En el último boletín de resultados preliminares del Plebiscito Constitucional y con el 95, 87% de las mesas escrutadas, los votos válidamente emitidos esto es excluido los nulos y blancos, arrojaron los siguientes resultados preliminares:
Opción Apruebo 4.651.092 votos, equivalente al 38,08%
Opción Rechazo 7.563.786 votos, equivalente al 61.92%
Asimismo, bajo este resultado, el presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle proyectó una participación electoral que supera los 13 millones de votos.
Finalmente, agradeció a todas las personas que ejercieron como vocales de mesa, apoderados, delegados de las Juntas Electorales, personal de enlace y facilitadores de Servel, así como también a todo Servel, FFAA y Carabineros que permitieron un proceso limpio, transparente y sin duda el que más participación ha tenido en Chile históricamente.
98% de mesas de sufragio instaladas
En el primer boletín informativo sobre el proceso de Instalación de las Mesas Receptoras de Sufragios, correspondiente al Plebiscito Constitucional, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle detalló lo siguiente:
En Chile, sobre un universo de 38.472 Mesas Receptoras de Sufragios determinadas para esta votación, se encuentran instaladas un total de 37.843 equivalente al 98,36% por ciento.
En el extranjero, sobre un universo de 286 Mesas Receptoras de Sufragios, se encuentran instaladas un total de 208, equivalente al 72,72%.
Las Mesas Receptoras de Sufragios funcionarán en horario continuado hasta las 18:00 horas, y en el extranjero de acuerdo con el huso horario que corresponda.
El Presidente, Andrés Tagle agregó que “El Servicio Electoral recuerda al electorado que debe marcar sólo una preferencia en la cédula electoral que le entregue la mesa receptora de sufragios. En caso de marcar más de una, el voto será considerado nulo”.
Todo lo que debes saber para el Plebiscito Constitucional, con voto obligatorio
¿Quiénes deben votar?
Recuerda que este domingo 4 de septiembre la votación en el Plebiscito Constitucional es obligatoria para quienes registran su domicilio electoral dentro del territorio nacional.
Deben votar todos los ciudadanos chilenos, desde los 18 años de edad y que no han sido condenados a pena aflictiva.
Para los ciudadanos chilenos con domicilio electoral en el extranjero el voto es voluntario.
Lugar de votación:
Las personas pueden saber cuál es el local de votación y la mesa receptora de sufragios que les corresponde ingresando a consulta.servel.cl. Se recomienda llevar anotados estos datos el día del Plebiscito.
Horario de votación:
Todas las Mesas Receptoras de Sufragios funcionarán el domingo 4 de septiembre desde las 08:00 a las 18:00 horas, siempre que no haya electores esperando para sufragar.
Qué hay que llevar:
Todos los electores deben usar mascarilla (correctamente) y deben llevar su cédula de identidad o pasaporte. Ambos documentos pueden estar vencidos desde el 1 de octubre de 2019. También se aconseja llevar su propio lápiz pasta azul, en el marco del protocolo sanitario que se aplica por la pandemia del Covid-19.
¿Qué se vota?
Los y las votantes deben elegir si aprueban o rechazan el texto de nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional.
Revise el facsímil de la cédula de votación del Plebiscito Constitucional, haciendo clic aquí
Protocolo sanitario:
Se aplicará el mismo protocolo sanitario de procesos eleccionarios anteriores, siendo muy relevantes las medidas de autocuidado por parte la ciudadanía, como el correcto uso de la mascarilla, el uso de alcohol gel, y el distanciamiento de al menos 1 metro con otras personas.
Al inicio de la jornada de votación se dispondrá de kits sanitarios para ser entregados a los vocales de mesas receptoras de sufragios, los que deberán contar con insumos suficientes para el desarrollo de toda la jornada de votación.
En cada local de votación se dispondrá, además, de kits sanitarios para los electores en caso de alguna contingencia.
Es muy relevante destacar que para votar el día del Plebiscito NO es un requisito tener pase de movilidad, por lo tanto, a ningún elector se le solicitará este documento.
Transporte:
Toda la información sobre servicios de transporte gratuitos el día del plebiscito y horarios de funcionamiento, se encuentra acá
¿Qué pasa si no voy a votar?
La legislación electoral no establece un periodo de excusas antes del Plebiscito. El Servicio Electoral está obligado por ley a denunciar ante los Juzgados de Policía Local a todos quienes no concurran a sufragar. Los Juzgados de Policía Local podrán citarlos, aplicando multas a beneficio municipal de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales (UTM), esto es entre 30 mil y 180 mil pesos aproximadamente.
Cuando sean citados por el Juez de Policía Local, podrán acompañar antecedentes o comprobantes que acrediten la causa por la que no pudieron sufragar, entre ellos certificados médicos, pasajes, pasaporte, constancias.
Causales de excusas:
Las personas que durante la realización del Plebiscito Constitucional desempeñen funciones que encomienda el decreto con fuerza de ley Nº 2, del año 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, se eximirán de la sanción establecida en el presente artículo remitiendo al juez competente un certificado que acredite esta circunstancia.
El juez de Policía Local conocerá las excusas avaladas por la documentación necesaria y decidirá si multar o no al elector.
Servel informó un 34% de mesas de constituidas
En Chile sobre un universo de 38.472 mesas receptoras determinadas para esta votación, se encuentran constituidas un total de 13.180 lo que representa un 34,25%. En el extranjero sobre un universo de 286 mesas se encuentran constituidas un total de 112 equivalente a un 39,16%.
El detalle de las mesas constituidas desagregado a nivel de Chile y del extranjero se encuentra disponible en www.servelelecciones.cl
En Nueva Zelanda comenzó el Plebiscito Constitucional
A las cuatro de la tarde (hora en Chile) se inició el proceso de sufragio en Auckland, Nueva Zelanda con el primero de los 1.114 electores habilitados para votar en ese local, que emitió su sufragio en este Plebiscito Constitucional.
Lo mismo sucederá en 64 países. Originalmente eran 65 y se contabilizaba Haití, sin embargo, las condiciones sociopolíticas hicieron que en ese país no se pudiera realizar el proceso electoral.
El primer sufragio fue presenciado por el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle; la Ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola; la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes; la Consejera del Servel, Pamela Figueroa; el Secretario General de Política Exterior, Embajador Alex Wetzig Abdale; el Director General Consular, Embajador Rodrigo Donoso Maluf; el Director de la División para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX), Antonio Kaiser y la Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares.
“Cuando son las 4 de la tarde acá en Santiago, del día 3 de septiembre, en Nueva Zelanda son las 8 de la mañana y se acaban de abrir los dos locales de votación en Auckland y en Wellington, ya ha votado la primera persona. Este es el octavo proceso de voto en el exterior, es el segundo Plebiscito, estamos muy emocionadas, porque lo que estamos celebrando es el inicio del proceso del Plebiscito Constitucional para Chile, partiendo con los chilenos y chilenas en el exterior”, señaló la Ministra, Antonia Urrejola.
Mientras que la Secretaria Relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares agregó “debemos asegurar a los electores -tanto del territorio nacional, como los que se encuentran fuera del territorio y que ya han comenzado el deber cívico de cumplir con su derecho al voto secreto- que tengan la plena tranquilidad que el Tribunal Calificador de Elecciones está preparado para recibir las más de 38 mil actas de mesa que van a participar en este proceso electoral. Y también lo vamos a hacer con el mismo rigor, cumpliendo rigurosamente la normativa legal, para poder entregar a la brevedad posible el resultado, la calificación y la proclamación del resultado”.
Finalmente el Presidente de Servel, Andrés Tagle reiteró el llamado a todos los electores a “votar en paz en el secreto de la cámara y ojalá concurran todos los chilenos y chilenas dado la obligatoriedad de este Plebiscito. UN llamado a los vocales de mesa y a los apoderados para se traten mutuamente con respeto y que cada uno haga sus labores y permita las labores de los demás, sin violencia, ni peleas”.
Luego de Nueva Zelanda, continúa la apertura de los locales de votación en Australia y luego Asia, Europa, África, y las últimas mesas se abrirán en Los Ángeles, San Francisco y Seattle. El padrón electoral en el exterior es de más de 97 mil chilenos y chilenas con derecho a voto en 64 países.
Servel llamó a velar por un clima de participación y paz para el Plebiscito
A dos días del Plebiscito Constitucional, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, acompañado por el Director Nacional de Servel, Raúl García, y la Alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, realizó un ejercicio de votación en una mesa receptora de sufragios, en la que funcionarios y funcionarias del Servel cumplieron el rol de vocales de mesa. En la actividad estuvieron también presentes la Delegada del local, Susana Del Monte, y la Administradora Municipal de Providencia, Carol Vargas. La actividad fue realizada en el Colegio Providencia, donde ya se encontraba todo dispuesto para la jornada del día domingo.
El Presidente de Servel inició su alocución con palabras de agradecimiento a funcionarios de todos los municipios de todo el país. “Es muy importante destacar la colaboración de los municipios y de su personal en todo Chile. Ellos juegan un rol fundamental en la preparación de los 2.914 locales de votación en el país, aportan las urnas, las cámaras secretas y el mobiliario”, señaló.
En la cita donde se simuló el sufragio, Tagle recordó que “a la medianoche de ayer finalizó el periodo de propaganda electoral para este Plebiscito Constitucional. Ya no puede haber afiches, brigadistas, ni otro tipo de propaganda que induzca a votar por alguna de las opciones. Tampoco puede haber propaganda en los locales de votación: el día domingo nadie puede portar material de propaganda en su vestimenta, mascarillas, folletos, carpetas u otros. Es preciso que vocales de mesa, apoderados y, por cierto, electoras y electores, cumplan la normativa, asistan sin propaganda y eviten consignas provocadoras, ofensivas o que derechamente dificulten la mantención de un clima de respeto o dificulten la labor electoral”.
La Alcaldesa Erika Martínez agregó “quiero hacer un llamado a los y las chilenos que sean parte de esta fiesta, a que con tranquilidad podamos ejercer nuestro derecho a voto y seamos parte, ya sea como vocal de mesa, yendo a sufragar o acompañando en el escrutinio o durante todo el día como apoderado de mesa”.
Justamente a eso hizo referencia Tagle llamando a la ciudadanía a que confíe en el proceso electoral llevado a cabo por Servel. “Hemos dado muestra de transparencia y legitimidad en las elecciones anteriores, con rápidos resultados preliminares que tienen un objetivo meramente informativo para la ciudadanía, los partidos políticos y los medios de comunicación, y que identifican estimativamente a una opción ganadora, pero no constituyen escrutinio para efecto legal alguno”, manifestó.
La autoridad electoral también detalló que los resultados de cada mesa receptora de sufragios son registrados por los vocales de mesa en tres ejemplares del acta de escrutinio:
Controles cruzados
En la oportunidad también se reiteró el control ciudadano del sufragio y escrutinio en manos de los apoderados de mesa que podrán observar el proceso, verificar u objetar la identidad de los electores, pero en ningún caso podrán fotografiar o escanear los documentos de identidad de los electores.
Los apoderados sí pueden fotografiar el acta de escrutinio o de la minuta de resultado, que estará dispuesta por los vocales en un lugar visible. También pueden exigir que se deje constancia de sus objeciones o reparos en el acta de la mesa; estar presentes en el escrutinio, revisar y objetar la calidad de los votos, ya sea como válidos, nulos o blancos, quedando constancia del incidente o reclamación en el acta de la mesa.
Además, a quien cumple la labor de apoderado ante la oficina electoral del local de votación le corresponde supervisar las actuaciones del Delegado, observar la entrega del material electoral y estar presente y observar el proceso de digitación, digitalización y transmisión de las actas de escrutinio.
Delegados de Órganos Electorales del Continente visitan Chile
El Servicio Electoral en conjunto con el Tribunal Calificador de Elecciones, ambos órganos electorales de Chile recibieron este jueves 1 de septiembre a una delegación de delegados y delegadas de diferentes Organismos Electorales del continente, quienes viajaron hasta Santiago para participar de un Seminario de Visitas Internacionales Plebiscito Constitucional 2022.
La visita contempla un seminario con exposiciones temáticas de acuerdo con el ciclo electoral 2020-2022 de Chile y paneles de conversación divididas en tres jornadas. El día del Plebiscito las visitas internacionales tendrán la oportunidad de visitar los locales de votación y el Centro de Prensa de Servel.
La bienvenida al Seminario se realizó este viernes 2 de septiembre con autoridades electorales de Chile presentes: Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle; los Consejeros Alfredo Joignant, María Cristina Escudero, Pamela Figueroa y David Huina; Adelita Ravanales Arriagada, ministra de la Corte Suprema y del Tribunal Calificador de Elecciones; el Director del Servicio Electoral Instituto Interamericano de Derechos Humanos y director del Centro de Asesoría y Promoción Electoral, José Thompson; y la Secretaria Relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares.
El seminario contempla exposiciones de Daniel Zovatto, director Regional de IDEA-International, y la presencia de Jaime Gazmuri Mujica, ministro del Tribunal Calificador de Elecciones. Por parte de Servel expone el Consejo Directivo, así como Roberto Salim-Hanna, Subdirector de Partidos Políticos; Karen Ahues, jefa de Comunicaciones y el equipo digital de Servel; y Marco Müller, jefe de la División de Registro y Padrón Electoral.
La transmisión de la visita internacional vía streaming podrá ser seguida este domingo 4 de septiembre en visitasinternacionaleschile.cl, donde se difundirán entrevistas e imágenes de este proceso electoral que se desarrollará en el territorio nacional y en el extranjero.
Fin al periodo de propaganda electoral para el Plebiscito ConstitucionalEste jueves 1 de septiembre a la medianoche termina el plazo para efectuar propaganda electoral del Plebiscito Constitucional, dando inicio al periodo denominado “veda electoral”.
La finalidad es que la ciudadanía procese la información recibida durante las campañas electorales, así como prevenir que se difunda propaganda electoral o se realicen actos de campaña contrarios a la legislación electoral. Igualmente, la ley prohíbe la celebración de manifestaciones o reuniones públicas de carácter electoral en el período comprendido entre las cero horas del segundo día anterior a una elección.
La misma normativa señala que quien realice propaganda electoral fuera de los plazos establecidos, podrá ser sancionado con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales.
¿Cómo denunciar campañas electorales una vez cumplido el plazo?
El conocimiento de las infracciones y en general la fiscalización de la publicidad y propaganda electoral corresponde al Servicio Electoral, así la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral determinará las acciones de inspección programada para comprobar el cumplimiento de las obligaciones.
Igualmente, cualquier persona podrá denunciar posibles infracciones a la normativa electoral en denuncias.servel.cl
¿Eres vocal de mesa para este Plebiscito?
Los vocales deben constituir su mesa el sábado 3 de septiembre y elegir mediante votación a quienes desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario y Comisario de la mesa. El domingo 4 deben instalar las mesas a partir de las 7:30 de la mañana.
Sábado 3: Día antes del Plebiscito
Este sábado 3 de septiembre, a las 15:00 horas, quienes fueron designados vocales de mesa para el Plebiscito Constitucional deberán llegar a su respectivo local de votación para realizar el proceso de constitución de mesas receptoras de sufragios.
Ese día, deberán elegir mediante votación a las personas que desempeñarán los cargos de Presidente, Secretario y Comisario de la mesa, y quienes desempeñen por primera vez el cargo de vocal de mesa tendrán una capacitación obligatoria en el mismo local.
Si no se presentan al menos tres vocales, no podrá constituirse la Mesa y se levantará un acta en la que se dejará constancia de quienes asistan y quienes no asistan.
Domingo 4: Día del Plebiscito
El día domingo 4 de septiembre, los vocales de mesa deberán presentarse en los locales de votación a partir de las 7:30 de la mañana, para la instalación de mesas, que sólo puede realizarse si hay a lo menos tres vocales presentes.
El Servicio Electoral dispondrá de cartillas, información virtual y videos para todos quienes desempeñen la función de vocal, siendo obligatoria su revisión para quienes cumplan este rol.
Recuerda que puedes revisar si fuiste designado vocal de mesa en consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.
Multas para quienes no desempeñen su labor
Las personas que no concurran a cumplir su función de vocal de mesa incurren en una infracción electoral, que es sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M, según el artículo 151 de la Ley Nº 18.700. (entre 117.000 y 470.000 pesos aproximadamente).
Bono para vocales de mesa
Será, como la ley indica, de dos tercios de Unidad de Fomento, aproximadamente 22 mil pesos. Quienes hayan sido designados por las Juntas Electorales por primera vez como vocales para el Plebiscito, y que concurran efectivamente a la capacitación el sábado 3 de septiembre, verán incrementado su bono en 0.22 U.F, esto es 7 mil pesos aproximadamente.
Aquí puedes revisar toda la información del Plebiscito Constitucional.
Transporte y vigencia de cédulas de identidad para este Plebiscito Constitucional
El Servicio Electoral, en conjunto con los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Transportes y Telecomunicaciones, reforzaron la información que el electorado debe considerar a cuatro días del Plebiscito Constitucional.
En una actividad encabezada por el Presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle; la ministra de Justicia y DDHH, Marcela Ríos; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; y el Director Nacional de Servel, Raúl García, se detalló la coordinación entre los distintos actores del sistema electoral y las gestiones de cada cartera, de modo que el electorado pueda sufragar con la mayor facilidad.
Desde el Ministerio de Justicia, la ministra Marcela Ríos recalcó que “Todas las personas que tengan su cédula de identidad o pasaporte vencido desde el 1 de octubre de 2019, pueden utilizar esos documentos vencidos para concurrir a votar. El compromiso del ministerio de Justicia y Derechos Humanos es mejorar el acceso a la justicia y por lo mismo estamos trabajando con el Registro Civil para ampliar las posibilidades de que todas y todos participen en el Plebiscito Constitucional”.
Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, relevó la labor de Servel con la georreferenciación de los electores con un criterio de cercanía y proximidad “lo que permite augurar que habrá menos desplazamientos, lo que es una buena noticia. Dispondremos un 27% más de servicios especiales que en periodos electorales previos, en zonas rurales y en zonas aisladas. Y mil más que son servicios regulares con subsidio”.
Por último el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle reiteró lo que cada elector debe saber y portar para este domingo “debe consultar sus datos electorales e idealmente llevar anotado su mesa y local de votación, llevar mascarilla, lápiz pasta azul y lo más importante: no olvidar que el voto es obligatorio y que Servel denunciará a todo el que no sufrague”.
El despliegue de transportes lo puede conocer acá.