Representantes del Servicio Electoral de Chile, la Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú, el Consejo Nacional Electoral de Colombia y el Instituto Nacional Electoral de México, acordaron en un encuentro realizado en Lima, fortalecer las acciones para garantizar el financiamiento político transparente.
En la cita, donde Servel estuvo representado por el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna y el Jefe de la División de Fiscalización y Financiamiento de Partidos Políticos, Rodrigo Vivallo, se acordó proponer la creación de una red regional dedicada al financiamiento político en América Latina, con el objetivo de consolidar la cooperación técnica y el intercambio de mejores prácticas entre los organismos electorales de la región.
El acuerdo fue parte de la declaración de Lima, suscrita en el seminario internacional “Financiamiento político en América Latina: supervisión, transparencia y el rol de la vigilancia ciudadana”, organizado por la ONPE y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA International), con apoyo de la Unión Europea.
Al respecto, Roberto Salim- Hanna comentó su parecer de la reunión: ” fue un evento de la mayor importancia para compartir experiencias en materia de transparencia y financiamiento de partidos políticos y campañas. Nuestro modelo de control recibió muy buenos comentarios de los asistentes. El seminario muy bien organizado y la declaración de Lima debemos traducirla en acciones concretas que mejoren aún más la transparencia en los países de nuestra región”.
Por último, los organismo convinieron en aunar esfuerzos para el intercambio de innovaciones en la fiscalización del financiamiento de partidos políticos, prestando especial atención al desarrollo e implementación de herramientas digitales, incluyendo soluciones digitales en la transparencia y la rendición de cuentas para facilitar la accesibilidad de la información para la ciudadanía y una mayor responsabilidad de los partidos políticos.






El Servicio Electoral de Chile, Servel, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, llevaron a cabo el seminario “Desafíos y Abordajes Innovadores en los Procesos Electorales en Chile: Camino al Centenario de Servel”. El evento reunió a expertos, académicos y representantes de diversas organizaciones para abordar los retos actuales y futuros en la integridad electoral chilena.
El seminario, desarrollado el 29 de agosto de 2024 en la sede de PNUD Chile, se inició con las palabras de Andrés Tagle, Presidente del Consejo Directivo de Servel, quien enfatizó la relevancia de la institucionalidad en la integridad de los sistemas electorales. “Lo importante es que el sistema electoral nunca dependa de una sola persona si no de muchas instituciones interactuando mutuamente con distintas facultades. Esta institucionalidad le da integridad al sistema electoral para crear un mecanismo que haga que la democracia funcione”, manifestó.
Por su parte Georgiana Braga-Orillard, Representante Adjunta de PNUD en Chile, subrayó el contexto global muy desafiante y polarizado que se está viviendo, “tenemos una contaminación informativa y el impacto de tecnologías emergentes como la IA y el bigdata, que pueden ser utilizadas de forma positiva como también para atacar los procesos electorales. También la proliferación de campañas de desinformación influidas por la digitalización y el aumento del consumo ciudadano de noticias solo mediante redes sociales, que se traduce en un 42% de la población”.
En la apertura del seminario también participó Rafael Garranzo García, Embajador de España en Chile, institución que colabora con la actividad.
El evento se organizó en tres paneles principales que abordaron diferentes aspectos de la integridad electoral:
Nuevos Desafíos para la Integridad Electoral en América Latina: Pablo Galarce, un experto con más de 25 años de experiencia en desarrollo político, abrió las ponencias con una reflexión sobre los desafíos emergentes en la región, subrayando la necesidad de innovación y colaboración.
El Rol de la Innovación en la Integridad Electoral: Moderado por Guillermo González, Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral de Servel. Este panel contó con la participación de Jaime Fuentes, Jefe de la División de Fiscalización del Gasto y Propaganda Electoral; Felipe Domínguez, profesional de la Unidad de Comunicaciones; y Nicolás Almendras, profesional de la Unidad de Atención Ciudadana de Servel, quienes analizaron cómo la tecnología, la inclusión y las nuevas metodologías para el análisis de datos están mejorando la transparencia y la confianza en el proceso electoral.
Desafíos de Ciencia y Tecnología para la Democracia: Este panel, moderado por Valentina Salas, Jefa de área Gobernanza y Territorio PNUD-Chile, exploró cómo las herramientas tecnológicas pueden ser aliadas en la protección de la democracia, contando con la participación de destacados especialistas en tecnología y ciencia política: Pablo Matamoros, Licenciado en Filosofía por la Universidad de Chile y Magíster en Estudios Políticos Aplicados además de profesor en la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez; Sergio Toro Maureira, Doctor en Ciencia Política y Profesor Titular en la Escuela de Gobierno de la Universidad Mayor y Berioska Contreras, docente y consultora experimentada en ingeniería en ciberseguridad.
Y por último, Desafíos de la representación y participación para la integridad electoral, moderado por la Consejera Directiva de Servel, María Cristina Escudero, que contó con la participación y exposición de Nerea Palma, Cientista Política por la Universidad Diego Portales y Magíster en Ciencia Política. Candidata a Doctora en Ciencia Política con menciones en Política Comparada y Métodos de Investigación por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Romina Bajbuj, Periodista diplomada en comunicación y políticas públicas, con 10 años de experiencia en el servicio público, enfocada en la discapacidad desde una perspectiva de derechos y Claudio Fuentes, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill) y Profesor Titular en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, actualmente dirige el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO UDP).
El seminario concluyó con las palabras de Raúl García, Director Nacional de Servel, “hemos tocado temas de la mayor relevancia como la contaminación informativa donde tenemos grandes desafíos, también en la inclusividad. Servel tiene un compromiso muy grande en ese tema y con las personas, hemos ido implementando algunas iniciativas que han tenido reconocimiento mundial, pero por supuesto seguimos trabajando en ello para una participación electoral plenamente inclusiva, integra y transparente”.






En el marco del seminario “Desafíos y Abordajes Innovadores en los Procesos Electorales en Chile: Camino al Centenario de Servel” Karen Ahues, jefa de Comunicaciones del Servel, y Valentina Salas, de PNUD-Chile, dieron a conocer la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información en Procesos Electorales, iniciativa en la que participan distintos actores que representan a medios de comunicación, verificadores de datos, plataformas digitales y sociedad civil, quienes sesionaron por primera vez el 13 de agosto.
Durante la instancia, el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, CNTV, Mauricio Muñoz; el Secretario Ejecutivo de Anatel, Camilo Undurraga; el Director del Observatorio de Datos de la Universidad Adolfo Ibáñez, Carlos Franco; la Representante Adjunta del PNUD Chile, Georgiana Braga-Orillard; y el Director del Servicio Electoral, Raúl García, suscribieron el “Compromiso con la Integridad de la Información Electoral”.
Esta instancia, coordinada por Servel y PNUD, pretende dar continuidad al trabajo permanente que Servel ha realizado con los medios de comunicación, redes sociales y la sociedad civil desde 2020, generando una metodología que permita una colaboración horizontal con organismos electorales de la región.
15.450.377 electores conforman el padrón electoral definitivo para las Elecciones Regionales y Municipales
Tal como establece la ley, Servel hizo público el padrón electoral y la nómina de inhabilitados con carácter de definitivo para las Elecciones de Regionales y Municipales del 26 y 27 de octubre de este año.
El padrón definitivo y la nómina de inhabilitados publicados, omiten los datos relativos al número de rol único nacional, sexo y domicilio electoral de los electores, según establece la ley.
Conoce el padrón electoral definitivo y la nómina de inhabilitados acá
Las principales cifras son las siguientes:

Desde el miércoles 28 de agosto con el inicio del primer periodo de propaganda electoral en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales del 26 y 27 de octubre próximo, las candidaturas y partidos políticos podrán realizar propaganda electoral.
De acuerdo con lo estipulado en el párrafo 6 de la Ley 18.700, a partir de esta fecha, las candidaturas podrán emitir propaganda solo en los medios de prensa escrita y radioemisoras que previamente hayan informado sus tarifas al Servicio Electoral.
Medios Habilitados para Propaganda Electoral.
Asimismo, se inicia la propaganda electoral mediante activistas y brigadistas en la vía pública, permitiendo el uso de banderas, lienzos y otros elementos no fijos que identifiquen a las candidaturas. También se autoriza la distribución de volantes, folletos, artículos de merchandising y otros objetos informativos de menor tamaño, como lápices, chapas y bolsas reutilizables. Es importante destacar que, conforme al artículo 25 de la Ley 19.884, se prohíben las donaciones o erogaciones a personas naturales o jurídicas, así como la entrega de regalos o la prestación de servicios tales como operativos médicos, oftalmológicos o veterinarios.
Para obtener más información sobre las actividades permitidas durante este periodo, el Servicio Electoral ha puesto a disposición el Manual de Financiamiento, Propaganda y Gasto Electoral.
El pasado lunes 26 de agosto se publicó la Ley N° 21.693, la cual introduce modificaciones a diversos cuerpos legales para perfeccionar el sistema electoral y permitir que las elecciones municipales y regionales de 2024 se realicen en dos días. En esta ley, se introducen nuevas regulaciones al uso de redes sociales y plataformas digitales para emitir propaganda electoral, para lo cual el Servel requerirá que informen al Servicio de los sistemas de contratación digital y con ello, permitir que las candidaturas y partidos políticos puedan contratar propaganda.
Tambien, los medios de prensa, radioemisoras, plataformas digitales y redes sociales deberán informar al Servicio Electoral sobre las contrataciones de propaganda electoral. Para ello, el Servicio Electoral disponibilizará el Sistema de Declaración de Propaganda, https://declaracionespropaganda.servel.cl/ al cual los medios deberán ingresar mediante clave única. Las instrucciones de uso del sistema y declaración serán comunicados oportunamente a los medios.
Aportes
Además, ya se encuentra disponible el Sistema de Recepción de Aporte, para que las candidaturas y partidos políticos participantes de esta elección, puedan recibir sus aportes de campaña.
Quienes deseen aportar a las campañas deberán acceder a https://www.servel.cl/aportes/ mediante clave única, seleccionar la candidatura y el monto a aportar.
Los aportes también podrán realizarse mediante deposito en sucursales de Banco Estado a lo largo del país.
Asimismo, a partir de este viernes 30 de agosto de 2024, el Servicio publicará en su página web el registro de aportes electorales efectuados a Partidos Políticos y candidaturas.
Servel inicia campaña informativa para las Elecciones Regionales y Municipales
Con una estética inspirada en la animación de Estudio Ghibli y la presencia de paisajes y elementos propios de Chile, la apuesta informativa busca capturar la atención del electorado, entregar los contenidos de forma cercana y lograr una alta recordación.
El frontis del Estadio Nacional, el Faro de La Serena y los palafitos de Chiloé son algunos de los paisajes donde transcurre la campaña. Mediante lugares, personajes tradicionales y elementos que se encuentran en muchos hogares de chilenas y chilenos, las diferentes piezas que componen el relato buscan identificar al electorado y activar su memoria emotiva.
La campaña contará con seis frases informativas emitidas cada día en todas las radios concesionadas del país, a las que se suman spots de televisión, información en radios comunitarias, publicaciones en medios impresos y vía pública. Además, se cuenta con un fuerte componente en línea, considerando avisaje en redes sociales, plataformas y medios digitales. Todas las intervenciones tienen como eje central la importancia del voto informado.
Como en cada elección, los electores y electoras podrán encontrar en la campaña las fechas más relevantes, qué se vota, candidatas y candidatos, cómo votar, datos para quienes necesiten sufragar con voto asistido, multas para quienes no voten, datos prácticos como revisión de mesa, local de votación y diferentes detalles que les permitan tomar una decisión informada. Toda esta información también se encuentra en el minisitio que Servel ha dispuesto para estas elecciones.
Conoce el primer spot de TV aquí y las frases radiales en el sitio web Servel.
Este miércoles 28 de agosto inicia la propaganda electoral
La publicación de la ley que da paso a las Elecciones Regionales y Municipales en dos días, 26 y 27 de octubre, no modifica el inicio de la propaganda, la que se mantiene para este miércoles 28 de agosto, y se extiende hasta el jueves 24 de octubre.
Desde esta fecha se puede realizar propaganda electoral por medio de la prensa, las radioemisoras, por redes sociales, plataformas digitales y por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura, o la entrega de material, impreso u otro tipo de objetos informativos.
La ley publicada este lunes, detalla además que los medios de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales deberán remitir al Servicio Electoral, con la periodicidad que éste determine mediante una instrucción, la identidad y los montos involucrados de todo aquel que contrate propaganda electoral con dichos medios. Publicándose la información en la página web del Servicio.
26 y 27 de octubre: Elecciones Regionales y Municipales
Con la publicación de la ley N° 21.693 que modifica diversos cuerpos legales perfeccionando el sistema electoral para las Elecciones Regionales y Municipales 2024 ya es oficial: las elecciones se realizarán los días 26 y 27 de octubre próximo.
Esto significa que electores y electoras pueden elegir acudir a las urnas el día sábado 26 o domingo 27. No ambos días.
Entre las principales modificaciones se encuentra el uso de lápiz pasta azul para emitir el sufragio y firmar el padrón de mesa.
Vocales de mesa
Asimismo, la ley contempla ahora como norma permanente que los vocales designados deberán ejercer su labor en dos procesos electorales generales consecutivos, (incluidas las segundas vueltas) sea que se trate de las elecciones presidenciales, parlamentarias, municipales y/o regionales, o de plebiscitos. Por tanto, solo los vocales que ejercieron esta labor en el plebiscito 2023 podrán repetirse nuevamente para la elección de octubre próximo.
El bono para las personas que ejerzan las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios de 2/3 de UF ($25.290), se pagará por cada día en que efectivamente ejerzan la función de vocal.
Electores
Las Elecciones del 26 y 27 de octubre tendrán carácter de obligatorias.
Las electoras y electores que no sufraguen serán sancionados con una multa a beneficio municipal de 0,5 unidades tributarias mensuales. ($32.950)
No se aplicará la sanción a quienes, el día de la elección, se encuentren enfermos, ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación, o no hubiesen podido cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado ante el juez de policía local competente, quien apreciará la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Ninguna autoridad o empleador podrá exigir servicio o trabajo alguno que impida votar a los electores y en aquellas actividades que deban necesariamente realizarse el día en que se celebrare una elección o plebiscito, los trabajadores podrán ausentarse durante tres horas, a fin de que puedan sufragar o excusarse según corresponda, sin descuento de sus remuneraciones.
Feriado
Será feriado legal solo el domingo 27 de octubre.La restricción señalada en el N° 7 del artículo 38 para los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica se aplicará solamente el día domingo. Se elimina la ley seca para los días de elección.
Propaganda
Esta se inicia el miércoles 28 de agosto:
Por medio de prensa y radio emisoras y por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura o la entrega de material, impreso u otro tipo de objetos informativos.
Igualmente, se detalla que los medios de prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales deberán remitir al Servicio Electoral, con la periodicidad que éste determine mediante una instrucción, la identidad y los montos involucrados de todo aquel que contrate propaganda electoral con dichos medios. Publicándose la información en la página web del Servicio.
Custodia de votos, urnas y útiles electorales
Las urnas electorales que contienen los votos emitidos y las cajas que contienen los útiles electorales y votos no emitidos de la mesa, serán selladas por los vocales de mesas con cintas adhesivas y sellos especiales numerados y serán entregadas al Delegado de la Junta Electoral para su custodia.
El Delegado de la Junta Electoral almacenará las urnas y cajas de útiles electorales que le entreguen dentro de una sala del local de votación, para su custodia durante la noche del 26 al 27 de octubre de 2024, prefiriendo aquellas salas que cuenten con más grado de seguridad y control para su acceso, entre ellos, salas con llave y ventanas que puedan ser cerradas.
El Delegado, previa verificación de que no permanezca ninguna persona en su interior, deberá cerrar la sala de custodia con llave, sellar con cinta adhesiva ventanas y puertas de la sala de custodia y colocar sellos especiales en la zona de su apertura.
Las llaves deberán permanecer en poder del Delegado, o la persona que éste designe, hasta el día siguiente, con la finalidad de abrir la sala de custodia y entregar las urnas y cajas con útiles electorales a los vocales de las mesas de su local.
Las fuerzas encargadas del orden (F.F.A.A. o Carabineros de Chile) deberán permanecer en el exterior de la sala de custodia, controlando e impidiendo el acceso a ella de cualquier persona. También controlarán que ninguna persona, a excepción del Delegado, o la persona que éste designe, los apoderados designados por los partidos y una persona del Servel, permanezcan en el Local de Votación.
El detalle de la ley publicada puede ser revisado acá
Servel y Fundación Descúbreme firman convenio que promueve la inclusión de personas con discapacidad cognitiva
El acuerdo de cooperación permitirá desarrollar en conjunto una serie de investigaciones, actividades, seminarios y propuestas legislativas que fortalezcan la participación política inclusiva.
Avanzar hacia una democracia cada vez más informada, participativa e inclusiva, es una de las metas en las que el Servicio Electoral ha venido trabajando intensamente en los últimos años. Es por eso que el Servel firmó este miércoles 21 de agosto un convenio con la Fundación Descúbreme, que busca desarrollar una serie de iniciativas que permitirán promover valores ciudadanos y de inclusión integral a través de la educación, investigación y extensión.
El acuerdo establece la cooperación mutua para la elaboración de investigaciones, propuestas técnicas y estudios en las áreas de inclusión y participación política de personas con discapacidad cognitiva, tendientes a fortalecer y garantizar el ejercicio activo de los derechos ciudadanos de toda la población. También promoverá la realización de seminarios, congresos, jornadas de discusión y otras actividades de difusión que contribuyan a la divulgación y concientización de un tema de vital relevancia tanto para la Fundación Descúbreme como para Servel.
En la firma del convenio participaron el Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García; el Jefe de la Unidad de Atención Ciudadana del Servel, Ricardo Downey; y la jefa de la Unidad de Comunicaciones de Servel, Karen Ahues. Por parte de la Fundación Descúbreme, asistieron su Directora Ejecutiva, Carola Rubia; la jefa de Asuntos Públicos e Internacionales, María Ignacia Rodríguez: y la analista de Proyectos Estratégicos, Tania Tabilo.
El Director del Servicio Electoral, Raúl García, agradeció a la Fundación Descúbreme la posibilidad de trabajar conjuntamente a través del convenio, mejorando el acceso a la información y participación de personas con discapacidad. “Para Servel la inclusión es fundamental. Específicamente en términos de participación electoral, ya que la discapacidad no debiese ser, por ningún motivo, un impedimento para elegir o ser elegido. Esperamos avanzar permanentemente, con el apoyo de la Fundación Descúbreme, en brindar las mejores condiciones para que todas y todos puedan ejercer sus derechos políticos”, señaló.
La Fundación Descúbreme fue creada en 2010 con la misión de promover la inclusión integral de las personas con discapacidad cognitiva en todos los ámbitos del desarrollo humano. A nivel internacional, la organización actualmente es entidad consultiva del Consejo Económico y Social de las Nacionales Unidas en temas de discapacidad.
“Nuestra fundación trabaja activamente para integrar a las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, por eso queremos destacar esta alianza con SERVEL, cuyo objetivo es que todos los chilenos y chilenas puedan ejercer su derecho a voto. Cabe destacar que en Chile casi un 17% de las personas tienen algún tipo de discapacidad, por lo que su participación es muy relevante en los procesos electorales, y se les debe brindar las garantías para informarse y votar libremente”, sostuvo Carola Rubia, Directora Ejecutiva de Fundación Descúbreme.
El convenio suscrito con la fundación se enmarca en las múltiples actividades y acuerdos con que el Servicio Electoral prepara la celebración de su centenario, bajo el lema “2025: El Año de la Democracia en Chile”. Porque capacitar, crear conciencia, incluir y acercar a los electores con discapacidad a todos los procesos electorales es la mejor forma de celebrar juntos el fomento permanente de nuestra democracia.








El 20 de agosto, la XVII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE) se inauguró en Asunción, Paraguay, reuniendo a las más altas autoridades electorales del continente para discutir los desafíos actuales y compartir buenas prácticas en materia electoral. Este encuentro, organizado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay, contó con el apoyo del gobierno de Canadá y la participación de más de 40 autoridades y representantes de 30 organismos electorales de 23 Estados Miembros de la OEA.
Durante la ceremonia de inauguración, el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, subrayó la importancia de este tipo de encuentros, destacando la necesidad de fortalecer la democracia y enfrentar los desafíos emergentes en la región. En su mensaje, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, hizo énfasis en la responsabilidad moral de las autoridades electorales y en el papel crucial que desempeñan en la construcción y defensa de la democracia.
En este contexto de reflexión y cooperación, en la segunda jornada del encuentro se anunció que Chile será el país anfitrión de la próxima Reunión Interamericana de Autoridades Electorales en 2025. Esta designación es un reconocimiento al compromiso de Chile con la democracia y la transparencia electoral, y representa una oportunidad para que el país continúe liderando en la promoción de elecciones inclusivas y participativas en la región.
El presidente del Consejo del Servicio Electoral de Chile, Andrés Tagle, expresó su satisfacción por este anuncio y señaló, “Es un honor para Chile asumir la responsabilidad de organizar la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales de la OEA en 2025. Este evento nos permitirá no solo mostrar nuestro compromiso con la democracia y la transparencia electoral, sino también aprender y colaborar con nuestros pares en toda América”.
La próxima edición de la RAE en Chile buscará consolidar los lazos de cooperación entre las instituciones electorales del continente.
El Servicio Electoral de Chile comenzará con los preparativos para garantizar que la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales de la OEA en 2025 sea un evento exitoso y enriquecedor para todos los participantes, reafirmando así el compromiso de Chile con los principios democráticos que guían a nuestras naciones.




