Luego de la calificación de las Elecciones 2013, dos partidos políticos fueron cancelados y ocho se encuentran en proceso de fusión, según lo establecido en la Ley N° 18.603.
La institución presentó un stand en la V Feria de Justicia y Tecnología, en el marco de la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana.
A la ceremonia acudieron el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis y la Directora Nacional (s), Elizabeth Cabrera Burgos.
Más de 1.600 personas presenciaron la solemne ceremonia realizada el 11 de marzo en el Congreso, en la que el ex Presidente, Sebastián Piñera entregó el mando a Michelle Bachelet, quien fue nuevamente investida como Presidenta de Chile por el periodo 2014-2018. Entre los invitados, estaban el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría Mutis y la Directora Nacional (s), Elizabeth Cabrera Burgos.
Cabe destacar, que la actual mandataria fue electa en la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2013, organizada por el Servicio Electoral de Chile, la cual se llevó a cabo junto con las Elecciones Parlamentarias y de Consejeros Regionales, cuyos candidatos electos, también asumieron sus cargos el mismo día.
La ceremonia se realizó según dicta la Constitución de la República, la cual indica que el Congreso Pleno, en sesión pública, el día en que debe cesar en su cargo el Presidente (a) en funciones debe tomar conocimiento de la resolución en la que el Tribunal Calificador de Elecciones proclama al Presidente (a) electo (a). En el acto, el nuevo (a) gobernante además jura o promete desempeñar fielmente su cargo, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y asume sus funciones.
Debes saber que:
Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la nacionalidad chilena, tener cumplidos 35 años de edad y ser ciudadano con derecho a sufragio.
La Institución recibió la visita del Embajador de ese país, Chua Tahai Keong.
El viernes 14 de marzo, la Directora Nacional (s) del Servicio Electoral, Elizabeth Cabrera Burgos, recibió la visita del Embajador de Singapur, Chua Tahai Keong, con quien compartió la experiencia electoral de Chile luego de la publicación de la Ley N° 20.568, que Regula la Inscripción Automática, Modifica el Servicio Electoral y Moderniza el Sistema de Votaciones, publicada en 2012.
Al encuentro asistieron también Andrea González, Jefa de la Unidad de Asesoría Jurídica del Servicio Electoral y Yihui Chia, asistente del Embajador de Singapur.
“Agradecemos y valoramos la oportunidad de compartir explicar nuestro sistema electoral y democracia, además de la experiencia que hemos vivido con la ley que estableció la inscripción automática y el voto voluntario”, afirmó la Directora del Servel.
Entre los temas abordados en la reunión, se encuentran el funcionamiento de nuestro sistema electoral y las labores del Servel, además del recién terminado proceso de gasto electoral de las Elecciones 2013, la división de los territorios electorales del país, cómo se determina la cantidad de candidatos electos en cada votación y de qué forma han cambiado los procesos electorales a partir de la modificación legal.
Por último, hablaron de las actividades que actualmente está realizando el Servel en años no electorales 2014 y 2015, explicando que la Institución ya se encuentra preparando las próximas Elecciones Primarias Municipales de 2016.
La Directora del Servel participa en el primer Manual de Derecho Electoral chilenoElizabeth Cabrera, Directora Nacional (s) de la Institución redactó el prefacio de la obra.
En diciembre pasado se lanzó el libro “Manual de Derecho Electoral”, del abogado y candidato a doctor Juan Pablo Bravo, por la editorial Legal Publishing – Thomson Reuters.
La publicación constituye el primer texto chileno en su género y trata al Derecho Electoral como una rama autónoma dentro del Derecho Público. La encargada de realizar la introducción y presentación del libro fue Elizabeth Cabrera Burgos, Directora Nacional del Servicio Electoral.
El Manual no sólo desarrolla los conceptos y elementos esenciales del Derecho Electoral, sus diversos órganos y funciones, la observación, el acto y la justicia electoral, sino que además es crítico del actual diseño jurídico y propone en su lugar una nueva legislación electoral que culmine con la introducción del voto electrónico y un nuevo Código Electoral para Chile.
El Servicio Electoral de Chile se encuentra en proceso de revisión de las cuentas de ingresos y gastos electorales presentadas por los candidatos, en el marco de las Elecciones 2013.
En este contexto, se han realizado observaciones a los nueve candidatos presidenciales, quienes tienen un plazo de 15 días para enviar mayores antecedentes que aclaren, rectifiquen o expliquen dichas observaciones. Luego de eso, el Servicio Electoral determinará la aceptación o el rechazo de éstas, según lo que dispone la Ley de Gasto Electoral.
Hasta el momento, el Servicio Electoral ha generado 356 oficios observando cuentas presentadas por candidaturas de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales, revisión que finaliza el próximo 11 de febrero. Si finalmente no se ajustaran a la normativa vigente los documentos y comprobantes acompañados, o tuvieran errores u omisiones graves, las cuentas serán rechazadas.
Desde el momento del rechazo, cada candidato tendrá 5 días de plazo para reclamar ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). Cabe señalar que aquellas cuentas que sean rechazadas no tendrán derecho a devolución de dinero por voto.
Cambia tu domicilio electoral en las Direcciones Regionales del ServelA partir del 2 de enero, el Servicio Electoral retomó la realización de inscripciones, modificaciones y actualizaciones de datos electorales, entre los que destacan la solicitud de cambio de domicilio electoral.
Un total de 338 solicitudes de cambios de domicilio han recibido las Direcciones Regionales del Servicio Electoral durante el mes de enero, luego de que este trámite fuese suspendido el 20 de julio de 2013 con motivo de las Elecciones Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2013.
El domicilio electoral es aquel situado dentro de Chile, con el cual la persona tiene un vínculo objetivo, sea porque reside habitual o temporalmente, ejerce su profesión u oficio o desarrolla sus estudios en él.
La región que registró un mayor número de cambios de domicilio fue la Metropolitana, con 124 solicitudes de cambios al 31 de enero, mientras que la región que presenta una menor cifra es la de Aisén.
Además de este tipo de trámites, quienes acudan a las Direcciones Regionales podrán realizar inscripciones por solicitudes de avecindamiento; pedir eliminaciones por fallecimiento, pérdida de nacionalidad o revocación de permiso de residencia de extranjeros; pérdida o recuperación de ciudadanía, suspensión o reanudación del derecho a sufragio; rectificación de inscripciones de nacimiento y cambios en otros datos electorales.
Estos trámites podrán hacerse hasta comienzos del año 2016, antes de las Elecciones Primarias que se realizarán para elegir a los candidatos de las Elecciones Municipales del 30 de octubre de ese año.
La tabla muestra el total de cambios de domicilio por región.
Dirección Regional | Total |
Región de Arica y Parinacota | 22 |
Región de Tarapacá | 17 |
Región de Antofagasta | 7 |
Región de Atacama | 7 |
Región de Coquimbo | 11 |
Región de Valparaíso | 26 |
Región Metropolitana | 124 |
Región del Libertador Bernardo O’Higgins | 25 |
Región del Maule | 22 |
Región del Biobío | 23 |
Región de La Araucanía | 22 |
Región de Los Ríos | 10 |
Región de Los Lagos | 13 |
Región de Aisén | 2 |
Región de Magallanes y la Antártica Chilena | 7 |
Servel revisa cuentas de gasto electoral
El Servicio Electoral revisa las cuentas generales de ingresos y gastos presentados por los administradores electorales y generales, de las Elecciones 2013.
El Fisco reembolsará $687 por voto obtenido, en los casos en que existan gastos pendientes de pago y las cuentas estén aprobadas.
El 30 de diciembre venció el plazo para que los administradores generales y los administradores electorales de partidos y candidatos respectivamente, presentaran ante el Servicio Electoral sus cuentas generales de ingresos y gastos con ocasión de las pasadas elecciones del 17 de noviembre.
La revisión por parte de esta entidad, se traduce en la formulación de observaciones y si no las hay, en la aceptación o rechazo definitivo de las cuentas a través de una resolución. Esto último, si las respuestas a las observaciones no son suficientes.
Si existieran gastos pendientes de pago y las cuentas son aprobadas, el Servicio Electoral lo comunica a la Tesorería General de la República para que proceda a realizar los reembolsos.
Los pagos que corresponden a la primera votación comenzaron el 18 de diciembre y los de la segunda, se realizarán a partir del 16 de enero.
La Tesorería General de la República, comenzó a pagar a los vocales de Mesa y miembros de Colegios Escrutadores que participaron en la Elección Presidencial, Parlamentaria y de Consejeros Regionales 2013.
Quienes desempeñaron el rol de vocales de Mesa el domingo 17 de noviembre, recibirán un pago de aproximadamente $15.000 (2/3 de UF), mientras que quienes cumplieron por primera vez esta labor y asistieron a la capacitación, recibirán un pago adicional de alrededor de $ 5.000 (0,22 UF). Por otro lado, los miembros de Colegios Escrutadores que hayan ejercido sus funciones el lunes 18 de noviembre, recibirán cerca de $15.000.
Los depósitos bancarios comenzaron el 18 de diciembre, mientras que la entrega de cheques se desarrollará una semana después, es decir, a partir del 26 del mismo mes. En el caso de los pagos por la Segunda Votación de la Elección Presidencial, se efectuarán a partir del 16 de enero de 2014.
Quienes tengan dudas o quieran obtener mayor información, pueden contactarse con la Tesorería General de la República, llamando a su Mesa de Ayuda al 27689800.
La Segunda Votación Presidencial continúa desarrollándose con normalidadLos 419 Colegios Escrutadores se reunieron el lunes 16 de diciembre para realizar el segundo escrutinio, cuyos resultados tienen carácter provisorio.
El domingo 15 de diciembre se instaló el 100% de las Mesas Receptoras de Sufragios de la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2013. En efecto, desde las 08:30 de la mañana, el Personal de Enlace del Servicio Electoral dispuesto en los liceos emblemáticos de Santiago informó hasta la instalación de la totalidad de las Mesas y de los primeros sufragios emitidos.
Tan fluido fue el proceso, que el 90% de los resultados preliminares fue publicado en www.eleccionservel.cl a las 19:13 horas, demorando sólo 73 minutos desde el cierre de las primeras Mesas a las 18:00 horas.
Jornada tranquila
En el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de calle Amunategui, la Mesa N° 1 se constituyó a las 8:10 de la mañana. Sus vocales Jorge Pavez, presidente, Gonzalo Rojas, comisario y Christian Rovano, secretario de la Mesa a las 8:50 de la mañana ya podían dar cuenta de seis madrugadores votantes.
Una de las Mesas más curiosas fue la 37 V, compuesta por vocales nacionalizados chilenos, quienes vienen Cuba, Ecuador y Colombia. Bernarda Carvache de Ecuador cuenta: “Nunca supimos si la elección de vocales en esta Mesa fue fortuita o intencionada, pero nos parece sorprendente tan linda casualidad”.
Por su parte, de “tranquila y sin ninguna anomalía o intento de ataque anormal” calificaron los oficiales de la Unidad Cibercrimen de la PDI ubicados en el Centro de Prensa en el Centro Cultural GAM.
Colegios Escrutadores
El lunes 16 de diciembre, se reunieron los 419 Colegios Escrutadores para realizar el segundo escrutinio de la segunda votación de la Elección Presidencial, cuyos resultados se irán dando a conocer a través de www.eleccionservel.cl en la medida en que el Servicio Electoral vaya disponiendo de ellos. Los resultados de los Colegios Escrutadores serán provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones.