Quienes requieran utilizar la modalidad de voto asistido, lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza. Asimismo, durante toda la jornada de votación del domingo 4 de septiembre tendrán acceso preferente.
Este 4 de septiembre, en el Plebiscito Constitucional el voto es obligatorio y para facilitar el sufragio de quienes lo requieran es que la ley contempla el voto asistido.
¿En qué consiste el voto asistido?
El voto asistido permite que cualquier persona con una discapacidad de origen visual, motor o físico, auditivo, psíquico, o intelectual, tenga la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar. Asimismo, durante toda la jornada de votación el domingo 4 de septiembre tendrán acceso preferente en cualquier horario.
Quienes requieran utilizar la modalidad de voto asistido, lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza. Para ello, deben informar previamente al presidente de la mesa y debe quedar registrado en el acta. Es importante saber que una persona puede asistir solo a un elector, a menos que haya un parentesco directo.
En tanto, aquellos que concurran solos y necesiten apoyo al momento de sufragar, pueden ser ayudados por la presidente de la mesa, quien se quedará fuera de la cámara para doblar y cerrar el voto con el sello.
Discapacidad visual
Los electores y las electoras con discapacidad visual podrán optar por utilizar una plantilla confeccionada en una mica transparente, que tiene dos ranuras, una para cada opción (apruebo o rechazo). También se dispondrá de plantillas con Sistema Braille.
Estas plantillas existirán en cada local de votación y podrán ser solicitadas al delegado del local. También pueden optar al voto asistido.
Movilidad reducida
En cuanto a las facilidades de acceso para las personas con movilidad reducida, se recomienda que las mesas se instalen en los primeros pisos, para que no sea necesario tener que trasladar a pisos superiores a las personas en situación de discapacidad que concurran a votar. En cada elección, Servel realiza las coordinaciones pertinentes con las fuerzas de orden público y de seguridad, a fin de que estén disponibles para colaborar con quien lo necesite.
La actual normativa considera que quienes estén en situación de discapacidad pueden tomarse el tiempo necesario para ejercer su derecho a sufragio dentro de la cámara secreta.
Así, Servel se preocupa de proveer las condiciones para que la personas con alguna discapacidad puedan ejercer su derecho a voto, proporcionando entrenamiento a encargados e información al público, acomodaciones, materiales, asistencia, educando a la ciudadanía y dando las facilidades que hagan falta para que la inclusión se viva plenamente en cada proceso eleccionario o plebiscito.
Servel participó en evaluación a Chile por la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción
Una delegación de expertos internacionales realizó una “visita in situ” a nuestro país, para conocer el grado de cumplimiento de Chile a la Convención de Naciones Unidas en contra de la corrupción, UNCAC. Por dicho motivo fueron convocados expertos de distintas áreas de nuestra institucionalidad, entre ellos el Servicio Electoral.
En el contexto de las medidas legislativas y administrativas en materia de candidaturas y elección de cargos públicos, así como a financiamiento de éstas y de los partidos políticos, es que se invitó a Servel para participar del panel que revisó dicha materia.
Desde el Servicio Electoral participaron el Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna Sepúlveda, y el Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González Leiva.
El Subdirector de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna Sepúlveda, quien abordó el tema del financiamiento trimestral público y los límites de aportes a partidos políticos de carácter permanente, valoró la cita pues “permite al Servicio Electoral dar cuenta de la transparencia y probidad de nuestro actuar”.
Mientras que el Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González Leiva, quien en la actividad se refirió a los mecanismos de control respecto del financiamiento de campañas para candidatos y partidos políticos; además, de límites y sanciones, destacó que: “participaron también otras instituciones del Estado; Servicio Civil, Poder Judicial, Consejo para la Transparencia, Contraloría, Ministerio Público y Secretaría General de la Presidencia, lo que constituyó además una instancia de retroalimentación y coordinación con dichos organismos”.
La Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un grupo de trabajo creado en 2012 y que reúne a instituciones representantes de instituciones públicas, privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales. Su finalidad es impulsar la implementación y difusión de la Convención, y diseñar acciones y estrategias que ayuden a fortalecer el combate contra la corrupción y fomentar la transparencia.
Constancia en Carabineros para quienes no puedan sufragar por encontrarse a más de 200 kilómetros
El día del Plebiscito Constitucional, 909 comisarías, tenencias, retenes y cuarteles de Carabineros a lo largo de Chile estarán disponibles para que electores y electoras que se encuentren impedidos de votar por distancia, dejen sus constancias, que posteriormente deberán presentar al Juzgado de Policía Local.
Los electores y electoras que, por encontrarse a más de 200 kilómetros de su domicilio electoral, no puedan votar, deberán excusarse al ser citados por el Juez de Policía Local con un documento clave: la constancia ante Carabineros efectuada el mismo 4 de septiembre, que indicará el lugar donde se encontraban ese día.
Para realizar este trámite, fueron capacitados presencialmente más de 600 alumnos de los planteles de formación de la institución policial, además de mil cuatrocientos en modo virtual. A la actividad, realizada en el Teatro de Carabineros de Chile, acudió el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle; la Ministra del Interior, Izkia Siches; el General Director de Carabineros Ricardo Yañez; y el Director Nacional de Servel, Raúl García.
En la ocasión, el Presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle, reiteró que: “Servel está mandatado por ley a denunciar a todos quienes no voten. No existe una excusa o justificación administrativa que genere excepciones al respecto. El ciudadano que no vote será denunciado, posteriormente será citado por el Juzgado de Policía Local y podría ser sancionado con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales. (desde 30 mil a 180 mil pesos aproximadamente)”.
La constancia por encontrarse a más de 200 km del domicilio electoral se realizará únicamente de forma presencial en 909 comisarías y retenes a lo largo de Chile.
“Todas son presenciales, unas a través de un formulario confeccionado por Servel que ya está distribuido a nivel nacional”, puntualizó el General Director de Carabineros, Ricardo Yañez.
Los electores y electoras que realicen esta constancia deben guardar su copia del formulario y presentarlo ante el Juez de Policía Local al ser citado posteriormente. La constancia por sí sola NO constituye una excusa.
La Ministra del Interior, Izkia Siches finalizó que este es: “Un hito más del trabajo en conjunto con las policías y Servel para que el proceso de este 4 de septiembre sea ejemplar”.
¿Qué debo hacer si me encuentro a más de 200 km de mi domicilio electoral?
Además de encontrarme a más de 200 km de mi domicilio electoral ¿qué otras causas me excusan de sufragar?
Al ser citado por el Juez de Policía Local, también podrán excusarse quienes cuenten con documentación de respaldo por:
IMPORTANTE: No debes realizar ningún trámite ante Servel. Debes esperar la citación del Juez de Policía Local correspondiente a tu domicilio electoral en los meses siguientes al Plebiscito (no es inmediata).
Suspensión de Plebiscito en Haití
Debido a la compleja e inestable situación que atraviesa Haití, y en resguardo de la integridad y seguridad de la comunidad chilena residente, no resulta factible realizar el Plebiscito Constitucional del domingo 4 de septiembre de 2022 en Puerto Príncipe.
El electorado de la circunscripción electoral antes mencionada ha sido informado a través de correo electrónico, a fin de que no concurra al local de votación, ya que no habrá Plebiscito en Puerto Príncipe.
Servel enviará por SMS información para consultar mesa y local de votación
Más de 21 millones de teléfonos móviles recibirán un mensaje para recordar la revisión de los datos electorales para el Plebiscito Constitucional, en el que votar es obligatorio para todos los electores habilitados. Además, la navegación en el sitio de consulta de Servel no consumirá datos, gracias a un convenio con ChileTelcos.
Con el objetivo de aumentar las vías de información para el electorado, la semana previa al Plebiscito Constitucional el Servicio Electoral, Servel, enviará mensajes SMS a los teléfonos móviles del país. Además, la consulta de los datos a través de internet no consumirá datos de los planes de los clientes de telefonía celular. Esta iniciativa, de carácter gratuito tanto para el Servel como para los usuarios, se genera gracias a la colaboración de ChileTelcos, asociación que reúne a las empresas de telecomunicaciones más grandes del país.
Cabe destacar que el mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (personas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento, o quienes tienen su derecho sufragio suspendido, entre otros). El mensaje no implica que estén habilitados para votar, sólo llama a la revisión de los datos en el sitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.
Para evitar dudas del electorado, el mensaje será muy simple, con un enlace claro y con el número telefónico para quienes prefieran consultar por esa vía:
El Presidente de Servel, Andrés Tagle, agradeció la colaboración de ChileTelcos y señaló que “ya se han realizado más de 13 millones de consultas de mesa y local de votación. Son 13 millones de RUT únicos, cerca del 86% del padrón, que ya conoce dónde tiene que ir a votar”. Tagle agregó que el envío de SMS, que se realizará de forma masiva a partir del lunes 29 de agosto, tiene como objetivo llegar a quienes aún no hayan consultado, recordándoles también que el voto es obligatorio en esta oportunidad.
La consulta de los datos a través de internet no consumirá datos de los planes de los clientes de telefonía celular. “Queremos contribuir al desarrollo de este proceso, inédito en el país, y facilitar que las personas sepan rápidamente a través de su celular dónde les corresponde votar”, explicó Alfie Ulloa, presidente ejecutivo de ChileTelcos. El envío de los SMS tampoco tendrá costo para el Servel, añadió Ulloa.
Es importante recordar que la consulta de datos electorales se hace sólo ingresando el RUT, no requiere clave única, contraseñas ni datos personales. El Servel tampoco envía códigos o requiere pagos para entregar la información.
Las empresas que participan en esta iniciativa, coordinada a través de ChileTelcos, la asociación que agrupa a las principales empresas de telefonía móvil del país, son Claro, Entel, GTD, Movistar, Mundo, Telsur y VTR.
Voto sin pase de movilidad este 4 de septiembre
A nueve días del Plebiscito Constitucional, de carácter obligatorio y nuevamente en el contexto de una pandemia, el Servicio Electoral y el Ministerio de Salud detallaron el protocolo sanitario que regirá para el Plebiscito Constitucional.
El Presidente de Servel, Andrés Tagle; la ministra de Salud, María Begoña Yarza; y el Director Nacional de Servel, Raúl García, se reunieron para reforzar las medidas sanitarias incorporadas en el protocolo dado a conocer en julio. Las autoridades coincidieron en que las condiciones no son las mismas de la primera elección en pandemia, el Plebiscito Nacional del 2020, donde había un desconocimiento mayor de los alcances que el virus covid-19 tendría y sus formas de contagio, pero se mantiene para este Plebiscito Constitucional el trabajo conjunto y coordinado entre Servel y el Ministerio de Salud, con implementos de seguridad para vocales, delegados y personal de enlace Servel, y medidas sanitarias aplicables a ellos y a todo el electorado.
“El interés superior para este 4 de septiembre es facilitar la votación de todos los ciudadanos y las personas que tienen derecho a voto, por tanto, para el Ministerio de Salud se incorpora en el Plan Paso a Paso que el pase de movilidad no es requisito para ir a votar, nadie se lo puede pedir. Tampoco será un requisito para el desplazamiento de los votantes a los locales de votación, los días 3, 4 y 5 de septiembre, aunque sea más allá de 200 kilómetros”, recalcó la ministra de Salud.
A su vez, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle añadió: “Venimos haciendo elecciones en pandemia desde el año 2020, y el año pasado tuvimos cinco procesos electorales, con muchas elecciones en cada uno, y ninguno de ellos influyó en aumentar los contagios”.
“Que el electorado tenga toda la tranquilidad de que ir a sufragar el 4 de septiembre va a ser una ocasión segura desde el punto de vista sanitario”, complementó el Director Nacional de Servel, Raúl García, agregando que esto es aún más relevante debido a que el voto es obligatorio.
Protocolo Sanitario
Es muy importante considerar que no se realiza toma de temperatura en los locales de votación. El electorado es asistir a votar conociendo de antemano su mesa y local de votación, para así hacerlo de forma expedita.
El domingo 4 de septiembre, día del Plebiscito Constitucional, el electorado debe acudir con sus propios implementos de protección (alcohol gel con una concentración de al menos 70%, y mascarilla, idealmente quirúrgicas desechables de tres pliegues). De todas formas, ante alguna necesidad específica, se dispondrá de kits sanitarios de contingencia para colaborar en un apropiado resguardo de las medidas recomendadas por el Ministerio de Salud.
El elector deberá llevar su propio lápiz pasta azul para marcar su preferencia en la correspondiente cédula de votación, así como para firmar el padrón de mesa. Si no lleva, se dispondrá de ellos debidamente sanitizados.
Los vocales de mesas receptoras de sufragios y para personal con rol electoral contará con kits sanitarios con:
Los locales de votación deberán ser sanitizados los días 3 y 4 de septiembre en la madrugada y tener demarcada la distancia para filas de electores.
Será obligatorio el uso permanente de mascarilla en los locales de votación sin importar si es un espacio abierto o cerrado ni la fase en la que se encuentre el territorio al que pertenece el local.
Voto accesible, de grupos de riesgo o adultos mayores:
El Servicio Electoral se ha preocupado constantemente de tener a disposición en cada local de votación, de plantillas braille o con ranuras para la emisión del voto de electores con discapacidad visual. Al respecto se debe tener especial cuidado en asistir a las personas con dificultad visual o movilidad reducida para ejercer el sufragio, permitiendo la asistencia de una persona de confianza del elector, además de poder contar con la guía y apoyo de personal de Defensa Civil, Cruz Roja o las Fuerzas Armadas. La persona que asista al elector en el voto deberá quedar consignada con nombre y RUN en el acta de la mesa.
Respecto de los adultos mayores o grupos de riesgo, es importante evitar la exposición de éstos en las actividades y gestiones del proceso electoral. Al igual que en el caso anterior, les está permitido contar con la asistencia de una persona de confianza del elector, además de poder contar con la guía y apoyo de personal de Defensa Civil, Cruz Roja o las Fuerzas Armadas. La persona que asista al elector en el voto deberá quedar consignada con nombre y RUN en el acta de la mesa.
Los Delegados de los locales de votación deben evitar la selección de vocales de mesas que pertenezcan al grupo de adultos mayores, ya que estos corren mayor riesgo de presentar complicaciones graves ocasionadas por la enfermedad COVID-19.
El Ministerio de Salud, además, tendrá acceso a la información proporcionada por el Servicio Electoral, con objeto de revisar data epidemiológica de vocales previo a las votaciones procurando que no participen en esta actividad vocales confirmados COVID-19 positivos o contactos estrechos.
Servel reiteró obligatoriedad del voto y posibilidad de sufragio con carnet y pasaporte vencidos desde 2019
El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, participó de la reunión de coordinación interministerial que se realizó en el Palacio de La Moneda con el Presidente Gabriel Boric y los ministros de las carteras que se vinculan de diversa forma con la realización del Plebiscito Constitucional: la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches; la ministra Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; el ministro Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson; la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes; el subsecretario de Defensa, Fernando Ayala; la Ministra de Salud, Begoña Yarza; la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos; y la ministra de Desarrollo Social y Familia, Jeanette Vega.
En la reunión se trataron los preparativos del Plebiscito y la labor del Servicio Electoral en su organización. El Presidente de la República, Gabriel Boric, fue enfático: “Destaco el profesionalismo de nuestras instituciones, en particular de nuestro sistema electoral. Ante las críticas arteras, insidiosas, que algunos han levantado para manchar el proceso electoral, desde el gobierno decimos: Servel cuenta con todo nuestro respaldo. Y esta elección va a ser una elección limpia, transparente y que va a ser motivo de orgullo para los chilenos y chilenas”.
Asimismo, el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle se refirió al proceso electoral en curso, recordando que es fundamental que los electores consulten sus datos electorales, recuerden que el voto es obligatorio para todos quienes tengan domicilio electoral en Chile, acudan a sufragar con su cédula de identidad o pasaporte, que pueden estar vencidos desde el 1 de octubre de 2019, usen mascarilla y lleven su lápiz pasta azul.
Andrés Tagle agregó que desde Servel se ha hecho un esfuerzo para llegar con la información a todo el electorado: “No sólo tenemos la web para que cada elector consulte sus datos electorales, también tenemos un teléfono gratuito, el 600 6000 166. Ya tenemos 13 millones deRUN únicos que han consultados sus datos, nos faltan solo 2 millones de electores que lo hagan, y también hemos mandado más de dos mil mails comunicando su local y su mesa a aquellos electores que tienen registrado su correo electrónico.Desde la próxima semana enviaremos mensajes de texto a todos los celulares de Chile. Tenemos una colaboración con ChileTelcos, (Asociación Chilena de Telecomunicaciones), y enviaremos un llamado a consultar sus datos electorales para tener la mayor cobertura”.
Servel además, ha enviado más de 2 mil correos electrónicos personalizados a quienes ingresaron su dirección de correo en la última actualización de su domicilio electoral
A 10 días de la publicación de los datos electorales 13.018.358 personas distintas han consultado sus locales y mesas de votación en consulta.servel.cl . Esto representa el 86% del padrón electoral total.
Se trata de una sumatoria de run únicos, es decir, no se están sumando a las personas que han ingresado a consultar sus datos más de una vez.
Asimismo, Servel ha enviado 2.136.825 correos electrónicos personalizados a quienes ingresaron su dirección de correo en la última actualización de su domicilio electoral con su local de votación y mesa de sufragio para el Plebiscito Constitucional.
Esto se agrega a las consultas de datos de forma telefónica recibidas por el Servicio Electoral que ya suman 63.643 atenciones, desde el 13 y hasta este martes 23 de agosto.
Igualmente el Servicio Electoral tiene disponible otros canales de atención como chat, contactos y videollamada en lengua de señas para quienes lo requieran.
Este Plebiscito es obligatorio para todo el electorado con domicilio electoral en Chile. Es indispensable revisar su local de votación que pudo haber sido modificado y la mesa de sufragio, que fue cambiada.
Servel dispone para ello la consulta.servel.cl, el teléfono 600 6000 166, la aplicación para dispositivos móvil android o IOS. Además, de un canal de atención de videollamadas en lengua de señas.
526 denuncias por propaganda electoral para el Plebiscito Constitucional
Como resultado del plan de fiscalización del gasto y propaganda electoral de la campaña del Plebiscito Constitucional, se han realizado 2.371 fiscalizaciones, información que se encuentra en análisis y evaluación para eventuales Procedimientos Administrativos Sancionatorios.
En el marco de las facultades del Servel de supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre campañas y financiamiento electoral, la ciudadanía y la fiscalización propia del Servicio Electoral ha derivado en denuncias por acciones de propaganda que podrían infringir la ley. Servel ha recibido un total de 526 denuncias, 176 antes del inicio de la propaganda y 350 desde el 6 de julio, fecha en que comenzó por ley el periodo de propaganda electoral.
Por otra parte, el Servel ha realizado una activa labor de fiscalización, concretándose 2.371 fiscalizaciones por parte de los equipos de las direcciones regionales del Servicio, relacionadas a la declaración de aportes de campaña, propaganda en plataformas digitales, medios de prensa y radioemisoras y la utilización de espacios públicos y privados para la instalación de propaganda electoral.
Está información se encuentra en análisis y evaluación de eventuales Procedimientos Administrativos Sancionatorios, esto de constatarse infracciones a las leyes electorales. Todos los antecedentes son reservados hasta el cierre de la investigación y notificación de la resolución final.
Servel y Delegados/as de recintos penitenciarios se reúnen para ultimar detalles de inédita votación
Este 24 de agosto, el Servicio Electoral sostuvo una reunión con Delegados y Delegadas de los 14 recintos penitenciarios que servirán, por primera vez, como locales de votación para personas privadas de libertad y habilitadas para sufragar.
En este encuentro fue liderado por el Director Nacional de Servel, Raúl García, en compañía de Directores y Directoras Regionales; representantes de la Subdirección de Registro, Inscripciones y Acto Electoral; y representantes de la Unidades Jurídica y Comunicaciones.
La reunión tuvo como objetivo afinar los últimos detalles para que los electores que se encuentran privados de libertad puedan ejercer efectivamente su derecho a sufragio, dando así cumplimiento a las disposiciones de la ley N°21.385 y al último fallo de la Corte Suprema sobre la materia.
Al respecto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, afirmó que “Dado que no habrá más que una mesa receptora de sufragios por local en cada centro penitenciario y que probablemente para muchos vocales de mesa esta sea su primera experiencia como tales, vamos a necesitar una mayor colaboración de parte de los delegados y delegadas al que comúnmente se ve en otros los locales de votación”.
Por otro lado, agregó que “Probablemente algunas tareas serán diferentes a las que se realizan tradicionalmente en otros locales. La ayuda y colaboración de los delegados y delegadas va a ser mucho más necesaria y muy agradecida por parte nuestra y, al final del día, por la ciudadanía, que espera un proceso plebiscitario impecable”.
Delegados y delegadas se mostraron interesados en las distintas temáticas abordadas, muchas de las cuales se integran en un protocolo generado por Gendarmería al cual han podido acceder desde hace algunos días.