Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral se encuentra en Ciudad de México como invitado del Proceso de Elecciones Federales 2015.

Con el objetivo de conocer en profundidad el desarrollo de las distintas etapas del proceso electoral mexicano, en el que el próximo domingo se elegirán 1.996 funcionarios, incluidos 500 diputados federales y los gobernadores de nueve estados, el Presidente del Consejo Directivo del Servel,Patricio Santamaría, viajó a la capital azteca donde también, en su calidad de Presidente de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), sostendrá reuniones con distintas autoridades electorales de las Américas.

Dentro de las actividades, destaca la participación del Presidente del Consejo Directivo en un panel respecto de la Misión de Acompañamiento de la UNIORE en la cual nuestro país ejerce la Presidencia hasta fines del año 2016. En esta exposición, Patricio Santamaría compartirá junto a Laura Chinchilla, ex presidenta de Costa Rica, quien además preside la Misión Electoral de la OEA; ySalvador Romero, Director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral CAPEL del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).

“Cuando Chile asumió la Presidencia a fines de octubre pasado en la Conferencia realizada en Santiago, uno de los acuerdos adoptados fue relevar la importancia de las misiones de avanzada en la etapa preelectoral, más allá del acompañamiento que, como parte de una Misión Electoral o como invitados internacionales, puedan hacer los organismos electorales extranjeros en una elección”, destacó Santamaría.

El Presidente del Consejo agregó: “Se trata de Misiones Técnicas, que acompañan el proceso electoral, permitiendo anticipar los posibles inconvenientes, donde lo fundamental además es la cooperación horizontal. Quienes las integran pueden hacer sugerencias al país anfitrión, pero también recogen las experiencias de manera directa. Es una muy buena oportunidad para observar las funciones de fiscalización y control, como asimismo las vinculadas a las nuevas normas sobre propaganda, que le corresponde realizar al Instituto Nacional Electoral de México en estas elecciones”.

Las delegaciones invitadas participarán de variados paneles de conversación y discusión de materias electorales relevantes para los países del continente. El domingo 7 de junio realizarán  recorridos por diversos locales de votación para, al finalizar el día, presenciar la entrega de datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares.

Reforma que da autonomía constitucional al Servel fue ingresada al Congreso
La medida tiene el fin de fortalecer la independencia de la Institución.

El martes 19 de mayo recién pasado ingresó al Congreso la reforma constitucional que otorga autonomía al Servicio Electoral (revisa el boletín 10.055). La medida tiene “el fin de fortalecer su independencia y capacidades institucionales para realizar su rol administrativo de organización de elecciones, y de fiscalización del funcionamiento y financiamiento de procesos electorales y partidos políticos”, según indica el texto del proyecto.

El Consejo Directivo del Servicio Electoral había hecho presente la necesidad de consagrar la autonomía constitucional de la institución, ya que se requiere una mayor independencia para cumplir con las funciones actuales y las que se podrían agregar a raíz de la tramitación en el Congreso del proyecto de transparencia y fortalecimiento de la democracia y las nuevas demandas de la ciudadanía.

El presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, afirmó: “Que el órgano máximo de la administración electoral del país quede establecido en la Constitución, es un hito muy relevante y constituye un paso importante en la tarea de revalorización del sentido de “lo público”. Tambien es un mensaje claro del valor que nuestro país le da a una institución que es una de las encargadas de garantizar y facilitar el ejercicio de derechos humanos, civiles y políticos fundamentales en una democracia. Además, como debe ser, garantiza que sus atribuciones y facultades sean ejercidas con absoluta independencia y  sin estar sometido a supervigilancia o tutela frente a los poderes del Estado”.

El texto establece que se debería agregar en la Constitución Política de la República un nuevo artículo N° 97 bis que dice lo siguiente: “Un organismo autónomo, denominado Servicio Electoral, ejercerá la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios, del cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite, control y aportes del gasto electoral, de las normas sobre los partidos políticos, y las demás funciones y atribuciones que señale una ley orgánica constitucional”.

IMPORTANTE: Según los fundamentos de la reforma, las autonomías constitucionales son aquellas consideradas por la propia Constitución, lo que les da especial carácter de independencia frente a los poderes del Estado, ya que se someten sólo a la Constitución y a la ley de que regule dichas instituciones. Estos organismos se encuentran al margen de los vínculos jurídico-administrativos establecidos en la doctrina clásica, puesto que escapan a la línea jerárquica y no admiten sobre ellos el ejercicio de facultades de supervigilancia o tutela, se autodeterminan, funcional y administrativamente.

Fue publicada ley que sustituye el binominal
La nueva normativa fue publicada el 5 de mayo de 2015 en el Diario Oficial.

La Ley 20.840 que sustituye el sistema electoral binominal aplicable a las elecciones parlamentarias, por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, establece el aumento de parlamentarios, además de mayor participación femenina y la disminución de barreras para la creación de partidos políticos.

 

Parlamento

Se aumenta la cantidad de Diputados de 120 a 155, disminuyendo de 60 a 28 los distritos. En cuanto a los Senadores, pasan de 38 a 50 y se establece una sola circunscripción senatorial por región, aumentando la cantidad de candidatos a elegir en cada caso, lo que varía de acuerdo a la cantidad de población:

Circunscripciones que eligen dos Senadores:

–          1a circunscripción, XV Región de Arica y Parinacota.

–          2a circunscripción, I Región de Tarapacá.

–          4a circunscripción, III Región de Atacama.

–          14a circunscripción, XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo.

–          15a circunscripción, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Circunscripciones que eligen tres Senadores:

–          3a circunscripción, II Región de Antofagasta.

–          5a circunscripción, IV Región de Coquimbo.

–          8a circunscripción, VI Región de O´Higgins.

–          12a circunscripción, XIV Región de Los Ríos.

–          13a circunscripción, X  Región de Los Lagos.

Circunscripciones que eligen cinco Senadores:

–          6a circunscripción, V Región de Valparaíso.

–          7a circunscripción, Región Metropolitana de Santiago.

–          9a circunscripción, VII Región del Maule.

–          10a circunscripción, VIII Región del Bío Bío.

–          11a circunscripción, IX Región de La Araucanía.

En relación a los Diputados, la normativa indica que cada uno de los 28 distritos elige entre tres y ocho representantes. La mayoría de las regiones quedan con uno y dos distritos, salvo la Región Metropolitana, que tendrá siete distritos y elegirá en total a 47 Diputados, quedando con un 30% de representación en la Cámara, mientras que en el Senado contará con 15% de representación.

Participación femenina y candidaturas independientes

Otro hito del nuevo sistema electoral es el establecimiento de cuotas para asegurar que las mujeres sean parte activa de la política nacional. La iniciativa establece que del total de declaraciones de candidaturas que un partido o lista presente en un territorio electoral, ningún  género, sea femenino o masculino,  puede superar el 60 % del total de postulantes. Es decir, se debe declarar por lo menos un 40% de mujeres y/o un 40% de hombres.

Adicional a lo anterior, se otorgarán 500 UF a los partidos políticos por cada candidata electa en 2017, 2021, 2025 y 2029.

Revisa la Ley 20.840 en la Biblioteca del Congreso Nacional.

Consejo Directivo del Servel se reúne con Presidenta Bachelet
Durante el encuentro, al que también asistió la Ministra Secretaria General de la Presidencia Ximena Rincón, la máxima autoridad del Servicio Electoral presentó una propuesta que establece una nueva estructura del organismo.

Encabezados por su Presidente Patricio Santamaría, el Consejo Directivo concurrió en pleno al Palacio de La  Moneda para entregar a la Presidenta de la República Michelle Bachelet la propuesta referida a “El Nuevo Modelo Organizacional y propuesta operacional del Servel”.  En el texto, se plantean proposiciones para mejorar su estructura y sus mecanismos de gestión frente a las reformas electorales realizadas en los últimos años y, en especial, las nuevas facultades y atribuciones que hoy se están discutiendo y que podrían serle asignadas.

En la audiencia, los integrantes del Consejo pudieron comentar a la Mandataria el modelo multifuncional que se propone y que permitiría que la institución cumpla con sus actuales y nuevas tareas.

Patricio Santamaría, insistió en la necesidad de que se otorgue autonomía constitucional al Servicio Electoral “considerando que la función de la institución es, ni más ni menos, que la de  garantizar y facilitar el ejercicio de derechos humanos civiles y políticos contenidos en el artículo 21 de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 y en el artículo 25 del “Pacto de Derechos Civiles y Políticos”, entre los que se encuentra el derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país y al acceso en condiciones de igualdad a las funciones públicas; el derecho a elegir y ser elegido en elecciones auténticas, periódicas, por sufragio universal e igualitario y voto secreto”, señaló.

A lo anterior, el Presidente del Consejo Directivo añadió: “Ello hace indispensable contar con un organismo independiente y autónomo constitucionalmente –que esté excluido de la Administración del Estado y no esté sujeto al gobierno en ejercicio- con facultades de promover dichos derechos; organizar los actos electorales en que se ejercen; fiscalizando el cumplimiento de las normas legales que los rigen y sancionando a quienes las transgreden”.

“Si se está debatiendo la posibilidad de establecer como sanción individual la pérdida del escaño de una autoridad electa y como sanción colectiva la cancelación de la personería del partido político ante violaciones de las leyes electorales, es aconsejable que la institución llamada a aplicarlas tenga el mayor grado de autonomía respecto del control que pudiera ejercer las autoridades políticas. Eso sólo lo garantiza la autonomía reconocida en la Constitución”, puntualizó el Presidente del Consejo.

Junto con presentar la propuesta, el Consejo Directivo planteó a la Presidenta Bachelet, la necesidad de que los proyectos sobre el fortalecimiento del Servel y el que le asigne nuevas facultades y atribuciones estén aprobados a más tardar el 30 de septiembre próximo, para que sus normas puedan ser aplicadas en las elecciones primarias de Alcaldes y posteriormente en las elecciones de Alcaldes y de Concejales que deben realizarse en todas las comunas de Chile.

Fuente imagen: Prensa Presidencia

Consejo Directivo se reúne con Consejo Asesor de la Presidenta
En una extensa reunión en el Palacio de La Moneda, los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral presentaron a la Comisión Asesora Presidencial contra los conflictos de interés, tráfico de influencia y corrupción, la propuesta de una nueva estructura de la institución que le permita cumplir con las tareas asignadas en las últimas reformas legales y con las nuevas atribuciones y facultades que se otorgarán al Servel.

Hasta el Salón O’Higgins llegaron los cinco miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoralpara presentarle al Consejo Asesor Presidencial, encabezado por Eduardo Engel, el proyecto con el nuevo modelo organizacional y propuestas operacionales del Servel.

Durante la presentación, Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo, insistió en la necesidad de que se reconozca la autonomía constitucional del Servel ya que, a su juicio, el país requiere de una institución que de garantía de independencia; que no dependa de los gobiernos en ejercicio y que cuente con las facultades de fiscalización y sanción que se han estado analizando.

La situación actual requiere ser enfrentada con medidas administrativas y legislativas concretas, pero para atacar al fondo del asunto, hay que promover fundamentalmente un cambio cultural, que es lo que justifica que además de medidas de control y sanción, estemos interesados en aportar  con el prestigio del Servel en la educación cívica y la promoción de los valores democráticos y en colaborar con quienes tienen vocación de servicio público.” señaló Santamaría.

Además, señaló que frente a la crisis de credibilidad y confianza que hoy enfrenta la política chilena es necesario actuar con humildad y responsabilidad sin declaraciones grandilocuentes, ni medidas apresuradas.

Patricio Santamaría inauguró año académico en Universidad San Sebastián
Con la charla magistral “Nueva Ley Electoral”, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, expuso sobre el fin del sistema binominal, el fortalecimiento de la Institución y la regulación del financiamiento de la política.

Profundizando aspectos del proyecto de ley que fortalece al Servel, en el contexto del actual escenario de cuestionamiento público, el Presidente del Consejo Directivo de la Institución, Patricio Santamaría, destacó la importancia de la independencia de las instituciones en Chile, comentando: “Estamos en un momento en que se debe actuar con humildad y responsabilidad, especialmente  quienes ejercemos cargos públicos. No es el periodo para declaraciones grandilocuentes, ni medidas apresuradas”.

Además de lo anterior, el Presidente del Consejo Directivo señaló que en lo que respecta a la Institución, se seguirá insistiendo en la necesidad de que se reconozca su autonomía constitucional, aclarando que la función que desempeña requiere de un organismo que no dependa de los gobiernos en ejercicio y que además cuente con las facultades de fiscalización y sanción.

“Junto con medidas concretas se requiere que todos y todas trabajemos por un cambio cultural. La crisis de credibilidad y de confianza es profunda y no es de hoy, ya fue alertada por el Primer Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a fines de la década de los 80. Por ello, es indispensable incentivar en las distintas instancias de la vida nacional, la formación en valores democráticos e invitar a los jóvenes a ser protagonistas del proceso que viene”, puntualizó Santamaría.

Por otra parte, agregó que la ocupación del Servicio Electoral es garantizar el ejercicio de derechos humanos civiles y políticos, y que la soberanía popular se exprese a través de procesos limpios, equitativos, transparentes e informados.

 

Fuente imagen: Universidad San Sebastián

Servel recibió a expertos internacionales en materia electoral

Los visitantes se reunieron para tratar temas de fiscalización y sanciones en experiencias comparadas. 

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, y directivos de la Institución encabezados por el Director Eduardo Charme, recibieron el lunes 30 de marzo a los expertos de México y Colombia, Ciro Muruyama y Joaquín José Vives respectivamente, para conocer sus experiencias en materias de fiscalización del financiamiento público a partidos y a campañas, y sanciones en caso de incumplimiento de la ley.

En la ocasión, Patricio Santamaría señaló que desde 2013 el Consejo Directivo se propuso fortalecer la Institución para dar cumplimiento a las nuevas tareas que le fueron asignadas en 2012 con la Ley de  Inscripción Automática y Voto Voluntario.

Agregó que dicho consejo propuso diversos cambios y ajustes a la legislación vigente, sobre temas como recuperación de las facultades para definir el padrón electoral y otros de demanda ciudadana, como la excesiva y anticipada propaganda, y afiliaciones partidarias irregulares. A esto se suma como tema central el financiamiento irregular de campañas, que ha puesto de manifiesto la necesidad de otorgarle mayores facultades y atribuciones al Servel, así como también aumentar las sanciones pecuniarias vigentes y estudiar el establecimiento de nuevas faltas y delitos electorales, con sus respectivas sanciones.

En este mismo contexto, posteriormente el Servicio Electoral contó con la visita del Presidente del Tribunal Supremo Electoral de Brasil, José Antonio Dias Toffoli.

Expertos internacionales

“Los planteamientos de los expertos internacionales fueron aclaratorios, especialmente en la necesidad de incorporar elementos tecnológicos en la fiscalización, como ocurre en México, y en dar un rol a la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil en dicho control, como en Colombia”, comentó el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría.

José Antonio Dias Toffoli se ha desempeñado como ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil desde octubre de 2009 a la actualidad. También ha sido profesor de Derecho Constitucional en diversas instituciones universitarias de leyes.

Ciro Murayama es Consejero Instituto Nacional Electoral (INE) México y ha prestado servicios como Coordinador Ejecutivo de Investigación en el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (2013-2014). Fue asesor del Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, José Woldenberg, de 1999 a 2003 y miembro del Comité Técnico del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de los procesos electorales federales 2008-2009 y 2011-2012.

Joaquín José Vives Pérez es abogado especializado en Derecho Laboral y en Derecho Constitucional con experiencia en materia laboral, individual y representación judicial ante la Jurisdicción Laboral Ordinaria y la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, asesorías Civiles y Comerciales de Colombia.

Entrevista Director Eduardo Charme: “La institucionalidad electoral ya existe”

Jefe del Servel afirma que no es partidario de una superintendencia o una contraloría electoral.

Eduardo Charme está entusiasmado con el proyecto de ley que ingresa al Congreso el 15 de abril y que busca – en el marco del fortalecimiento de la democracia- robustecer al organismo que dirige: el Servicio Electoral. Él mismo y su equipo han revisado el proyecto y preparado indicaciones. Dice que debe estar listo en septiembre, para que el servicio esté preparado para las próximas elecciones. Que las reformas se hubieran hecho antes, sin embargo, no hubiera sido garantía de que casos como Penta y SQM no hubieran ocurrido. Dice. “Esta situación que estamos viviendo llega mucho más allá del tema electoral. ¿Si el Servel hubiera sido otro esto no hubiera pasado? Yo creo que hubiera pasado igual”, afirma.

Según Charme, las irregularidades trascienden a la competencia del organismo. “El tema es distinto. Es si está legitimado socialmente el hacer trampa o no. La trampa está validada desde que alguien circula a mayor velocidad por la costanera con su hijo al lado. ¿Dónde están las causas de eso? ¿En lo electoral? No. La ética y la formación valórica tienen una primera instancia que es la familia y el ejemplo de los padres. Si eso está bien trabajado no va a haber Pentas.

Autonomía 

Charme considera que el Servel “requiere darle una vuelta al tema de la autonomía” con miras a sus nuevas atribuciones. “Me preocupa la dimensión de la autonomía, porque tiene implicancias operacionales en el negocio y en la eficacia. No es un tema académico. Si tiene que estar en la Constitución o si hay que modificar la ley orgánica de la Contraloría y del Ministerio del Interior y de Hacienda, da lo mismo, lo que yo quiero es autonomía en gestión presupuestaria. Hoy, la Subsecretaría del Interior es mi vehículo para llegar a la discusión presupuestaria. Raro. Somos un órgano autónomo, pero tenemos que ir al ejecutivo por la plata. Entonces, ¿Dónde está la autonomía?”, plantea.

“Acompañar a los fiscalizados”

Recientemente, el director del Servel realizó un viaje de trabajo a Estonia. Ahí tomó conciencia “de que un organismo electoral moderno tiene un foco principal, que es ponerse al servicio de los ciudadanos, en primer lugar, y de sus fiscalizados, en el sentido de facilitar, ayudar y acompañar a los fiscalizados –  que en este caso van a ser los candidatos y los partidos políticos como receptores de financiamiento – , para facilitar el cumplimiento de la norma. Una sanción debe ser la excepción última”.

Charme defiende el organismo como uno de los últimos que conservan credibilidad en el país. “El recurso más escaso del escenario país actual es la confianza, y el Servel es una excepción”, asegura.

Bajo esa lógica, a la propuesta de algunos parlamentarios que plantean crear una contraloría electoral o una superintendencia, Charme sostiene: “La institucionalidad electoral ya existe en este país. No entiendo ni comparto la idea de que haya que crear algo distinto”.

Respecto del consejo asesor presidencial, evita pronunciarse, pues dice que no es parte de su competencia sino del consejo del Servicio Electoral.

Fuente: El Mercurio

Director tras elecciones en Estonia: Un sistema moderno debe facilitar el sufragio
En miras a enfrentar nuevos procesos electorales más participativos y a la vez confiables, el Servicio Electoral observa día a día nuevas alternativas para vincular a los ciudadanos más estrechamente con el ejercicio de los derechos democráticos.

130 observadores de distintos países del mundo se reunieron en Estonia para observar las elecciones parlamentarias de dicho país. Chile no se quedó fuera de esta iniciativa  a la que asistieron el Director del Servicio Electoral, Eduardo Charme, y el Embajador de Chile en Finlandia,Eduardo Tapia.

En su visita, el Director del Servel participó de una serie de iniciativas como reuniones con el Director del Comité Electoral de Estonia, Priit Vinkel, y con el investigador y académico de la Universidad de Tartu, Kristdan Vassil, con quienes trató aspectos generales sobre el Sistema de Votación por Internet I-Voting.

“Las democracias y las sociedades son únicas e irrepetibles, por lo tanto la manera en que enfrentan soluciones y diseñan sus institucionalidades electorales son también únicas”, afirmó el Director Eduardo Charme.

Estonia es definida como una de las democracias más adelantadas del mundo y un ejemplo tangible de esto es su sistema de votación que incluye voto por correo, voto tradicional y voto a través de computadores y smartphones, sistema que en 2015 cumplió su octava versión.

En este contexto, Eduardo Charme sostuvo: “Un sistema electoral moderno es aquel que facilita el ejercicio de los derechos ciudadanos para elegir a sus representantes y permitirles ser elegidos, en un enfoque escencial de servicio para tales efectos”.

La aplicación de dicho sistema de votación ha enfrentado un constante aumento con el pasar de los años, según lo cual se estima que su crecimiento enfrentará un techo cercano al 40% del total de los votos. En la pasada elección del 1 de marzo, un 19,6% de los electores optaron por esta modalidad.

Implicancias en Chile

En su visita a cuatro centros de votación ubicados en una escuela primaria en las afueras de la ciudad, en un centro comercial, en un hospital y en un fitness center, el Director Eduardo Charme conoció en terreno el funcionamiento de la democracia de Estonia.

“En cinco ciclos electorales estonios nunca hubo un procedimiento sancionatorio, lo que da cuenta de la confiabilidad de su sistema democrático”, palabras con las que relacionó la confiabilidad de la democracia estonia con la chilena. “El Servel es el depósito de un capital de confianza que probablemente hoy día es el bien más escaso de la sociedad chilena, y eso hay que preservarlo, potenciarlo y ponerlo de manera mucho más activa al servicio de las personas, lo que significa tener un Servicio Electoral más moderno, robusto, con vocación de innovación y servicio”, finalizó el Director.

Servel mete presión a La Moneda: exige que regulación del financiamiento de la política esté aprobada en septiembre

En entrevista con El Dínamo, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, cuenta detalles de la reunión que sostuvieron ayer con la ministra Ximena Rincón en La Moneda, donde entregaron su opinión sobre el proyecto de financiamiento de la política que prepara el Ejecutivo. Pidieron al gobierno fortalecer el servicio, dotarlo de más personal y presupuesto, además de tener la capacidad de sancionar. Todo con una fecha tope: septiembre, para que el Servel pueda enfrentar las primarias de las municipales con las nuevas facultades. También dijo que no es necesaria una Superintendencia ya que “con mayores atribuciones el Servel puede cumplir esa función”.

Desde 2013 que el Servel venía planteando la necesidad de aumentar sus atribuciones, asegura el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría. Algunos de los puntos a revisar, dice, era la fecha desde la cual la propaganda electoral comienza a fiscalizarse; redefinir qué personas podían donar dineros a la política y quienes no; resolver si todas las donaciones debían ser públicas y asumir que el servicio debía tener facultades para investigar. “Todos esos son temas que habíamos plantado en las pasadas elecciones, que había que entrar a revisar todas esas normas. Lo que pasa es que los hechos que ocurrieron en el último tiempo lo aceleraron”, cuenta a El Dínamo Patricio Santamaría.

Y es que después de los escándalos Penta, SQM, Yategate y Caval, dondeha quedado en evidencia la relación entre los negocios y la política, colmando la paciencia de la opinión pública, el gobierno y la UDI han intentado aunar posturas en pos de un acuerdo que regule y transparente la complicada relación, para intentar salvar esta crisis institucional.

Junto con anunciar una “comisión asesora presidencial” que estudiará medidas para regular el financiamiento de la política, la transparencia y la probidad en las autoridad públicas, el Ejecutivo se reunió con el Servel para estudiar un proyecto de ley que entregará mayores facultades de fiscalización al servicio. Y que junto con ello, lo dotará de más personal y más financiamiento. Este proyecto deberá ser presentado por el Ejecutivo al Congreso el quince de abril.

Patricio Santamaría enfatiza: “Tan grave o quizás más grave que un incumplimiento de parte de los candidatos que han cometido un delito o  una falta en el financiamiento de su campaña, es que el organismo que está llamado a fiscalizarlos tenga las obligaciones, pero no tenga el financiamiento y el personal para cumplirlo”.

Por eso, el Consejo directivo del Servel pidió a la ministra Ximena Rincón, en una reunión privada realizada ayer, que la legislación esté lista lo antes posible, pero con una fecha límite: fines de septiembre. De esa manera, el próximo hito electoral del servicio -las elecciones primarias de las municipales- podrán ser fiscalizadas con las nuevas atribuciones del Servel.

Todos los parlamentarios actualmente cuestionados por el caso Penta, como Iván Moreira y Ena Von Baer, rindieron cuentas ante el Servel y este aprobó su declaración. ¿Es hoy el Servel una prueba de blancura?

-No, no lo es. Hoy con las facultades muy acotadas y muy precisas que tiene el Servicio Electoral, lo que hace es recibir la declaración de ingresos que realizan los candidatos y básicamente ver los gastos revisando facturas y boletas. Lo que hace es establecer si se cumple con el límite de gasto y si es que está dentro de lo que la ley autoriza (…) La única facultad que tenemos nosotros es poder objetar aquellos gastos que están fuera del valor de mercado o se hicieron para cosas extra a la campaña.

Usted alguna vez dijo que “no es posible que los candidatos gasten tanto… gastan mucho más de lo que declaran”. ¿Cómo el servicio fiscaliza que la declaración corresponda con los gastos electorales?

-Entre las facultades que esperamos que se nos otorguen está poder, desde el momento en que se inscribe la candidatura, hacer controles aleatorios o algún tipo de revisión de la propaganda que se está realizando. Para así poder conocer cuáles son los gastos reales de las campañas y no solo los gastos que los candidatos por sí mismos y espontáneamente deciden informar al Servel. (…) Como hoy día no están esas facultades, uno se tiene que quedar con lo que los candidatos dicen haber gastado.

¿Demandan también facultades para sancionar?

-Estamos preparando toda una estructura que se haga cargo de fiscalizar, investigar y además de sancionar en algunos casos. Hoy día uno tiene la posibilidad de aplicar sanciones cuando el candidato no presta la rendición de cuentas, el balance, los gastos. O cuando son rechazadas las cuentas. Pero cuando se compruebe un tipo de financiamiento ilegal, un exceso de gastos respecto del límite o la no declaración de determinada propaganda, esperamos contar con las facultades para aplicar sanción. Y en aquellos casos donde sea necesario abrir una actividad judicial, o iniciar un proceso, tener al menos la facultad para hacer una denuncia ante los organismos correspondientes para que se inicien los procesos penales.

¿Esas sanciones pueden considerar que las personas que cometieron irregularidades en el financiamiento de sus campañas, pierdan el cargo?

Sin duda que también se está considerando la pérdida del escaño como sanción máxima en caso de obtención de financiamientos irregulares (…) Pero hay que ser muy cuidadosos con el debido proceso. Hay que establecer que no sea una facultad solo administrativa que tome un órgano, si no que se compruebe y se aplique la sanción.

Entre los puntos básicos del proyecto de La Moneda, está crear una “nueva institucionalidad para fiscalizar procesos electorales, lo que se podría traducir en la creación de una superintendencia que reemplace o se coordine con el Servel”. ¿Es necesaria una institución anexa o basta con fortalecer al Servicio?

-No me gusta mucho la idea de una superintendencia sobre la base de una autoridad unipersonal, que además depende del gobierno de turno. Más bien debiera aprovecharse nuestra institución que tiene un gobierno colegiado, con un consejo nombrado por el Presidente de la República, pero ratificado por el Congreso con un 60% de aprobación, que es de carácter transversal. Y aprovechar el prestigio que tiene el Servel en el cumplimiento de sus funciones. Creemos que fortaleciendo el Servicio electoral, otorgándole las facultades y atribuciones necesarias, con la dotación de personal que se requiere y con el correspondiente presupuesto, estaríamos perfectamente capacitados para cumplir ese rol.

¿Las fundaciones de los parlamentarios debiesen también ser fiscalizadas por el Servel?

-Sin duda, yo creo que hoy día lo que debiera tenderse es a establecer un marco regulatorio exigente, realista, pero riguroso, que regule toda esta  vinculación entre dinero y política. No solamente a través de las campañas, también debiera considerarse toda  aquella organización que en definitiva permite hacer proselitismo, hacer propaganda o de alguna forma, obtener un beneficio electoral.

Considerando la desconfianza que existe de parte de la ciudadanía. ¿Cree que debiese transparentarse toda la información sobre el financiamiento de campañas?

-Hoy día creo que existe consciencia y acuerdo de todos los sectores políticos de que tanto los aportes públicos como privados, sean de manera transparente. Es más, en el proyecto de ley todos los aportes se van a tener que hacer a través del Servel así que vamos a poder estar controlando. Lo que falta definir y eso es parte de la discusión política, es si las empresas van a tener derecho a hacer donaciones. Pero no nos corresponde pronunciarnos.

¿Cuándo es el plazo que pidieron  para que estos proyectos estén aprobados?

– Es razonable y nos permite enfrentar con responsabilidad el tema de las elecciones primarias, que estos proyectos estén a fines de septiembre de este año. Eso nos permite ya en noviembre implementar el proceso de primarias, municipales y posteriormente las presidenciales. Es valorable cualquier otra actividad que tienda a regular algo mayor, que excede a lo electoral, que es la relación entre política y negocios. Pero en lo electoral tenemos plazos muy acotados que hoy día le planteamos a la ministra.

Fuente: El Dínamo