buena evaluación, vale decir, el más alto porcentaje desde que se realiza esta medición. Este resultado los sitúa en el tercer lugar de la tabla, muy por sobre el 44% promedio de la región.
Como bien se señala en la publicación, América Latina tiene las cifras de confianza interpersonal más bajas del mundo en las últimas dos décadas. Por ejemplo, en los países nórdicos 8 de cada diez ciudadanos sí confían en el “otro”, en cambio en Latinoamérica 8 de cada diez ciudadanos no confían en el “otro”. Según el estudio, ni el crecimiento económico, ni el aumento en los grados de educación han resuelto el problema de la desconfianza.
A pesar de este negativo panorama algunos organismos electorales, como los de Chile, cuentan con un alto respaldo de confianza ciudadana. Con los datos del año 2015 es relevante comparar el perfil de quienes confiaban antes y quienes confían hoy. En el año 2006, a mayor edad y educación había más confianza. Hoy, son los sectores más jóvenes lo que muestran más confianza. En relación a la educación, se mantiene la tendencia anterior que indica que a mayor educación mayor confianza en la institución electoral.
Frente a estos resultados, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría manifestó: “En una situación como la actual, con alta desconfianza ciudadana, es necesario cuidar y resguardar el prestigio y credibilidad de la institución, y además seguir haciendo bien las cosas para continuar contando con la confianza de los ciudadanos y ciudadanas. Lo anterior, en especial, en un momento en el que se nos están entregando altas responsabilidades de fiscalización y control en relación con el sistema de partidos; con el financiamiento de éstos y de las campañas; con los actos electorales, la propaganda y la rendición de cuentas. Se requiere un SERVEL con facultades y atribuciones, pero también creíble y confiable, como lo ha sido hasta ahora y este estudio así lo refleja”.
El desglose de resultados 2015 es: Uruguay 73%, Colombia 62%, Chile 56%, Costa Rica 56%, Rep. Dominicana 55%, Panamá 51%, Perú 46%, Paraguay 45%, México 43%, Ecuador 39%, Argentina 39%, Brasil 35%, Guatemala 34%, Bolivia 34%, Nicaragua 33, Venezuela 31, El Salvador 28%, Honduras 22%. Promedio Latinoamérica: 44%.
A menos de un año de las próximas Elecciones Municipales, SERVEL busca poder cumplir con la Agenda de Probidad y Transparencia impulsada por la Presidenta Bachelet.
A la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado del día 15 de diciembre fue invitado el Presidente del Consejo Directivo del SERVEL, Patricio Santamaría, quien, en la oportunidad, valoró positivamente el trabajo prelegislativo realizado con autoridades del Ejecutivo y del Legislativo sobre las normas de fortalecimiento del Servicio, lo que ha permitido llegar a acuerdos en cuanto a la nueva institucionalidad y nueva dotación para el Servicio.
El Proyecto de Ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, fue ingresado por el Ejecutivo al Congreso el 16 de diciembre de 2014, como una de las primeras iniciativas de la Agenda de Probidad. Un año después está siendo conocido por la Comisión de Hacienda del Senado, luego de 21 sesiones en diversas Comisiones de la Cámara de Diputados y 13 sesiones en el Senado.
El proyecto, en síntesis, contiene las nuevas normas sobre los aportes de campaña; regula las campañas electorales y establece una nueva institucionalidad para el SERVEL, nuevas facultades y atribuciones, una mayor dotación de funcionarios y funcionarias y mayores recursos presupuestarios para la Institución, que a partir del 20 de octubre pasado fuera reconocido como un órgano autónomo constitucional.
Junto con destacar los acuerdos sobre la nueva institucionalidad y la nueva dotación, frente al tema presupuestario Santamaría señaló en la Comisión: “Para los ajustes que deben realizarse en materia de remuneraciones; de inversiones en infraestructura y sistema tecnológicos nos parece absolutamente insuficiente lo propuesto, entre otras cosas porque en los últimos años al Servicio Electoral y, por ende, a sus funcionarios y funcionarias se le han entregado muchas nuevas tareas, sin que por ello hayan recibido las contraprestaciones respectivas. Hemos sido, sin duda, una institución mal tratada”.
“Con los nuevos proyectos ingresados al Congreso, y que repercuten directamente en las funciones del Servicio Electoral -entre ellos el voto de chilenos y chilenas en el exterior y la elección popular de Intendentes- sumados a los que están en actual tramitación que asignan más tareas y facultades de fiscalización, control de financiamiento de partidos políticos y campañas electorales, y el encargo de la promoción de valores ciudadanos y educación cívica, estamos frente a la más profunda reforma electoral realizada desde la creación de la Institución en 1925”, agregó Santamaría.
Por último, el Presidente del Consejo Directivo del SERVEL junto con manifestar la necesidad de contar pronto con un nuevo marco legal que regule las relaciones entre el dinero y la política, indicó que dado que ya se encuentra corriendo el cronograma para las elecciones primarias municipales y generales municipales a realizarse durante el año 2016: “consideramos indispensable para resguardar la credibilidad y prestigio del SERVEL que se establezca claramente aquellas medidas o procedimientos de la nueva ley que resulta imposible de implementar, sea por razones presupuestarias o tecnológicas; y que se regule en disposiciones transitorias la aplicación gradual, aleatoria y parcial de algunas de sus normas, para que la ciudadanía sepa de antemano lo que puede esperar del SERVEL en las elecciones del 2016”.
Servel participó en elección egipciaCon un proceso electoral que duró varias semanas debido a su gran extensión de territorio, Egipto eligió a su primer parlamento desde 2012.
El Director Regional del Servicio Electoral de Valparaíso, Christian Reveco viajó hasta la ciudad de El Cairo en Egipto para representar a la Institución en la Elección Parlamentaria de ese país. Invitado por The International Institute for Democracy and Electoral Assistance (Internacional IDEA) y por el High Elections Committee (HEC) de Egipto, esta reunión tenía por objetivo que representantes electorales de distintos continentes pudiesen intercambiar experiencias, ideas y comentarios en relación a una de las fases de las elecciones egipcias.
Estos comicios son una parte de la hoja de ruta que se anunció el 3 de junio de 2013 tras el Referéndum Constitucional y las elecciones presidenciales donde salió vencedor Abdel Fattah Al-Sisi . Por esto, son consideradas por la comunidad internacional como las elecciones más importantes en la fase de transición democrática. Después de dos oleadas de revoluciones, este Parlamento estará compuesto por 567 legisladores, lo que expresa la voluntad de los ciudadanos egipcios por participar en la toma de decisiones a través de un parlamento representativo.
El pasado octubre se dio inicio a un proceso electoral que aún está en ejecución debido a que se desarrolló en dos etapas, con dos fases de votación para cada una. Esto es motivado por la extensión territorial del país, la necesidad de altos dispositivos de seguridad y por la gran cantidad de jueces y funcionarios necesarios para garantizar el proceso.
Durante estas jornadas de trabajo, el director Regional de Valparaíso sostuvo reuniones con representantes electorales de Egipto, visitó los locales de votación, participó del conteo y escrutinio de resultados y elaboró un proyecto con recomendaciones de dicha experiencia. A su regresó al país, comentó: “Fue una gran experiencia participar en esta elección, no sólo por la relevancia del proceso electoral en sí y la conformación de un nuevo parlamento, lo que, de por sí, es histórico, sino también por participar en un comicio distinto a la experiencia que contamos en Latinoamérica en cuanto a su normativa, la forma de llevar el proceso y a su idioma. Fue un interesante desafío profesional para todos los observadores”.
Segunda votación Argentina: Antecedentes de una elección histórica
Fue la primera vez que el país trasandino eligió Presidente en un balotaje. Una fórmula que en Latinoamérica ya está instalada en el proceso electoral.
La historia electoral de Argentina tiene dos casos anteriores de segunda votación que no se realizaron. ¿La razón? Uno de los candidatos renunció a participar. La primera fue en marzo de 1973, cuando Cámpora sacó el 49.53% de los votos y el candidato de la Unión Cívica Militar, Balbín obtuvo sólo 21.29%. La segunda experiencia fallida fue en abril de 2003 cuando Menen con el 25.45% superó a Kirchner con el 22.24%. Para sorpresa, el candidato más votado desistió de participar.
El pasado 22 de noviembre la historia fue distinta. Se dieron fenómenos electorales que contradicen experiencias anteriores en el continente donde generalmente gana en segunda vuelta el candidato que obtuvo mayoría en la primera. Es el caso de Chile en sus últimas cuatro elecciones presidenciales. En Argentina todas las encuestas daban por ganador, algunas, en primera, al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli. Otro hecho interesante es que la diferencia en primera (25 de octubre) entre él y Mauricio Macri (Cambiemos) fue superior a los setecientos mil votos y, finalmente, en el balotage Macri ganó por una diferencia similar. Es decir, se invirtió el resultado.
La segunda votación o balotaje es una creación francesa que ha servido para la mayoría de sus consultas electorales desde 1848. Llegó a Latinoamérica en 1978, empezando por Ecuador, y hoy se practica en la mayoría de los países del continente. Según la teoría política, el balotage da respuesta constitucional a la necesidad de fortalecer al Presidente en una elección previa muy dividida. De esta forma simplifica las opciones disponibles, aumenta la base electoral y entrega más fuerza y legitimidad al Presidente electo. Además, dota de respaldo popular al futuro gobernante y fortalece los partidos políticos.
Desde el año 2000, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuardor, El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana y Uruguay, han utilizado el balotage, independiente de la fórmula de primera votación, para elegir a su Presidente de la República. Durante el año 2014 hubo 7 elecciones presidenciales en la región de las cuales en 6 de ellas hubo segunda votación. Este año en las dos elecciones presidenciales fue necesario este sistema.
Invitado por la Maestría en Análisis, Gestión y Derecho Electoral de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional San Martín, Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral participó en la segunda vuelta Argentina, junto a otros Presidentes de Órganos Electorales de todo el continente.
Servel participó en encuentro de la OEAEn la X Reunión Interamericana de Autoridades Electorales, realizada en Río de Janeiro, participó el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Tribunal Superior Eleitoral de Brasil realizaron en conjunto este importante encuentro donde participaron Presidentes y Magistrados de órganos electorales de todo el continente. Esta reunión tiene por objetivo promover el intercambio de conocimiento, experiencias y prácticas exitosas sobre la administración electoral en la región. Además, busca facilitar la cooperación horizontal a fin de fortalecer en forma continua las capacidades institucionales de los órganos electorales y mejorar el modo en que se realizan y califican las elecciones en las Américas.
El Presidente del Consejo Directivo del Servel y Presidente Pro-tempore de UNIORE, Patricio Santamaría, participó de este foro único que reúne a todas las autoridades electorales del hemisferio, oportunidad que generó un espacio de diálogo y discusión en relación a tres temas fundamentales: las reformas electorales y las tendencias regionales, el uso de redes sociales en los procesos electorales y en las campañas, y el financiamiento político-electoral bajo la perspectiva de cómo garantizar la equidad en los procesos electorales.
Patricio Santamaría abordó estos tres importantes temas desde la legislación y experiencia chilena que este año generó una agenda de probidad y transparencia, entregó la Autonomía Constitucional al SERVEL, y hoy -en el Congreso- discute el proyecto sobre fortalecimiento a la Institución.
Además, en tres sesiones plenarias los asistentes pudieron analizar en profundidad estos temas, compartir y comparar experiencias con sus pares de otros países a fin de dialogar sobre logros, preocupaciones y tendencias.
A su regreso a Chile, el Presidente del Consejo Directivo del Servel comentó que este encuentro “ratificó lo que hemos venido planteando desde hace muchos meses, en el sentido que las reformas no deben efectuarse en años electorales. Lo aconsejable es que la nueva legislación sea promulgada, al menos, un año antes de su implementación, e incluso en algunos países no se aplican en las siguientes elecciones para que puedan ser conocidas por todos y para no tensionar y poner en riesgo el prestigio y confianza en los órganos electorales”.
“Por otro lado planteamos nuestra opinión en cuanto a la necesidad de avanzar en la regulación global de la propaganda en las redes sociales, respetando la libertad de expresión de quienes participan en ese espacio virtual. En cuanto al financiamiento de la política y las campañas, pudimos exponer el esfuerzo que estamos realizando como país en esta materia”, concluyó Santamaría.
Voto en el exterior: Se requieren diagnósticos y objetivos realistasEl Presidente del Consejo Directivo del SERVEL, Patricio Santamaría, expuso respecto de los desafíos que traerá la implementación del voto chileno en el exterior.
En el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL) el Presidente del Consejo Directivo participó en un conversatorio junto a autoridades y funcionarios de la Cancillería. El tema central de esta reunión fue analizar el nuevo escenario electoral a propósito del proyecto de ley de voto chileno en el exterior que se encuentra en trámite en el Congreso.
Durante su exposición, Patricio Santamaría presentó un estudio de experiencia comparada, donde analizó los resultados y porcentajes de participación de países de la región que hoy cuentan con voto en el exterior. También, explicó los diferentes procedimientos de sufragio y, finalizó su charla, comentado los principales desafíos que enfrentarán SERVEL y MINREL en la próxima Elección Primaria Presidencial y en la Elección Presidencial de 2017, donde se espera poder implementar el voto en el exterior.
En esta actividad también participó el Embajador Alejandro Marisio, Director General de Asuntos Consulares y de Inmigración, el Consejero Juan Manuel Pino, Director para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) y Antonio Kaiser, Subdirector de Desarrollo de la misma dirección.
Durante el intercambio, Patricio Santamaría señaló que “más del 50% de las democracias del mundo tienen voto en el exterior, aunque en diferentes modalidades, siendo, en todo caso la más utilizada la votación presencial, y en los modelos presenciales, la coordinación entre instituciones es clave”, por lo que valoró esta iniciativa.
En este contexto, el Presidente del Consejo Directivo abordó los diversos sistemas de votación aplicados alrededor del mundo, entre los que se encuentran el voto presencial, el voto postal, el voto por delegación de poder y el voto por medios electrónicos (internet, asistentes digitales personales, teléfonos fijos y móviles, entre otros). Al respecto, añadió que “empieza a cobrar fuerza la idea de explorar modelos mixtos para incrementar los niveles de cobertura y participación efectiva, pero hay que partir de diagnósticos y objetivos realistas para no generar expectativas infundadas”.
Al término de su exposición, Patricio Santamaría respondió preguntas, dudas y compartió experiencias con Directores y Subdirectores de la Cancillería, funcionarios del Servicio Exterior y profesionales de la planta de Servicios Generales y Administración destinados a consulados de Chile, entre otros asistentes que también participaron de este conversatorio.
Presidente del Consejo del Servel se reúne con asociación de municipios de ValparaísoPatricio Santamaría expuso sobre las modificaciones electorales para el año 2016 en la Asamblea Extraordinaria de la Asociación.
Con una charla titulada, El Nuevo Marco Legal de las Elecciones Municipales, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, expuso frente a numerosos alcaldes y concejales de diversas comunas de la Región de Valparaíso. El objetivo era abordar desde una perspectiva jurídica, el nuevo escenario electoral chileno con vista a las primarias y elecciones municipales del año 2016.
Considerando los recientes cambios a la ley y los que aún están en trámite, Patricio Santamaría expuso durante la jornada de clausura, respecto de modificaciones a la Constitución Política de la República como la que otorgó la Autonomía Constitucional al Servel y la que establece las causales de pérdida del cargo por infracciones graves a la ley; los cambios en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios y en la Ley de Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral.
Los temas que más interesaron a los invitados a la conferencia fueron los referentes a las modificaciones de gasto electoral, a la regulación de las campañas, los plazos de propaganda y el anticipo para las Elecciones Municipales del 23 de octubre y Elecciones Primarias de Alcaldes y Alcaldesas, del domingo 5 de junio de 2016.
Al término de su exposición, Patricio Santamaría compartió con los alcaldes y concejales experiencias de elecciones anteriores, desafíos de los próximos comicios y, además respondió consultas y dudas. Según comentó el Presidente del Consejo Directivo del SERVEL, esta experiencia significó “una oportunidad muy valiosa e insustituible, especialmente porque fue posible escuchar directamente de las autoridades municipales en ejercicio, sus inquietudes y propuestas respecto de una legislación que está en plena tramitación, lo que permitirá enriquecerla al poder considerar en esta etapa, temas en los que han sido protagonistas quienes hoy dirigen las distintas comunas de Chile”.
Servel asiste a elecciones en ColombiaEl domingo 25 de octubre los ciudadanos colombianos votaron para elegir Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales y Miembros de Juntas Administradoras Locales.
Hasta la ciudad de Bogotá viajó el abogado Gabriel Villalobos, Jefe de la Unidad de Registro de Partidos Políticos del Servicio Electoral, para representar a la Institución en la Misión de Acompañamiento de la Unión Interamericana de Organismos Electorales UNIORE de la cual Chile, representada por el Servicio Electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones, tiene la presidencia Pro-témpore hasta fines de 2016.
El Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, invitaron a representantes de Órganos Electorales de todo el continente para participar como Observadores Internacionales de sus comicios en los cuales eligieron a las autoridades locales por el período constitucional 2016-2019.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, estas elecciones marcaron un récord para el sistema electoral colombiano. La entrega de resultados preconteo se dio a conocer en 70 minutos para la Alcaldía Mayor de Bogotá y en 90 minutos para el resto de las ciudades del territorio nacional. Una cifra histórica considerando los 10.838 puestos de votación y 97.625 mesas. Además, estos comicios contaron con 8.500 estaciones biométricas que, según las autoridades colombianas no sólo sirvieron para disuadir posibles fraudes, sino también para detectar intentos de suplantación. El padrón Electoral de Colombia para esta elección fue de 33.820.199 ciudadanos.
Gabriel Villalobos señaló respecto a los comicios colombianos: “Para los observadores internacionales que tuvimos el honor de presenciar este acto electoral, se trató de una experiencia sumamente interesante, en que sólo cabe felicitar a las autoridades, organismos e instituciones que participaron y colaboraron en forma destacada, eficiente y muy profesional”.
Presidente del Consejo del Servel participa en Elección Argentina
Patricio Santamaría viajó hasta Buenos Aires como uno de los invitados del “Programa de Invitados Internacionales” implementado por las autoridades electorales argentinas, para participar de sus elecciones.
Como sorpresivos e inesperados han calificado los medios de comunicación argentinos los resultados de la elección del domingo pasado. Junto con votar por Presidente y Vicepresidente, los ciudadanos del país trasandino también eligieron a 11 Gobernadores, 130 diputados, 24 senadores y 43 parlamentarios del Parlasur.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral y Presidente de la UNIORE, Patricio Santamaría, participó de este proceso electoral, junto a Magistrados y otros Presidentes de organismos electorales de diversos países del mundo, como parte del “Programa de Invitados Internacionales” implementados por la Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral de Argentina.
Un estrecho resultado entre los dos principales candidatos a la presidencia ha llevado a un panorama histórico en los comicios electorales argentinos. Por primera vez, los ciudadanos tendrán que votar en una segunda vuelta presidencial el 22 de noviembre próximo entre el candidato del Frente Para la Victoria, Daniel Scioli (36.86%), y el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri (34.33%).
Este sorpresivo panorama electoral se produjo ya que ninguno de los candidatos obtuvo en las elecciones generales más del 45% de los votos, o más del 40% con una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales respecto del segundo candidato. En Argentina el voto es obligatorio tanto en primarias como en elecciones generales.
Patricio Santamaría señaló a su regreso al país que “la elección se realizó en el marco de un sistema electoral muy diferente al que conocemos en nuestro país, con una alta participación de la ciudadanía y en un ambiente tranquilo y ordenado. Desde el punto de vista técnico, una de las principales conclusiones ha sido la referida a la necesidad de estudiar una reforma al proceso de votación y al de escrutinios, transmisión y divulgación de resultados, a fin de evitar situaciones que puedan afectar a aspectos esenciales del proceso, como son la credibilidad y confianza en los organismos electorales, hecho en lo que coinciden actores políticos, académicos y de los medios de comunicación”.
Presidenta promulga autonomía constitucional del ServelCon la presencia del Consejo Directivo del Servicio Electoral, presidido por Patricio Santamaría, y otras autoridades administrativas del organismo, la Presidenta firmó el decreto que promulga la Autonomía Constitucional de la Institución.
En el Palacio de La Moneda ante autoridades de Gobierno, los Presidentes de ambas Cámaras, parlamentarios, los cinco miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral presidido por Patricio Santamaría, el Director Eduardo Charme, las Asociaciones de Funcionarios y Funcionarias, directivos de la Institución e integrantes de la llamada “Comisión Engel”, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet firmó la reforma constitucional que otorga autonomía al SERVEL de los Poderes del Estado, y que busca fortalecer la independencia y capacidades institucionales del organismo.
Esta, que se transforma en la primera ley promulgada en relación con las propuestas de la agenda de Probidad y Transparencia para el Fortalecimiento de la Democracia planteada por el Ejecutivo, establece el rango constitucional del organismo y le reconoce su condición de máximo organismo administrativo electoral del país.
El Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, destacó: “Este es un paso trascendental en la profundización de la democracia en nuestro país y deja al Servel en condiciones de asumir las nuevas facultades y deberes para ejercer sus funciones, además de permitir el fortalecimiento de sus capacidades humanas, legales y técnicas para fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite, aportes y control del gasto electoral y de las normas sobre los partidos políticos, las que aún se encuentran en discusión en el Congreso”.
“Una vez promulgados los demás cuerpos legales, que incluyen las facultades, el mayor número de funcionarios y funcionarias necesarios y los recursos suficientes, no sólo estaremos en condiciones de cumplir estas tareas, sino además contribuiremos aportando a la formación ciudadana, uno de los aspectos indispensables para la recuperación de la confianza en nuestro país”, concluyó Santamaría.