El jueves 24 de julio, el equipo regional de fiscalización y formación ciudadana de Servel de Los Lagos se trasladó a la comuna de Osorno, para apoyar en las elecciones del Centro de Estudiantes (CEAL 2025) del Instituto Politécnico de la ciudad, establecimiento donde participaron electores desde 1° a 4° medio.
Con un padrón electoral de alrededor de 300 estudiantes y cuatro mesas receptoras de sufragio, se concretó la jornada, destacada por el orden y organización del establecimiento. La instancia contó con el apoyo de profesores e inspectores.
En la elección participaron dos listas de estudiantes. La jornada de comicios finalizó con éxito y con una alta participación de la comunidad escolar.
El Director del Servicio Electoral, Raúl García, expuso como invitado ante la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputados sobre la normativa que regula las excusas de vocales de mesas y de quienes no acuden a votar y cómo se aplica a personas en situación de discapacidad, electrodependencia u otras condiciones.
En la oportunidad, García afirmó que “en el marco de la normativa vigente, no es posible establecer un sistema de exclusión automática o administrativa para personas con discapacidad severa, pues no existe habilitación legal para que el Servicio Electoral pueda excluir discrecionalmente a personas del padrón electoral”.
Asimismo indicó que la existencia de registros que contienen información sobre personas electrodependientes, postradas o con discapacidad severa, como el Registro Nacional de la Discapacidad, administrado por el Servicio de Registro Civil e Identificación, o el Registro Social de Hogares, gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, “no habilita, según la normativa vigente, al Servicio Electoral para utilizar dichos registros con el fin de excluir personas del padrón electoral ni eximirlas del deber legal de sufragar”.
Por lo anterior, según se analizó en la comisión, cualquier cambio a lo establecido en la normativa vigente requeriría de una reforma legal.
Según se señaló, lo mismo ocurre en el caso de las responsabilidades y excusas legales por no cumplir el rol de vocal de mesa o no asistir a votar en procesos con voto obligatorio, ya que “la legislación vigente no permite que las multas puedan ‘corregirse’ administrativamente por el Servicio Electoral, pues no es el órgano que las impone. La única vía es judicial ante el Juzgado de Policía Local competente”.
El Director de Servel y la jefa de la Unidad de Comunicaciones, Karen Ahués, destacaron las medidas para facilitar el sufragio de adultos mayores o personas con discapacidad, como el voto asistido y también las acciones desarrolladas por el Organismo para promover el acceso a información para toda la población, con subtítulos en los videos de su página web y redes sociales, y en el caso de las personas con discapacidad auditiva la habilitación en la página web de Servel de un Visor en Lengua de Señas, que consiste en una plataforma de videollamadas donde el usuario es atendido por un intérprete en lengua de señas que puede responder a sus consultas electorales.
Presidenta de Servel asistió a Cuenta Pública del Congreso NacionalEl miércoles 23 de julio la Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, asistió a la Cuenta Pública del Congreso Nacional, encabezada por el presidente del Senado, Manuel José Ossandón, y el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, y que contó con la presencia del Presidente de la República y diversas autoridades.
En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional, los representantes de ambas corporaciones se refirieron a la gestión del Poder Legislativo durante el periodo 2024-2025, destacando sus principales hitos.
La Cuenta Pública del Congreso Nacional se realiza desde el año 2015 en cumplimiento de la Ley N° 20.854.
15.791.056 personas conforman el padrón electoral provisorio para la Elección Presidencial y ParlamentariasTal como lo establece la ley, el Servicio Electoral de Chile ha determinado el padrón electoral provisorio para la Elección Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo y que contiene la nómina de las personas inscritas en el Registro Electoral que cuentan con los requisitos necesarios para ejercer el derecho a sufragio.
De esta manera, el padrón electoral provisorio contempla un total de 15.791.056 electores y electoras habilitados para sufragar.
En cuanto a extranjeros habilitados para sufragar, la cifra asciende a 886.190 personas. Las nacionalidades con mayor número de electores en el padrón provisorio son:
Nacionalidad | Padrón provisorio noviembre 2025 |
Venezuela | 237.889 |
Perú | 193.883 |
Colombia | 103.239 |
El padrón electoral provisorio también contiene a 160.856 chilenos y chilenas que podrán acudir a las urnas en el exterior, participando en la elección presidencial.
El objetivo de determinar el padrón electoral provisorio y la nómina provisoria de inhabilitados es someter ambos registros a un proceso de auditoría independiente, a cargo de dos empresas externas. Estas auditorías tienen por finalidad verificar que la información contenida se ajuste a los requisitos establecidos por la ley, y evaluar los procedimientos, sistemas de información, mecanismos de control y programas computacionales utilizados en su elaboración. Los informes resultantes permitirán al Servicio Electoral realizar las correcciones necesarias.
Una vez concluido este proceso, el padrón electoral auditado y la nómina auditada de inhabilitados serán publicados el 18 de agosto en el sitio web de Servel. A partir de esa fecha y hasta el 28 de agosto, se abrirá el período para presentar reclamaciones ante los Tribunales Electorales Regionales.
El padrón electoral definitivo a utilizarse en la Elección Presidencial y Parlamentarias será publicado, conforme a la ley, el 17 de septiembre.
Servel implementa doble verificación de identidad en sus trámitesEn el marco de su compromiso permanente con la seguridad y la transparencia de los procesos electorales, el Servicio Electoral ha venido trabajando desde comienzos del presente año, en colaboración con el Servicio de Registro Civil e Identificación, en la ejecución de un convenio de interoperabilidad institucional. Este trabajo conjunto tiene como objetivo incorporar un mecanismo de doble verificación de identidad, el que ya se encuentra implementado y se suma a los controles ya existentes en todos los trámites, con el fin de reforzar la seguridad de la ciudadanía en nuestros procesos.
El primer trámite en que se implementó esta doble verificación, basada en el número de serie de la cédula de identidad, fue en el Sistema de Patrocinios en línea para candidaturas independientes. Sus alcances fueron informados en el Manual de Patrocinios web para candidaturas independientes, disponible en el sitio web de Servel aquí. Junto con ello, el Servicio Electoral ha estado permanentemente abierto a resolver dudas de los auto habilitados que se encuentran reuniendo patrocinios.
El Servicio Electoral continuará trabajando para promover la participación electoral en sistemas seguros, que implementen avances tecnológicos para que los candidatos y candidatas, así como los electores y electoras, puedan confiar en la transparencia y eficiencia de nuestros procesos.
Fechas importantes para la Elección Presidencial y Parlamentarias de noviembreEl domingo 16 de noviembre serán la Elección Presidencial y Parlamentarias 2025, pero antes de ese hito también hay otra serie de fechas relevantes para este proceso electoral, que es necesario que todas las electoras y electores conozcan:
Lunes 18 de agosto:
Servel publica el máximo de aporte de origen privado permitido para la campaña electoral.
Servel publica los Padrones Electorales auditados y las Nóminas de Electores Inhabilitados para Sufragar.
Martes 19 de agosto:
Comienza el plazo de 10 días para reclamaciones al Padrón Electoral Auditado, que termina el 28 de agosto.
Domingo 7 de septiembre:
Vence plazo para que los medios de prensa o radioemisoras informen a Servel sus tarifas.
Miércoles 17 de septiembre:
Comienza período de propaganda electoral por medios de comunicación y plataformas digitales y por activistas o brigadistas en la vía pública.
Publicación en el sitio web de Servel de los Padrones Electorales con carácter definitivo y las Nóminas de Electores Inhabilitados para Sufragar.
Viernes 17 de octubre:
Se inicia el periodo de propaganda electoral en sitios públicos autorizados y en espacios privados con autorización de propietario.
Comienza la emisión de la franja de propaganda televisiva gratuita.
Sábado 25 de octubre:
Servel publica las nóminas de vocales de mesa, miembros de Colegios Escrutadores, locales de votación y delegados.
Lunes 27 de octubre:
Comienza el plazo para que vocales y miembros de Colegio Escrutador presenten excusas ante las Juntas Electorales, el que se extiende hasta el 29 de octubre.
Sábado 1 de noviembre:
Servel publica nómina de reemplazantes de vocales de mesa y miembros de Colegio Escrutador.
Último día para divulgar resultados de encuestas de opinión pública sobre preferencias electorales.
Jueves 13 de noviembre
A las 24:00 horas termina todo tipo de propaganda e información electoral para la ciudadanía, y la franja gratuita de propaganda en canales de televisión.
Sábado 15 de noviembre:
En Chile, a las 15:00 horas, los vocales de mesa deben reunirse en sus locales de votación para constituir mesa y participar de una capacitación.
En el extranjero también se constituyen las mesas.
Domingo 16 de noviembre:
Elección Presidencial y Parlamentarias 2025.
Lunes 17 de noviembre:
En Chile, a las 14:00 hrs. se reúnen los Colegios Escrutadores en los locales designados por las Juntas Electorales.
El cronograma completo para la Elección Presidencial y Parlamentarias 2025 está disponible acá.
Servel fue reconocido por el desarrollo y empleo de soluciones GIS para el cumplimiento de sus funciones estratégicasEl 26 de junio se llevó a cabo el evento” Inteligencia Geográfica: Hacia una Gestión Estatal Estratégica basada en Información”, organizado por la Embajada de EE.UU. en Chile y Esri.
Durante el evento, que convocó a casi 80 autoridades del sector público, se reconoció al Servicio Electoral de Chile como un caso de estudio gubernamental por el desarrollo y empleo de soluciones GIS para el cumplimiento de sus funciones estratégicas. Más específicamente, se reconoció el trabajo realizado por Servel por medio del ecosistema ArcGIS para la georreferenciación y asignación de los locales de sufragio para cada ciudadano, con el fin de asignar un punto de votación basado en la cercanía y facilitar así el proceso electoral. El reconocimiento en nombre de Servel fue recibido por el jefe de la División Tecnologías de la Información, Jorge Díaz.
La actividad contó además con la participación de ministerios, municipalidades, Fuerza Aérea, Ejército de Chile, Carabineros y PDI, entre otras instituciones del sector público.
Algunos tópicos clave tocados en el evento fueron el uso de gemelos digitales para el desarrollo nacional, revisión de casos de éxito de inteligencia geoespacial en Chile, herramientas útiles para apoyar la toma de decisiones estratégicas, y el proceso de transformación digital en entidades estatales.
¿Por qué es clave la inteligencia geográfica en la gestión pública?
La inteligencia geográfica, basada en el uso de plataformas como ArcGIS, permite una toma de decisiones más estratégica y eficiente en áreas como seguridad ciudadana, planificación urbana, desarrollo social y gestión de emergencias. Esta tecnología, apoyándose en Big Data, Machine Learning y Deep Learning, ofrece herramientas como Dashboards, aplicaciones móviles y StoryMaps que mejoran la gestión territorial en tiempo real.
El miércoles 18 de junio, con la promulgación del Decreto Supremo N°205, Jorge Manzano Gouet, fue designado como nuevo integrante del Consejo Directivo del Servicio Electoral, en reemplazo de Andrés Tagle Domínguez.
El día 11 de junio la sala del Senado aprobó el oficio que solicitaba el acuerdo de dicha instancia para designar a Manzano como consejero de Servel, por 35 votos a favor y una abstención, nominándolo para integrar el Consejo Directivo por un periodo de 10 años.
Previamente, el 2 de junio, expuso ante la Comisión de Constitución y los integrantes de la instancia ratificaron su nombre para integrar el Consejo Directivo de Servel de manera unánime.
Jorge Manzano Gouet es experto electoral y cuenta con más de 35 años de experiencia en administración, comunicaciones y gestión organizacional, especializado en procesos políticos y electorales. Ha colaborado en estrategias institucionales, asesorías parlamentarias y se desempeñó como analista electoral desde 1989 al 2024, interactuando con distintos estamentos a nivel regional y nacional del Servicio Electoral.
Durante su exposición ante la Comisión de Constitución señaló que “a lo largo de los años he tenido la oportunidad de trabajar con diferentes niveles en 52 eventos electorales con el Servicio Electoral, lo que me ha permitido conocer en profundidad su funcionamiento, y sobre todo ser testigo de su evolución como una institución clave para nuestra democracia”.
“Me comprometo a aportar toda mi experiencia y energía desempeñándome con imparcialidad, independencia y total entrega. Por eso, asumir el desafío de integrar su Consejo Directivo no es sólo un honor para mí, sino también una gran responsabilidad personal”, agregó.
Con motivo de la sesión del Consejo Directivo realizada el 29 de junio a las 11 horas, la Presidenta del Consejo Directivo, Pamela Figueroa, así como los consejeros María Cristina Escudero, David Huina y Alfredo Joignant, y el Director Nacional de Servel, Raúl García, dieron la bienvenida a Jorge Manzano, a la vez que agradecieron a Andrés Tagle por su gestión como consejero y como Presidente del Consejo Directivo, cargo que tuvo entre el 1 de marzo de 2021 y el 2 de marzo de 2025. Las autoridades reconocieron la labor en la conducción de la Institución durante cuatro años en que enfrentó grandes desafíos: se realizaron 21 elecciones en 11 procesos electorales, algunos en medio de una pandemia, e incluyendo dos procesos constituyentes inéditos en nuestra historia.
Tanto en 2021 (por la pandemia), como en las primeras elecciones con voto obligatorio de 2024, el Servicio realizó elecciones en dos días, algo que no ocurría en casi 100 años en nuestro país. Se implementó, además, en este periodo el voto para las personas privadas de libertad; la georreferenciación de los electores para acercar su local de votación a su domicilio, y la reincorporación del voto obligatorio en nuestro sistema electoral, que llevó la participación a niveles históricos.
Previamente a presidir el Consejo Directivo, Andrés Tagle integró la instancia como consejero desde julio de 2016, rol al que volvió al culminar su periodo como Presidente, en febrero de este año, y que se extendió hasta el presente.
Esta mañana, la Presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, junto al Director Nacional, Raúl García, entregaron un balance del trabajo desarrollado durante las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
En la oportunidad, informaron que participaron 1.420.435 de electores, tanto en Chile como en el extranjero, lo que representa el 9,16% del padrón total, y que con el 100% de los escrutinios el resultado preliminar es el siguiente:
• Jeannette Jara Román con 825.835 votos, equivalente al 60,16%
• Carolina Tohá Morales con 385.379 votos, equivalente al 28,07%
• Gonzalo Winter Etcheberry con 123.829 votos, equivalentes al 9,02%
• Y Jaime Mulet Martínez con 37.659 votos, equivalente al 2,74%
Además, se registraron 33.786 votos nulos, lo que representa un 2,38% y 13.947 votos en blanco, equivalente al 0,98%.
Rapidez en los resultados y actores del proceso
Pamela Figueroa afirmó que “este domingo tuvimos una gran jornada electoral. Como Servel estamos muy satisfechos por todo el proceso, donde las ciudadanas y los ciudadanos concurrieron a las urnas y tuvimos los resultados muy tempranamente”.
La Presidenta del Consejo Directivo junto al Director Nacional también destacó el trabajo realizado por los integrantes del Servicio Electoral en la preparación de las Elecciones Primarias Presidenciales, a lo largo de todo el país, tanto en la impresión de los votos, información oportuna a la ciudadanía, y el despliegue a nivel regional e internacional, junto con la coordinación con distintas instituciones colaboradoras.
En este sentido, Figueroa agradeció la labor cumplida por los municipios, Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía de Investigaciones “que nos apoyan en todos los espacios de este proceso y al Ministerio de Relaciones Exteriores por el trabajo en conjunto que hacemos para el voto de chilenos en el exterior, que es un proceso que hemos observado que ha ido creciendo. Hay más chilenos del exterior que se van sumando a los procesos y eso es algo que miramos con mucha satisfacción”.
También reconoció el rol de las Juntas Electorales, los delegados y muy especialmente a los vocales de mesa. “Sin duda estas elecciones no habían sido posibles sin los vocales de mesa. Tuvimos un alto porcentaje de instalación de las mesas, en un día que sabemos que fue frío, pero los vocales de mesa llegaron oportunamente, instalaron las mesas y eso permitió que todas las personas que concurrieron a ejercer su voto pudieran hacerlo. Así que queremos hacer ese reconocimiento, ese agradecimiento constantemente”, subrayó Pamela Figueroa, agregando que están en coordinación con otras instituciones para mejorar las condiciones en que los vocales de mesa desarrollan esta tarea.
Señaló también que este lunes 30 de junio los integrantes de los Colegios Escrutadores se reunirán a las 14:00 horas para cumplir con el rol que les encomienda la ley.
Reformas legales en tramitación
Consultada por los medios por los plazos para los proyectos de reforma política que se tramitan actualmente en el Parlamento, y que podrían impactar en las Elecciones Presidenciales del 16 de noviembre próximo, la Presidenta del Consejo Directivo de Servel precisó que como Servel han participado como organismo técnico en la discusión.
“Es importante señalar que el 19 de julio la legislación determina que nosotros como Servicio Electoral tenemos que determinar el padrón provisorio. Por tanto, no puede haber ninguna modificación posterior a esa fecha. Ya el 19 julio es una fecha muy importante”, afirmó.
“En cuanto a las multas, como sabemos se cobran una vez que se produce la elección, pero es muy importante que la ciudadanía conozca previamente los montos de las multas. Entonces, eso ya es un plazo”, acotó.
Boletín informativo sobre resultados preliminares de Primarias PresidencialesEn cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 175 bis de la Ley N° 18.700, de Votaciones Generales y Escrutinios, a las 19:20 horas de este domingo Servel dio a conocer el boletín parcial de resultados preliminares de las Elecciones Primarias Presidenciales 2025.
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, informó que de un total de 16.600 mesas receptoras de sufragio se han escrutado 15.560, lo que representa un 93,73% del total de mesas establecidas para las Elecciones Primarias Presidenciales.
Considerando los votos válidamente emitidos, es decir, aquellos que excluyen los sufragios nulos y en blanco, los resultados preliminares son los siguientes:
Pacto Unidad por Chile
1- Gonzalo Winter Etcheberry 113.340 votos, equivalente al 9,02%
2- Jeannette Jara Román 760.295 votos, equivalentes al 60,48%
3- Carolina Tohá Morales 348.473 votos, equivalentes al 27,72%
4- Jaime Mulet Martínez 34.960, equivalente al 2,78%
En cuanto al total de la votación se registraron:
Votos nulos: 31.690 votos, lo que representa el 2,43%
Votos en blanco: 13.186 votos, lo que representa el 1,01 %.
Esto da como resultado un total de votación de 1.301.944 sufragios.
El detalle de los resultados de las Primarias Presidenciales, desagregado hasta el nivel de mesas receptoras de sufragios, queda a disposición de la ciudadanía, los medios de comunicación, y de los partidos políticos en elecciones.servel.cl.