Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

De los cerca de 900.000 chilenas y chilenos residentes en el extranjero, alrededor de 500.000 podrían ejercer el derecho a votar con este proyecto de ley.

De los cerca de 900.000 chilenas y chilenos residentes en el extranjero, alrededor de 500.000 podrían ejercer el derecho a votar con este proyecto de ley.

La ceremonia de firma del Proyecto de Ley que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos y chilenas en el extranjero se llevó a cabo el viernes 16 de octubre, con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, los ministros del Interior y Seguridad Pública, Jorge Burgos; Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; Hacienda, Rodrigo Valdés; y de la Secretaría General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, además de la asistencia del Servicio Electoral, representado por el Presidente de su Consejo Directivo, Patricio Santamaría.

Según la iniciativa legal, el Servicio Electoral cumplirá funciones electorales de la misma manera que se desarrollan en Chile. Además, determinará los lugares de votación, creará Mesas Receptoras de Sufragios y dictará las instrucciones para los efectos de determinar la aplicación de la normativa electoral en aspectos concretos.

Los chilenos en el extranjero también cumplirán un rol relevante, pues al igual que en las elecciones dentro del territorio nacional, conformarán las Mesas Receptoras de Sufragios. Al respecto, un estudio de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior de la Cancillería, reveló que alrededor del mundo viven cerca de 900.000 chilenos.

El proyecto de ley propone que las elecciones se efectúen de la misma forma como se realizan en Chile. Además, los Consulados de Chile serán actores relevantes tanto del proceso de cambio de domicilio electoral como del acto electoral propiamente tal. Cada país que cuente con un consulado, contará también con una Junta Electoral, que será presidida por el respectivo Cónsul. Los interesados deberán inscribirse sólo una vez para indicar su domicilio electoral en el extranjero y sólo deberán modificarlo, única y exclusivamente, si cambian de país de residencia.

El día de la votación se conformarán las mesas en el horario de cada una de las ciudades con la misma duración que en Chile. Sin embargo, el conteo y escrutinio de los votos, se realizará sólo una vez que se encuentren cerradas las mesas en Chile.

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, señaló al término de la ceremonia: “Este es otro gran paso para fortalecer la democracia. El Derecho Humano político de elegir se puede ejercer independiente del lugar donde uno viva y este Proyecto de Ley así lo reconoce”.

Servel cumple 90 años

 

El primer día de octubre de cada año se celebra el aniversario del Servel, dado que en esa fecha en 1986, entró en vigencia la Ley N°18.556 Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, que nombró a la Institución como Servicio Electoral de Chile.

El Servicio Electoral de Chile fue creado en 1925, como Conservador del Registro Electoral. Posteriormente se determinó que la Institución estuviese integrada por seis funcionarios, para atender a los 302.142 electores existentes en esa época en el país. En mayo de 1931 la Institución pasó a llamarse Dirección del Registro Electoral.

Entre 1973 y 1986 el Servicio Electoral fue cerrado. Los funcionarios fueron destinados a otras reparticiones públicas; gran parte de los archivos históricos y la información del Registro Electoral y partidos políticos fue destruida, por lo cual, hoy no existen datos sobre los procesos electorales anteriores a esos años. Su reapertura se produjo el 1 de octubre de 1986, cuando entró en vigencia la Ley N°18.556 Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, que nombró a la Institución como Servicio Electoral de Chile.

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría señaló: “Este aniversario lo celebramos pocos días antes de que la Presidenta Michelle Bachelet promulgue la reforma que reconoce la autonomía constitucional del Servicio Electoral y cuando se discute en el Congreso la nueva institucionalidad del organismo; sus nuevas facultades y atribuciones; el aumento de las personas que laboran en la institución y los recursos suficientes para retribuirlos de manera justa y equitativa, para realizar las inversiones necesarias y financiar los gastos indispensables para el cumplimiento eficaz y eficiente de sus funciones”.

Además, Patricio Santamaría aseguró: “Estamos en un momento de trascendentales desafíos derivados de la crisis de confianza y de credibilidad que vivimos como sociedad y que se ha visto reflejada, entre otros aspectos, en la baja evaluación que afecta a diversas instituciones indispensables en el sistema democrático y también en los altos porcentajes de abstención electoral observados en las últimas elecciones realizadas en el país”.

En la actualidad el Servel está integrado por cerca de 300 funcionarias y funcionarios para atender a 13.573.143 electores, quienes conformaron el Padrón Electoral de quienes estuvieron habilitados para sufragar en las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2013. Hoy, “los 90 años encuentran al Servel -como la máxima autoridad de la administración electoral del país- frente a un hermoso desafío y con el firme propósito y compromiso de todos y todas quienes lo integran de seguir sirviendo a Chile”, afirmó el Presidente del Consejo Directivo.

Presidente del Consejo Directivo sostuvo reunión en la ONU

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, concurrió a la sede de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, para conocer las iniciativas de asistencia electoral y el trabajo que realiza en estas materias la Institución.

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, visitó el Departamento de Asuntos Políticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde fue recibido por el Oficial Superior de asuntos políticos electorales de la División Electoral, Armando Martínez-Valdés.
El motivo de la visita fue conocer directamente las iniciativas de asistencia y cooperación en las que trabaja dicha División, como asimismo las preocupaciones relevadas por la Asamblea General sobre estos temas. Lo anterior, considerando la nueva etapa que deberá asumir el Servicio Electoral.
En la oportunidad pudieron intercambiar opiniones acerca de uno de los mandatos emanados de dicha instancia y que busca prevenir u ocuparse de las situaciones que podrían afectar a la evaluación y el desempeño de los órganos electorales, en esta etapa en que, en palabras de Patricio Santamaría, “enfrentamos una ola de desconfianza en las instituciones, que golpea fuertemente a nuestras democracias”.
El Presidente del Consejo Directivo del Servel comentó las modificaciones legales que están en trámite en nuestro país y valoró muy especialmente la autonomía constitucional reconocida recientemente por el Congreso Nacional, lo que le permitirá cumplir con sus atribuciones y ejercer sus facultades de manera independiente de los poderes políticos. Igualmente destacó el restablecimiento de la educación cívica dispuesto por la Presidenta Bachelet y las tareas que, en esta materia, se le encargarán al Consejo Directivo del Servicio Electoral.
“Una de las virtudes de las últimas reformas realizadas en Chile en relación con los órganos electorales –como la que creó el Consejo Directivo que presido- es el haber mantenido y establecido normas que evitan su politización. La Justicia Electoral encuentra su base en la Corte Suprema y la Administración Electoral en un Servicio bajo la dirección superior de un Consejo nombrado con participación de los poderes colegisladores, pero en el que están inhabilitados para integrarlo personas que hayan ejercido recientes tareas políticas”, señaló Santamaría.
El Presidente del Consejo Directivo del Servel agregó que: “En momentos como los actuales, esos criterios debieran ser reforzados, en especial cuando los órganos electorales tendrán entre sus tareas las de fiscalizar, controlar y sancionar a los partidos políticos y a las candidaturas que no cumplan con la ley”.

Servel participó en Misión de Observación en Elecciones de Guatemala

Se cumplió así con el acuerdo adoptado por UNIORE, de apoyar los procesos electorales de Guatemala en 2015.

El pasado 6 de septiembre, se efectuaron las Elecciones Generales y de Diputados al Parlamento Centroamericano en Guatemala. La Subdirectora del Servicio Electoral, Elizabeth Cabrera, viajó hasta ese país para participar en la Misión de Observación de UNIORE, la cual tuvo oportunidad de conocer el sistema electoral, las medidas adoptadas en materia de seguridad electoral y de transmisión de resultados por parte del Tribunal Supremo Electoral.

Los electores votaron para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República. Además, se eligieron 338 corporaciones municipales (alcaldes, síndicos y concejales), 158 diputados al Congreso y 20 diputados titulares y 20 suplentes al Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

El proceso se desenvolvió en un clima de normalidad y alto cumplimiento de los deberes cívicos. “Se pudo comprobar el alto grado de participación de los electores y se verificó el cumplimiento por parte de las Juntas Receptoras del Voto de la Normativa y de la logística desplegada por el Tribunal Supremo Electoral. La participación de los fiscales (apoderados) de los partidos políticos fue destacada”, afirmó la Subdirectora.

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral y Presidente de UNIORE, Patricio Santamaría, indicó que “dada la situación vivida durante los últimos meses en Guatemala -las que son de público conocimiento- era fundamental prestar todo el apoyo y respaldo a su Tribunal Supremo Electoral”.

Dado que ninguno de los candidatos a Presidente obtuvo la mayoría absoluta, se procederá a una segunda elección el domingo 25 de octubre de 2015, entre los candidatos que obtuvieron las dos más altas mayorías relativas, es decir, el candidato Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional (FCN NACION), que obtuvo 23,85% de los sufragios y Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), con 19,76% de las preferencias.

Hay que recordar que durante la XII Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales UNIORE, realizada en Santiago en octubre de 2014 se había acordado expresamente el acompañamiento a las autoridades electorales de Guatemala, durante el proceso electoral de 2015.

Servel participó en foro sobre dinero y política
La actividad, que se realizó en Ciudad de México, trató sobre la protección de la política democrática contra la influencia del dinero.

Miembros de los poderes ejecutivos y parlamentarios de distintos países, magistrados de organizaciones de administración y control electoral, y centros de pensamiento y sociedad civil, participaron en la Conferencia Global sobre Financiamiento Político, organizada por la OCDE, el Tribunal Electoral de México, el Instituto Nacional Electoral de México e IDEA Internacional.

La investigadora del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Daniela Hormazábal, asistió a este foro que trató sobre los estrechos vínculos que existen entre el dinero y la política, la protección de la política democrática contra la influencia del dinero; la responsabilidad financiera de los actores políticos hacia los ciudadanos y ciudadanas; y la aplicación efectiva de los reglamentos del financiamiento político.

En la actividad, realizada el 4 y 5 de septiembre de 2015 en Ciudad de México, se debatió sobre los mecanismos para transparentar el financiamiento público y la democracia interna de los partidos políticos, en un contexto en el que se propone que los partidos políticos cambien su naturaleza jurídica y pasen a ser entidades de derecho público.

También se expuso sobre la distribución equitativa del financiamiento público y su rendición de cuentas para favorecer la competencia electoral justa de las minorías e independientes, especialmente mujeres jóvenes e indígenas. Además, la representante del Servel planteó el concepto de Fiscalía Electoral especializada, como marco y estructura legal para dar cumplimiento a las normas y sanciones de forma efectiva.

La investigadora señaló que la regulación del financiamiento político surge a partir de que en muchas sociedades el voto ha pasado a ser un commodity” para la transacción, por lo que la democracia se ha transformado en un mercado. Ante esto, se ha establecido que la regulación del financiamiento político es parte de un ecosistema en el que se incorporan mecanismos relacionados con la regulación del lobby, libertad de prensa, lavado de dinero, inmunidad parlamentaria y el secreto bancario, por lo cual las diferentes legislaciones han incorporado sanciones y castigos de distinta índole para dar cumplimiento a las leyes que regulan el financiamiento político.

Se consensuó que es necesario transparentar y divulgar el financiamiento y la gestión de los partidos políticos y candidatos, mediante reportes financieros obligatorios, para lo cual el rol de las nuevas tecnologías de información, así como también una ciudadanía involucrada en la rendición de cuentas, es un punto clave.

Autonomía Constitucional de Servel será promulgada
 
El Congreso aprobó la reforma constitucional que otorga autonomía al Servel, luego de la presentación del informe consensuado de la Comisión Mixta.

De forma unánime y por 29 votos a favor, el Senado aprobó la tarde del 8 de septiembre la reforma constitucional que otorga la autonomía al Servel. Horas antes, la Cámara de Diputados había manifestado su acuerdo con 99 votos a favor y dos abstenciones.

Con esto, la iniciativa queda en condiciones de ser promulgada y transformarse en ley de la República, luego de que la comisión mixta presentara un informe consensuado que resolviera las diferencias de criterios surgidas durante su tramitación en el Congreso.

Esta reforma permitirá que la institución adquiera el rango de organismo constitucional, con real independencia de los poderes tradicionales del Estado, por lo que queda excluida de la administración de éste y no está sujeta ni al Poder Ejecutivo ni a la fiscalización del Poder Legislativo.

Con lo anterior, el Servel estará a cargo de la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios, del cumplimiento de las normas que regulan las campañas electorales y su financiamiento y  las normas sobre los partidos políticos.

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría señaló: “Valoramos la iniciativa de la Presidenta de la República y la aprobación prácticamente unánime de la misma en el Senado y la Cámara de Diputados. Con esto se reconoce el rango que siempre debió tener el Servicio Electoral, organismo encargado de velar por el ejercicio de los derechos humanos civiles y políticos de las ciudadanas y ciudadanos”.

“Además asumimos con especial interés y compromiso la tarea de contribuir al desarrollo democrático del país y de colaborar en la promoción de los valores democráticos y la educación cívica o ciudadana”, agregó Santamaría.

De este modo, la iniciativa se transforma en el primer proyecto de la Agenda de Probidad y Transparencia impulsado por el Ejecutivo, en ser aprobado por el Congreso.

Comisión mixta aprueba definitivamente la Autonomía Constitucional del Servel
Esta comisión integrada por Senadores y Diputados resolvió las diferencias de criterios surgidas durante la tramitación en el Congreso de la reforma constitucional que reconoce al Servel como el máximo organismo de administración electoral de Chile.

El miércoles 2 de septiembre, en Valparaíso, los cinco Senadores e igual número de Diputados que conformaron la Comisión Mixta establecida para zanjar las diferencias surgidas en el proyecto de reforma que le reconoce autonomía constitucional al Servicio Electoral, resolvieron los dos temas en los que no había acuerdo entre ambas Cámaras, con lo que quedó aprobado definitivamente. Este Proyecto de Ley es parte de la agenda de transparencia y probidad impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet que consiste en un conjunto de medidas administrativas e iniciativas legales que tienen por finalidad garantizar procesos electorales libres, transparentes y equitativos.

Al respecto el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, señaló que “Fue un día histórico para nuestro Servicio. Fuimos reconocidos constitucionalmente como el máximo organismo de administración electoral de Chile. Con ello se refuerza la autonomía y la independencia con que siempre hemos actuado, y se reconoce la historia y el testimonio de todas y todos quienes integran esta comunidad llamada Servel”.

Ahora empiezan otras etapas destinadas a obtener el debido reconocimiento, en materia de derechos y beneficios, de quienes han sido partes de esta permanente tarea de servicio a nuestro país; de convocar e incorporar a más personas en las tareas y de determinar con claridad y precisión nuestros deberes, facultades y atribuciones”, concluyó Santamaría.

Este proyecto de ley, recién aprobado por el Congreso, se une a otros que involucran al Servicio Electoral como el de fortalecimiento y nueva estructura institucional, el que permite la depuración del Padrón Electoral y el relacionado con los Partidos Políticos.

Comisión Mixta conocerá la Autonomía Constitucional del Servel
Una  Comisión integrada por Senadores y Diputados resolverá los dos aspectos en los que no hubo acuerdo entre las dos Cámaras.

Luego de la aprobación del Senado, la Cámara de Diputados rechazó dos de los cambios introducidos a la reforma que otorga de Autonomía Constitucional al Servel. Ahora, una comisión mixta, conformada por parlamentarios de ambas cámaras deberá zanjar sus diferencias; todo esto, tras la votación efectuada el jueves 20 de agosto.

Por su parte, las demás enmiendas recibieron 93 votos a favor y 3 abstenciones de los diputados.

Los puntos rechazados en tercer trámite corresponden a la norma que aumenta el quórum para nombrar a los Consejeros del Servicio Electoral, pasando de 3/5 a 2/3, y la norma vigésimo séptima transitoria, que regula la situación de quienes hoy están en funciones, en relación con el procedimiento de transición necesario para ajustar el nuevo plazo de duración en los cargos.

El Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, comentando lo anterior, señaló que “se trata de un trámite contemplado en la legislación y que permitirá mejorar y perfeccionar un proyecto como éste que, por su importancia, requiere contar con los mayores grados de consenso entre los legisladores”.

La Comisión Mixta estará integrada por los senadores Alfonso de Urresti, Felipe Harboe, Hernán Larraín, Pedro Araya y Alberto Espina; y los diputados Arturo Squella, Fuad Chahin, Cristián Monckeberg, Osvaldo Andrade y Pepe Auth, la que comenzaría a funcionar los primeros días de septiembre, inmediatamente después de la semana distrital.

Autonomía Constitucional del Servel pasa a tercer trámite

 

 

La iniciativa fue aprobada de manera unánime por la Sala del Senado, en general y particular.

Luego de la aprobación por el Senado, la Cámara de Diputados deberá conocer las modificaciones introducidas por la Cámara Alta, las que se votarán el jueves 20 de agosto. Esta reforma permitiráque la institución adquiera el rango de organismo constitucional, con real independencia de los poderes tradicionales del Estado, a saber el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

El proyecto -que fue aprobado de manera unánime por la Sala del Senado, en general y en particular- señala entre sus principales aspectos:

 

– Otorga al Servicio Electoral el carácter de órgano constitucional autónomo, encargado de la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios; del cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite, control y aportes del gasto electoral; de las normas sobre los partidos políticos; y las demás funciones y atribuciones que señale una ley orgánica constitucional.

 

– Establece que la dirección superior del Servel corresponderá a un Consejo Directivo, cuya integración, responsabilidades, controles y causales de remoción de sus miembros se establecen.

 

– Señala que dicho Consejo estará integrado por cinco consejeros o consejeras designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, esto es 30 Senadores. Durarán diez años en sus cargos, no podrán ser designados para un nuevo período y se renovarán individualmente cada dos años.

 

– Indica que los Consejeros solo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la República o de un tercio de los miembros en ejercicio de la Cámara de Diputados, por infracción grave a la Constitución o las leyes, incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La Corte Suprema conocerá del asunto en Pleno especialmente convocado al efecto, y para acordar la remoción deberá reunir el voto conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio, es decir 11 Ministros.

 

– Entrega a una ley orgánica constitucional, distinta de aquella que regula el sistema electoral público, el establecimiento de las normas sobre funcionamiento del Servel.

 

– Dispone que las plantas, remuneraciones y estatuto del personal serán establecidos por una ley simple.

 

– Además, en las disposiciones transitorias se establece que los actuales consejeros cesarán en sus cargos según los períodos por los cuales fueron nombrados. Los nuevos consejeros que corresponda designar el año 2017 durarán seis y ocho años cada uno, conforme a lo que señale el Presidente de la República en su propuesta. Asimismo, los nuevos nombramientos que corresponda efectuar el año 2021 durarán en sus cargos seis, ocho, y diez años cada uno, conforme a lo que señale el Presidente de la República en su propuesta. En ambos casos, el Jefe de Estado formulará su proposición en un solo acto y el Senado se pronunciará sobre el conjunto de la propuesta. Los actuales consejeros no podrán ser reelegidos en sus cargos.

 

Respecto del tema, el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, valoró la aprobación unánime del Senado de elevar al Servel al rango de organismo autónomo constitucional, porque “al tener esta institución dentro de sus principales deberes los de garantizar el ejercicio de derechos humanos civiles y políticos y cautelar el respeto de la expresión de la voluntad ciudadana y la soberanía popular, debía asegurarse su máxima independencia”.

“Por eso mismo me pareció pertinente dejar explicitada en la Comisión de Constitución del Senado mi prevención en orden a que la norma transitoria que se aprobó en relación a los actuales Consejeros, en especial a quienes deben renovarse el 2017 podría contener una discriminación arbitraria. En todo caso en el tercer tramite se puede corregir cualquier problema para que una norma como esa, que incluso podría afectar derechos esenciales, sea saneada y mejorada”,concluyó Santamaría.

Acompañaron al Presidente del Consejo Directivo en  la sesión del Senado, el Presidente de las asociaciones gremiales ANFUSE, Luis Berrios, y el Presidente y Tesorero de la ANEMSEL, Mauricio Osorio y Antonio Assad, en representación de todos los funcionarios y funcionarias del Servicio.

Senado reitera compromiso con autonomía y fortalecimiento del Servel
Los Presidentes del Consejo Directivo del Servel y del Senado se reunieron para abordar proyectos de ley de la Agenda de Probidad y Transparencia.

El 13 de agosto el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, sostuvo una reunión con el Presidente de la Cámara Alta, Senador Patricio Walker, en la Sede del H. Senado en Santiago, para abordar temas de la Agenda de Probidad y Transparencia vinculados al Servel. “El Presidente del Senado siempre ha mostrado su compromiso con esta agenda, por lo que la reunión solo vino a ratificar lo anterior”, señaló Patricio Santamaría.

En este contexto, se trató el proyecto de autonomía constitucional y nueva estructura del Servel, el fortalecimiento y transparencia de la democracia, partidos políticos y depuración del padrón electoral; oportunidad en la que se reiteraron los plazos para la implementación y aplicación de dichos proyectos.

“Lo más relevante de esta instancia es el compromiso del Senado de tratar el proyecto que eleva al Servicio Electoral de Chile (Servel) al rango de organismo autónomo constitucional, el martes (18 de agosto) hasta su total despacho”, puntualizó Santamaría.

Cabe recordar que el pasado 12 de agosto, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral,Patricio Santamaría, concurrió al Congreso Nacional en Valparaíso, para participar en el debate de la Comisión de Constitución. Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, oportunidad en la que se aprobó en general el proyecto que otorga autonomía constitucional Servel. Dicha iniciativa, como se acordó, será despachada en particular en la Comisión y será discutida hasta su completo despacho en la Sala Plenaria del H. Senado, el martes 18 de agosto próximo.