Por unanimidad fue aprobado en general por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta el proyecto de reforma que otorga Autonomía Constitucional al Servel, en lo que, según el Presidente de este organismo, Patricio Santamaría constituye “un reconocimiento de las trascendentales funciones que cumple la institución en el sistema democrático, como son el garantizar y facilitar el ejercicio de derechos humanos civiles y políticos por la ciudadanía y administrar la expresión de la voluntad del pueblo, ejerciendo la soberanía’’.
Los organismos constitucionalmente autónomos son aquellos que se establecen en la Constitución y no se adscriben con precisión a ninguno de los poderes tradicionales del Estado, por lo que quedan excluidos de la Administración del Estado y no están sujetos ni al Poder Ejecutivo ni a la fiscalización del Poder Legislativo.
Su reconocimiento como tal implica reconocer que la función electoral está claramente diferenciada del rol que corresponde a la Administración del Estado. Ha surgido el concepto de la “Gobernanza Electoral” que comprende los aspectos administrativos de los procesos electorales por una parte y los aspectos jurisdiccionales por la otra. En algunos países ambas funciones están radicadas en un solo organismo, pero en Chile se ha optado por encargar la primera función al Servel y la segunda al Tricel.
“El Servicio Electoral, que este año cumple 90 años desde su creación en 1925, ha ido sumando progresivamente facultades que, a la fecha, incluye la totalidad del proceso electoral, es decir desde la determinación del Registro de Electores y Electoras; el cierre de los registros de afiliados de los Partidos Políticos; la preparación y realización del acto electoral; el escrutinio de los votos, la entrega preliminar de sus resultados y hasta la proclamación presuntiva de las y los candidatos electos”, señaló Santamaría.
A lo anterior agregó que “hoy se propone entregarle nuevas facultades de control, de fiscalización y sancionatorias en relación con quienes postulen a cargos de elección popular, como asimismo respecto de los partidos políticos, lo que hacía indispensable una decisión como la que hoy adoptó la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado”.
La iniciativa será despachada integralmente en dicha Comisión el próximo martes, para que sea conocida por la Sala del Senado, considerando los plazos establecidos, de cara a las Elecciones Municipales 2016.
Consejo Directivo del Servel se reúne con Ministro de SegpresDurante la audiencia el Ministro Eyzaguirre comprometió una mesa de trabajo para avanzar en los proyectos de “Fortalecimiento del Servicio Electoral” y de “Transparencia y Fortalecimiento de la Democracia”.
Encabezado por su Presidente Patricio Santamaría, el Consejo Directivo se reunió ayer en La Moneda con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, para coordinar un espacio de trabajo conjunto destinado a recoger los aportes técnicos de la institución, en los proyectos de la agenda legislativa que están en trámite y en las indicaciones sustitutivas que se preparan para ser ingresadas al Senado y que refieren al Servicio Electoral.
En la audiencia, los integrantes del Consejo Directivo pudieron conversar con el Ministro Eyzaguirre y reiterar lo que hace unos días habían señalado al titular del Ministerio del Interior Jorge Burgos –cartera mediante la cual el organismo se vincula con la Presidenta de la República- respecto del interés de participar y hacer aportes prelegislativos a las normas destinadas al fortalecimiento del Servel.
También, en la cita se relevaron otros proyectos de ley que están en trámite, como el que establece un mecanismo para depurar el padrón electoral; la reforma que establece la Autonomía Constitucional de la Institución y el proyecto de Transparencia y Fortalecimiento de la Democracia.
Por su parte, el Ministro Eyzaguirre recibió con interés la disponibilidad del Consejo Directivo para colaborar en esta última etapa antes de la presentación de estos proyectos al Congreso. “Se estableció una mesa de trabajo para definir los últimos puntos de un proyecto que nosotros como Consejo Directivo venimos trabajando desde que asumimos el año 2013, porque la necesidad de que el Servicio Electoral tenga una nueva estructura orgánica y un nuevo modelo de operar era anterior a los hechos que hoy la hacen indispensable e impostergable”, sostuvo Santamaría al término de la reunión que calificó como positiva y exitosa.
“Estimamos que va a ser posible contar con toda la estructura del Servicio Electoral, con su reforzamiento, con facultades y atribuciones claras y el correspondiente financiamiento, dentro del plazo que hemos señalado, que es el 30 de septiembre próximo, para poder enfrentar los procesos del año 2016 y 2017 con éxito”, sentenció el Presidente del Consejo Directivo.
Finaliza Uniore con participación del Presidente SantosLa Reunión Extraordinaria de la Uniore finalizó con la intervención del Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos.
“No tengo dudas que los temas tratados en esta reunión ayudarán a que tengamos comicios exitosos y que podamos planear mejor nuestro futuro”, fueron las palabras con que el Presidente Santos inició su participación en la jornada de clausura de la Reunión Extraordinaria de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), celebrada en Cartagena de Indias.
Durante su intervención, el Presidente de Colombia aseguró que el trabajo que están realizando con las autoridades y actores políticos en miras a las elecciones del 25 de octubre de este año, permitirá garantizar un proceso eleccionario en paz y libre de trabas que atenten contra la democracia.
“Buscamos una nueva apertura democrática que permita la inclusión de más voces en la discusión política, algo que todas las democracias deberían buscar permanentemente”, agregó el Presidente, quien agradeció expresamente el respaldo de Uniore al esfuerzo que realizan los colombianos y colombianas para promover a través del diálogo y la negociación, el encausamiento de la participación política y social sobre la base del fortalecimiento institucional, la integración y la reconciliación nacional, como se consignó en el primer acuerdo suscrito al finalizar la Conferencia, que tenía como tema Acuerdos de Paz y Procesos Electorales.
Entre otros de los acuerdos, destacan el compromiso de dar apoyo técnico a los organismos electorales colombianos para enfrentar los desafíos que surjan del proceso de paz en curso; la incorporación, a petición de los organismos anfitriones de las misiones electorales, de la observación de la participación política de las mujeres y otros grupos vulnerables durante todo el proceso electoral y la recopilación de experiencias exitosas sobre educación cívica, ciudadana y democrática que sirvan como hoja de ruta para la construcción de ciudadanía.
Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servel y de Uniore, realizando un positivo balance de la Conferencia, afirmó que: “Los acuerdos adoptados demuestran que entendemos los entornos y realidades que desafían a nuestras instituciones y los momentos en que la democracia y el mandato constitucional nos exigen compromisos mayores a las funciones que tradicionalmente desempeñamos.”
Ingresa aquí a los Acuerdos adoptados en la Conferencia Uniore.
Revisa aquí el Boletín Informativo Presidencia Pro-Témpore Uniore.
Presidente del Servel participa en Reunión Extraordinaria de UNIOREEste miércoles, en Colombia, se inauguró la Reunión Extraordinaria de la Unión Interamericana de Organismos Electorales que será clausurada por el Presidente Juan Manuel Santos.
Hasta Cartagena llegaron los Delegados de los 31 organismos electorales de 24 países de América y el Caribe que integran la Uniore, para participar de la reunión extraordinaria que, en esta versión, tiene como tema principal “Acuerdos de Paz y Procesos Electorales”.
Los Delegados participarán de dos extensas jornadas de conferencias, charlas y sesiones de trabajo para finalizar mañana jueves con la aprobación y firma de los acuerdos.
En su calidad de Presidente Pro-témpore, Patricio Santamaría, fue uno de los oradores principales del Acto Inaugural. En su intervención planteó la necesidad de que “los acuerdos de paz no reflejen meramente una situación de cese del fuego –que sin duda es importante en sí misma- sino que básicamente involucren compromisos en todas las áreas imprescindibles para lograr una paz auténtica y duradera’’, agregando como tales: “La importancia de los compromisos en torno a la democratización, las materias constitucionales, los derechos humanos y en ese marco, los derechos electorales, junto a los indispensables componentes de desarrollo y justicia social.
Santamaría llamó a “pensar sistemas electorales que estén a la altura de los desafíos de construir auténticas democracias, generando Estados y sociedades comprometidas a contribuir en el cumplimiento de los distintos axiomas constitucionales, que son los objetivos que deben guiar nuestras conductas como naciones y que cada uno debe, desde el lugar que le corresponde, intentar cumplir”.
“Los órganos electorales deben hacer bien y eficientemente su trabajo pero deben hacerlo teniendo en cuenta la situación en la que están inmersos: la necesidad de fortalecer las democracias, avanzar en la participación, tener en cuenta las amenazas a la democracia como la pobreza, la exclusión y el crimen, que son temas que no van a resolver pero que ponen en riesgo a la democracia a la que quieren servir” agregó.
En otra parte de su discurso inaugural, el Presidente del Servel señaló: “No hay sistemas electorales, por perfectos y comprensivos que busquen ser, que puedan dar cuenta del enorme abstencionismo que enfrentamos, reflejo de una apatía y una desconfianza en algunos actores que, en definitiva, dañan también a las instituciones que estos representan”.
“Pero tampoco podemos desconocer que precisamente son los sistemas electorales, los canales más apropiados para garantizar la expresión de la soberanía popular. Desde ayer, en nuestras democracias representativas, para delegarla en las autoridades electas, y hoy también, y cada vez más frecuentemente, para escuchar directamente la voz de los ciudadanos y ciudadanas de cada una de nuestra naciones, ante temas o problemas que nos importan -o debieran importarnos- y que debemos resolver entre todas y todos”, finalizó Santamaría.
Revisa aquí el Boletín Informativo Presidencia Pro-Témpore Uniore.
Ministro del Interior visita el Servicio ElectoralHasta sus oficinas de calle Esmeralda llegó ayer el Ministro Jorge Burgos para participar de la sesión del Consejo Directivo.
Los cinco integrantes del Consejo Directivo del Servel, presidido por Patricio Santamaría y acompañados por el Director Eduardo Charme y la Subdirectora Elizabeth Cabrera de la institución, recibieron en su sesión de ayer lunes al Ministro del Interior y Seguridad Pública, Jorge Burgos, con quien conversaron, principalmente, de la agenda legislativa referida al Servicio Electoral.
El Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, precisó que solicitaron al Ministro Burgos la agilización de las iniciativas legales en actual tramitación, en especial, el proyecto de ley que establece un mecanismo que permitirá al Servicio Electoral depurar el padrón electoral a utilizarse en las futuras elecciones; la reforma que establece la Autonomía Constitucional del Servel y el proyecto de Transparencia y Fortalecimiento de la Democracia, el que, además de regular el financiamiento de la política, establecerá las nuevas facultades y atribuciones del organismo.
Por otra parte, Santamaría aprovechó la oportunidad para manifestar “la voluntad y disposición del Consejo Directivo de participar y hacer los aportes pre-legislativos que corresponda al proyecto de reforzamiento del Servel, cuya propuesta fue entregada oportunamente por esta instancia a la Presidenta Bachelet, y que establecerá una nueva estructura y un nuevo modelo operacional del Servicio, que lo habilite a cumplir las nuevas facultades, atribuciones y deberes que se le encomienden”.
La propuesta del Consejo Directivo fue bien recibida por el Ministro Burgos quien se comprometió a establecer un espacio de intercambio de ideas antes del envío de las nuevas normas.
Al término de la reunión, el Presidente del Consejo Directivo realizó un balance muy positivo del encuentro.
El Servel es invitado a VII Conferencia sobre Justicia ElectoralPatricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral fue invitado a participar en la VII Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Electoral: “Justicia, integridad y calidad de la democracia”, realizada en la ciudad de Cusco, Perú.
Durante la semana pasada, diversos organismos electorales encargados de impartir la justicia electoral en la región, participaron de esta Conferencia organizada por el Jurado Nacional de Elecciones del Perú e IDEA Internacional. En esta versión, algunos de los temas tratados fueron la transparencia, la equidad, los procesos y la justicia electoral, la importancia del marco constitucional y la defensa de los derechos electorales.
Durante esta reunión, a la que asistieron presidentes y magistrados de 21 órganos electorales de 17 países de Iberoamérica, se discutieron también importantes materias como la discriminación en la participación política, los retos pendientes de los Tribunales Electorales para garantizar la integridad de las elecciones, el financiamiento, la participación de los medios de comunicación y la democracia intrapartidaria.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral durante su exposición sobre la “Justicia Electoral y la democracia interna de los Partidos Políticos” señalo que: “Chile, luego de 28 años de vigencia de una ley de Partidos Políticos que, si bien establecía la obligación del respeto a la democracia interna, al dejar entregado el control a sus propios órganos partidarios no la aseguraba, hoy empieza a discutir una nueva legislación que, a partir de las recomendaciones de una Comisión Asesora Presidencial, se hace cargo de los urgentes requerimientos de transparencia y respeto a los derechos a elegir y ser elegido y al que tiene toda persona para acceder, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.”
“Ello debiera contribuir a mejorar los niveles de confianza en estas instituciones fundamentales en el sistema democrático y su valoración por parte de las ciudadanas y ciudadanos”, agregó Santamaría.
Desde el año 2009 que la Conferencia Iberoamericana de Justicia Electoral busca ser un espacio de reflexión, análisis e intercambio de conocimientos y experiencias de temas relevantes para los países miembros en materias de justicia electoral.
Cámara de Diputados aprobó proyecto de ley que otorga autonomía constitucional al ServelLa medida pretende fortalecer las capacidades del Servicio Electoral para la organización de elecciones, y la fiscalización del funcionamiento y el financiamiento de procesos electorales y de partidos políticos.
Por 103 votos a favor y dos abstenciones, el pasado miércoles 1 de julio, en Valparaíso, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma constitucional que busca fortalecer la independencia y capacidades institucionales del organismo. Esto, con el objetivo de que el Servel no sólo organice las elecciones, sino que además fiscalice el funcionamiento y financiamiento de procesos electorales y partidos políticos.
El proyecto de Ley, que ahora pasa al Senado, incorpora en la Constitución un nuevo artículo en el Título sobre Justicia Electoral, que ahora pasará a llamarse “Justicia Electoral y Servicio Electoral”.
En la propuesta recién aprobada por la Cámara, se señala que el Servel será un organismo autónomo, que ejercerá la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios, además del cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite, control y aportes del gasto electoral y de las normas sobre los partidos políticos.
El texto también explicita que la dirección superior del Servicio Electoral corresponderá a unConsejo Directivo que estará integrado por cinco consejeros designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio. Los Consejeros sólo podrán ser removidos por la Corte Suprema por la mayoría de sus integrantes, a petición del Presidente de la República o de un tercio de los miembros de la Cámara de Diputados, por las causales de incapacidad o de notable abandono de deberes.
El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría manifestó (su) “alegría por el avance del proyecto y por la transversalidad de la votación que viene a reforzar la autonomía y la independencia del Servel y que implica, además, un reconocimiento de los distintos sectores políticos del país a una institución que está cumpliendo 90 años de existencia y que goza de laconfianza y credibilidad de los ciudadanos y ciudadanas.”
“Ahora, esperamos el mismo avance en el proyecto de Ley sobre Trasparencia y Fortalecimiento de la Democracia, que es el que establece las nuevas atribuciones, facultades y deberes del Servel y que será en el cual se incorporará la nueva estructura de la institución y el nuevo modelo operacional que le permitirá cumplir con sus funciones”, concluyó Santamaría.
Nuevo sistema electoral chileno: Método D’HondtEl Sistema D’Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.
La Ley 20.840 sustituye el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional (Sistema D’Hondt), estableciendo el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos.
El Sistema D’Hondt es un método matemático para asignación de escaños, que permite obtener el número de cargos electos asignados a la candidaturas, en proporción a los votos obtenidos.
Ejemplo explicativo:
CASO EN QUE SE ELIGEN 5 CARGOS Y CONCURREN TRES LISTAS A LA ELECCIÓN
a) Cuadro 1: 3 listas en competencia en la que la Lista A obtiene 100 votos; la Lista B obtiene 60 votos y la Lista C obtiene 40 votos.
b) Cuadro 2: El total de votos obtenidos por cada lista se dividirá por la cantidad de cargos a elegir, es decir por 1, por 2, por 3, por 4 y por 5.
c) Cuadro 3: Los números resultantes de esta división se ordenan en orden decreciente hasta el número de cargos a elegir en cada distrito/circunscripción. En el ejemplo los 5 primeros resultados.
d) Cuadro 4: El orden final sería:
1er Lugar 100 Votos (Lista A)
2do Lugar 60 Votos (Lista B)
3er Lugar 50 Votos (Lista A)
4to Lugar 40 Votos (Lista C)
5to Lugar 33 Votos (Lista A)
e) Candidatos o candidatas electas:
La Lista A obtendría 3 cargos
La Lista B obtendría 1 cargo
La Lista C obtendría 1 cargo
Aspectos importantes a destacar
a) LEY DE CUOTAS: Del total de candidaturas a diputados o senadores inscritas por los Partidos Políticos o los Pactos Electorales, ni los candidatos hombres ni las candidatas mujeres podrán superar el 60%, lo que asegura que, al menos el 40% será de un sexo diferente. MECANISMO TRANSITORIO que será aplicado en los procesos electorales parlamentarios del 2017,2021 ,2025 y 2029.
b) APORTE POR CANDIDATA: En las parlamentarias del 2017,2021 ,2025 y 2029 los partidos políticos recibirán 500 unidades de fomento por cada candidata electa. Además las candidatas al Senado y a la Cámara de Diputados tendrán derecho a un reembolso adicional de sus gastos electorales de 0,0100 unidades de fomento por cada voto obtenido.
c) Datos generales
· Senado: Se eligen 50 Senadoras o Senadores y cada región corresponde a una Circunscripción Senatorial.
· Cámara de Diputados: Se eligen 155 Diputadas o Diputados en 28 distritos.
Presidenta firmó el proyecto de ley sobre Partidos PolíticosLa iniciativa se enmarca en la Agenda para la Transparencia y Probidad.
Entre las principales modificaciones el proyecto contempla ampliar el marco de actividades de dichas colectividades, como la realización de plebiscitos, consultas, formación política, proyectos culturales y educativos, entre otros.
En otro aspecto, el proyecto de ley establece modernizar y simplificar la constitución de Partidos Políticos, permitiendo que las afiliaciones se puedan realizar ante notario público, oficial de Registro Civil o Servicio Electoral, considerando también la afiliación y constitución a través de firma electrónica.
“Entregar al Servicio Electoral la facultad de actuar como Ministro de Fe en la etapa de constitución de los partidos políticos, refleja la confianza y credibilidad en esta institución, valores que son fundamentales en la etapa que vive el país”, comentó el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.
Otro de los puntos destacados de este proyecto indica que los partidos tendrán la obligación de informar al SERVEL, en los tres primeros días hábiles de cada mes las nuevas afiliaciones y desafiliaciones que se hayan producido en el mes anterior.
En esta misma materia, establecen derechos mínimos de los afiliados, como participar en procesos internos de selección de candidatos y derecho a voto en elecciones internas, entre otros.
Se indican también otros aspectos como los deberes de los afiliados, la integración de jóvenes entre 14 y 18 años en las actividades del partido, la declaración anual de intereses y patrimonio en materia de probidad, integración de mujeres en los órganos directivos.
Finalmente, se crean dos nuevas causas de disolución: la disminución en cifra de afiliados a menos de un 50% del mínimo necesario para la constitución del partido político o no alcanzar el 2,5% de los sufragios válidamente emitidos en la última elección de diputados en las regiones en las que se encuentra constituido.
Servel participó en Conferencia del Protocolo de QuitoIntegrantes de organismos electorales de América del Sur estuvieron presentes en la XVIII Conferencia de dicha entidad.
El Servicio Electoral estuvo representado por la Subdirectora, Elizabeth Cabrera, en la XVIII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de América del Sur. En el encuentro, desarrollado el 21 y 22 de mayo en Perú, se trataron temas como justicia electoral, financiamiento de la política, padrón y sistemas electorales.
La Subdirectora, quien participó en la Mesa Reforma electoral y sistemas electorales, expuso sobre la sustitución del sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo, abordando el establecimiento de cuotas (temporalidad e incentivo para candidatas y partidos), pactos y subpactos, número de candidatos declarados por partidos políticos, declaraciones de candidaturas, orden de candidaturas y sistema electoral proporcional.
Además de lo anterior, la Subdirectora trató el aumento del número de parlamentarios, el rediseño del mapa electoral, la constitución y disolución de partidos políticos, la gratuidad en el trámite de afiliación a éstos y la participación en Elecciones Primarias.