Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

El domingo 29 de noviembre de 2020 se realizarán las elecciones primarias para la nominación de candidatos a los cargos de Gobernadores Regionales y Alcaldes de aquellos partidos políticos que utilizaron este sistema para las próximas elecciones de que se realizarán en abril de 2021.

En dichas elecciones podrán votar los independientes (electores sin afiliación política) y los afiliados de partidos políticos que tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su colectividad presente candidatos, siempre y cuando, no se encuentren inhabilitados para sufragar.

Ahora bien, puede suceder que, al concurrir a votar, no pueda hacerlo o bien sólo pueda sufragar por candidatos/as de un pacto político distinto al que Ud. esperaba.  Si así fuera, le recomendamos solicitar un Certificado de Afiliación Política, ya sea concurriendo presencialmente a nuestra Direcciones Regionales o en línea, utilizando clave única, en el siguiente link: https://www.servel.cl/consulta-afiliacion-y-certificado-de-afiliacion-politica/.

En caso de que Ud. desconozca la afiliación política con que aparezca en el señalado Certificado podrá interponer un reclamo en el sitio web de Servel, https://reclamos.servel.cl/, utilizando la clave única o adjuntando copia de su cédula de identidad.

 

  1. Reclamo con clave única:
    • Si la afiliación consta en una ficha supuestamente suscrita por Ud., el Servel le enviará copia de la misma por correo electrónico para su reconocimiento, dentro de un determinado plazo. Si Ud. reconoce la firma, se dará por terminada la gestión. En caso contrario, si se desconoce la firma o el documento fuese falso, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para su investigación.
    • Si su afiliación consta en listados informados por el partido político al cual aparece afiliado, se le enviará copia del documento. En este caso, podrá iniciar las acciones legales que estime pertinente en contra de la colectividad.

 

  1. Reclamo utilizando copia de su cédula de identidad:
    • Si la afiliación consta en una ficha supuestamente firmada por Ud., se enviará copia de la misma a la Dirección Regional respectiva para que Ud. concurra a ésta y pueda revisarla. Si reconoce la firma, se dará por terminada la gestión, pudiendo continuar con su afiliación o presentar la renuncia, mediante un formulario dispuesto en las Direcciones Regionales. En caso contrario, si desconoce la firma o el documento fuese falso, se remitirán los antecedentes al Ministerio Público para su investigación.
    • Si su afiliación costa en un listado informado por los partidos, se remitirá a la Dirección Regional respectiva copia del documento para que sea retirado por Ud., pudiendo en tal caso iniciar las acciones legales que estime pertinente en contra del partido político respectivo.

 

 

Servel participó de seminario virtual sobre contaminación informativa

 

 

La cita del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, versó sobre el desafío de la comunicación como uno de los pilares de la democracia puesta en juego con información utilizada en forma maliciosa y difundida por redes sociales.

El webinar “Contaminación informativa ¿Una amenaza para la democracia?” se abocó al diálogo sobre la desinformación, la información falsa y la información maliciosa. La instancia fue encabezada por Claudia Mojica, Representante Residente de PNUD Chile, y exponiendo por parte de Servel asistió Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo. También participaron como expositores Marcela Ríos, Representante Asistente de PNUD Chile; Sebastián Valenzuela, investigador del Instituto Milenio Fundamento de los Datos; y Margarita Maira, Coordinadora de Incidencia de Ahora Nos Toca Participar.

La intervención del Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría reflexionó sobre el quehacer de las redes sociales y la difusión de información. “Probablemente nunca nos imaginamos que uno de los pilares de la democracia, como lo es la libertad de expresión, utilizada maliciosa y anónimamente, podía atentar en contra de la misma, pudiendo incluso afectarla seriamente, si no ponemos atajo a los contenidos falsos y distorsionados que se plantean en su nombre, manifestó.

Un proceso constituyente en desarrollo, agregó, demanda anticiparnos a una amenaza en cierne: “El debate planteado por la influencia de las redes sociales y las numerosas afirmaciones, denuncias, rumores, que permiten que se genere un hecho sin respaldo en la realidad o se consulten fuentes que proporcionan informaciones falsas y que haya millones de datos no confirmados rebatidos por otros tantos que los contradicen, no solamente nos presenta la trágica realidad de la irresponsabilidad ciudadana  o política pero además la circunstancia de que las informaciones están tan direccionadas y manipuladas que las noticias en un sentido llegan a un auditorio determinado y los desmentidos a otro”.

En tanto Marcela Ríos centró su alocución en que: “Todo esto nos supone un enorme desafío y, por eso, desde PNUD Chile, vamos a seguir trabajando para ayudar a enfrentar la información contaminada que pueda afectar, especialmente, a todos los procesos democráticos que tiene el país por delante”.

Margarita Maira, Coordinadora de Incidencia de Ahora Nos Toca Participar abordó el tema desde una mirada de la sociedad civil añadiendo que: “La contaminación informativa distorsiona la realidad y las personas la ven de una manera muy distinta de como está sucediendo, es justamente por esta manipulación errónea que la gente está tomando decisiones tan importantes como por quién votar, cómo opinar. Por ellos es fundamental un acceso oportuno a la información para un libre derecho a la participación electoral”.

A su vez, Sebastián Valenzuela investigador del Instituto Milenio Fundamento de los Datos acotó: “Muchas veces se piensa que el problema de la desinformación es casi un problema tecnológico, pero hay que entender dos cosas: la desinformación ha existido siempre, siendo hoy el volumen mucho mayor y lo segundo que hay que entender es que no solo por la aparición de plataformas de RRSS ha acelerado este problema, si no que también coincide con una crisis bastante fuerte de todas las instituciones que en los regímenes democráticos históricamente se han encargado de producir información, pero evidentemente con las RRSS esto se ha acelerado y ampliado su difusión y es por eso que hoy asociamos el problema de desinformación con un problema tecnológico”.

Según diversos datos, 4 mil millones de personas, más de la mitad de la población mundial, tienen acceso a internet y 3 mil millones tienen acceso a las redes sociales. Producto del alto tráfico de noticias falsas que podían afectar la realización del Plebiscito Nacional 2020 o fomentar la desinformación respecto del proceso, Servel realizó una activa campaña de detección de contenidos falsos, que contó con la colaboración de la ciudadanía, la sociedad civil y los medios de comunicación, logrando generar un fuerte compromiso no sólo en la denuncia de éstos, sino que también en la viralización de los desmentidos que realizaba Servel en sus cuentas oficiales, según explicó Karen Ahués, Jefa de la Unidad de Comunicaciones del Servel.

A raíz de ello, Patricio Santamaría señaló que “Si bien el acceso a las redes sociales puede considerarse una ampliación del ámbito de la participación, dado que se abre un espacio de aportes y comentarios de un universo  amplio de actores, la forma de funcionamiento de las redes no permite una discusión real, un intercambio efectivo fundamental en la construcción democrática, salvo que avancemos hacia el voto programático, establezcamos el requisito de los debates entre las candidaturas para una utilización de las redes orientada al voto informado o las utilicemos como hicimos nosotros para el Plebiscito del 25 de octubre en el que, por motivo de la pandemia, organizamos un Programa de Visitas Internacionales virtual, mediante el que las autoridades electorales de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y su Secretaría, el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL) del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) pudieron seguir en vivo, vía streaming, la aplicación del Protocolo Sanitario, la organización del acto electoral y la votación de los electores y electoras en tiempo real, en diferentes ciudades del país, transmisión que al final abrimos a todos quienes quisieran seguirnos en especial nuestros compatriotas en el exterior”.

“Es muy importante también plantearse seriamente el desafío de hacer conciencia en las personas sobre la necesidad del cotejo de las informaciones, y en tal sentido las instituciones deben asumir la tarea de analizar los instrumentos y mecanismos disponibles a tales efectos (…) La pregunta que se valida cada vez mas no es tanto qué creo sino a quién le creo.  Los hechos y los desmentidos se presentan de forma idéntica y por lo tanto la fuente cobra un valor especialmente crucial” concluyó Santamaría.

 

 

 

 

Chilenos en el extranjero podrán solicitar su cambio de domicilio electoral en forma remota

 

Este 18 y 19 de noviembre los electores que necesiten realizar este trámite y no cuenten con Clave Única podrán realizarlo asistidos por la Unidad Internacional de Servel.

Como una estrategia para acercar el Servicio Electoral a los chilenos en el extranjero, facilitándoles el acceso a la solicitud de cambio de domicilio electoral a quienes no cuentan con su clave única y que, en el actual contexto de pandemia, no han podido viajar hasta los consulados a requerirla, durante dos días Servel dispondrá de este trámite de forma remota y sin el uso de la clave.

Para poder realizar este procedimiento, los funcionarios de la Unidad Internacional de Servel actuarán como ministros de fe, con el objetivo de interactuar con los chilenos en el extranjero y ayudarlos en la solicitud de cambio de domicilio electoral. Esto basándose en el artículo 26 de la Ley N°18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, según el cual, “El Servicio Electoral podrá disponer de otras formas para solicitar el cambio de domicilio electoral, ya sea a distancia o por medios electrónicos, siempre que se garanticen la confiabilidad en la identidad del elector y la seguridad de sus datos”.

De esta forma, durante los días 18 y 19 de noviembre de 2020, los chilenos residentes en el extranjero podrán realizar este trámite vía telemática, utilizando el procedimiento dispuesto por la División de Registro y Padrón Electoral, por no contar con clave única.

Los funcionarios de la Unidad Internacional de Servel atenderán en los horarios detallados:

 

Para cumplir con el trámite, los interesados deberán pedir una hora Servel a través del sistema dispuesto por Minrel aquí. Además, los electores deberán haber descargado, en forma previa, el formulario RE-22 (Solicitud Telemática de Cambio de Domicilio Electoral), completarlo con sus datos electorales, firmarlo e imprimirlo, para luego enviarlo, vía WhatsApp, al funcionario del Servel, junto a una fotografía, por ambos lados, de su cédula de identidad o pasaporte.

Justamente para ello, y exclusivamente para procedimientos electorales, Servel autorizó la aplicación del Decreto N° 32 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de 23 de marzo de 2020, el que extendió por el plazo de un año a contar de la fecha de su vencimiento, la vigencia de todas las cédulas de identidad para chilenos que expiren durante el año 2020.

A quienes requieran este trámite además de pedirles que se contacten vía telemática, los funcionarios de Servel les solicitarán verificar su identidad, para ello el elector deberá mantener su cámara web encendida durante toda la duración del trámite.

 

Servel publica nómina definitiva de vocales para Elecciones Primarias

Tras el periodo de excusas ante las Juntas Electorales, Servel publicó el listado de vocales reemplazantes para estas Elecciones Primarias del 29 de noviembre. Quienes hayan sido designados deben presentarse el sábado 28 de noviembre a constituir sus mesas de sufragio.

Luego de la primera publicación de vocales designados y ya vencido el plazo para excusarse ante las Juntas Electorales, Servel publicó este sábado la nómina de vocales reemplazantes de estas elecciones Primarias para la nominación de candidatos a los cargos de Gobernadores Regionales y Alcaldes de aquellos partidos políticos que utilizaron este sistema para las próximas elecciones de Gobernadores Regionales y Alcaldes 2021.

La nómina ha sido publicada en diferentes diarios del país. A su vez, cada elector puede conocer si ha sido designado como vocal reemplazante al consultar sus datos electorales en https://consulta.servel.cl/ sitio donde, además, se entrega la información sobre la mesa y el local de votación que es necesario revisar para cada proceso electoral, ya que se pueden generar cambios, los que han aumentado producto de las medidas sanitarias que deben tomarse para evitar los contagios de covid-19.

Según la publicación en el Diario Oficial del 5 de noviembre pasado, adicionalmente se podrán acreditar las correspondientes excusas ante el Delegado del local el día de Primarias o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad. Acreditado los antecedentes, los delegados de local no podrán considerar para la instalación de las mesas a las personas que se encuentren en algunas de estas situaciones:

Las causales de excusa para desempeñar las funciones de vocal de mesa receptora de sufragios o miembro de Colegio Escrutador podrán ser acreditadas por medio de la documentación que exige la Ley, esto es, certificados médicos, certificados de nacimiento, copias de cédulas de identidad.

 

Vocales de Mesa

 

 

 

 

 

Kit Sanitario

Los vocales de mesa contarán con:

Los vocales de la mesa receptora de sufragios deberán utilizar en todo momento las mascarillas del kit sanitario, debiendo hacer un recambio de éstas cuando estén humedecidas. El escudo facial es recomendado para los vocales, pero será obligatorio para el Presidente de mesa al momento de la lectura de los votos y del escrutinio. A su vez, se consideran estrictas medidas de distancia física, evitando el contacto con los electores.

 

 

 

 

 

Cerca de 700 alumnos y profesores participaron de encuentros de Formación Ciudadana sobre el Plebiscito

 

En 8 encuentros centrados en una propuesta educativa contingente se informó y entregó respuesta a diversas consultas sobre el hito electoral vivido este 25 de octubre.

 

Continuando con la labor educativa del Servicio Electoral a través de su Plan de Formación Ciudadana y Educación Cívica Electoral se desarrollaron 8 encuentros con docentes y estudiantes que manifestaron un alto interés en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre pasado.

Las charlas virtuales siguieron una estructura de diálogo con los asistentes recibiendo preguntas e inquietudes de ellos. El objetivo fue responder, aparte de la labor formativa permanente, con una propuesta educativa contingente debido a la gran inquietud e interés que despertó el Plebiscito en la ciudadanía.

De esta forma el itinerario de charlas fue el siguiente:

 

En el caso de la Escuela Las Nieves de Puente Alto, los alumnos de cuarto básico también quisieron participar. Lo hicieron por medio de dibujos donde destacaron el voto y la utilización de mascarillas.

Además, la página web de Formación Ciudadana registró un alto interés de parte de los internautas, así desde el 21 de septiembre y hasta el 30 de octubre más de 113.105 personas accedieron a ella.

El proceso de poblamiento de la web con nuevos temas desarrollados en Guías Didácticas ha continuado de forma sostenida y la web ya figura dentro de recursos publicitados por Mineduc como sitios de interés en área de Formación Ciudadana https://formacionciudadana.mineduc.cl/sitios-de-inter

 

Hasta este miércoles podrán excusarse los vocales de mesa para Primarias

 

 

Los días 9, 10 y 11 de noviembre ante la Junta Electoral de su circunscripción y de manera presencial o virtual podrán excusarse quienes hayan sido designados como vocales de mesa.

Los vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para estas Elecciones Primarias del 29 de noviembre que necesiten excusarse de su función por contar con alguna de las causales de excusa contempladas para ello, podrán realizarlo a partir de este lunes.

Así los días 9, 10 y 11 de noviembre las Juntas Electorales recibirán las excusas de forma presencial o virtual. Los datos para ello se encuentran en en https://www.servel.cl/juntas-electorales/.

En https://consulta.servel.cl/, servel.cl y primarias.servel.cl todo elector puede revisar sus datos electorales y  confirmar si fue designado como vocal de mesa. También es indispensable que revise su mesa y local de votación, ya que para optimizar el trabajo se han fusionado mesas respecto de las del Plebiscito y se ha disminuido la cantidad de locales, lo que implica nuevos cambios, tanto de mesas como de vocales.

Causales de excusas:

 

Los vocales que cumplan su función deben presentarse el próximo 28 de noviembre a las 15.00 en su local de votación para constituir su mesa de sufragio, y el día de la elección Primaria antes de las 8.00 para la instalación de mesa. Los vocales de mesa recibirán, según el Protocolo Sanitario, un kit completo con:

 

 

 

 

 

Servel publicó nómina de vocales de mesa y locales de elecciones primarias

En el sitio servel.cl y en primarias.servel.cl se puede conocer la mesa y el local de votación, que pueden haber cambiado respecto del Plebiscito, como también conocer si las Juntas Electorales le han designado como vocal de mesa.

 

Este sábado el Servicio Electoral publicó la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones Primarias. De la misma forma, se hicieron públicas las mesas de sufragio y locales de votación, que para optimizar la atención de los electores se han reducido en cantidad, lo que implica cambios en relación con el Plebiscito Nacional 2020.
En esta oportunidad, las Juntas Electorales determinaron los vocales sorteándolos entre quienes fueron nombrados para dicha función en el Plebiscito Nacional. Para las 21.281 mesas de sufragio se dispondrá de cinco vocales. No obstante, una mesa podrá funcionar con la presencia de solo tres vocales.
Se recomienda a todos los electores revisar sus datos electorales en: https://consulta.servel.cl/, servel.cl y primarias.servel.cl.
Para estas elecciones Primaras y según la normativa dictada por Servel, las mesas funcionarán entre las 8.00 y 18.00 horas, a menos que, llegada la hora de cierre, hubiese electores de la mesa esperando para sufragar.
En los tres días hábiles siguientes a la publicación de la nómina de vocales, es decir lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de noviembre, los vocales que lo necesiten, podrá excusarse de desempeñar el cargo, acogiéndose a las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700 y a aquellas integradas por el Consejo Directivo de Servel, las que en conjunto son:
• Tener 60 o más años de edad.
• Desempeñarse como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales y las que se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (ELEAM).
• Mujeres embarazadas, durante todo el período de gestación.
• Estar el vocal comprendido entre las causales de inhabilidad contempladas en el artículo 45 de la Ley N° 18.700 o haber sido designado miembro del Colegio Escrutador.
• Estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva.
• Tener que desempeñar en los mismos días y horas de funcionamiento de las Mesas, otras funciones que encomiende la Ley N° 18.700.
• Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico.
• Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.
Las excusas podrán ser formuladas por escrito ante el secretario de la Junta Electoral respectiva o acreditar ante el delegado del local el día de las Primarias o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad.
Todos los vocales deberán asistir a la constitución de mesas el día 28 de noviembre a las 15.00 horas. en su respectivo local de votación.

¿Quiénes pueden votar?
Podrán votar los independientes y los afiliados de partidos políticos que tengan domicilio electoral en las regiones o comunas en las que el pacto donde participe su partido presente candidatos. Los afiliados sólo podrán votar en la elección del pacto del cuál su partido forme parte, por ende, recibirán las cédulas electorales con los candidatos únicamente de su pacto. En cambio, los independientes recibirán las papeletas con todos los candidatos y podrán votar por cualquiera de ellos.
Afiliados:
Los afiliados y afiliadas a un partido político podrán votar únicamente si tienen domicilio electoral en regiones o comunas en las que el pacto del que participe al partido al que están afiliados presente candidatos.
Independientes:
Los independientes podrán votar por el candidato de cualquier pacto. Recibirán una papeleta con todos los nombres y para que su voto sea válido deberán elegir solo una opción. Todos los independientes podrán votar por primarias de gobernadores regionales. También podrán votar por primarias de alcalde, en caso de tener domicilio electoral en una comuna de las 36 comunas que realice primarias de alcalde.

¿Quiénes no podrán votar?
Al consultar sus datos en consulta.servel.cl no se encontrarán habilitados para votar en las Elecciones Primarias 2020:
• Quienes no se hayan encontrado habilitados para sufragar en el Registro Electoral al 30 de septiembre
• Los afiliados a partidos políticos que no son parte de las primarias
• Los afiliados a partidos políticos cuyos pactos no presentan candidatos en el domicilio electoral del afiliado

Medidas sanitarias
• Los electores y electoras adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas que tengan algún tipo de discapacidad, y electores que requieran ser asistidos en el ejercicio de su sufragio tendrán trato preferente para votar durante todo el proceso de votación.
• Los electores y electoras que concurran a votar deberán asistir sin la compañía de otra persona, salvo el caso de aquellos que requieran ser asistidos al momento de ejercer su sufragio, así como personas que deban ir acompañados por un niño, niña o adolescente por causa de fuerza mayor.
• El aforo de los locales de votación se determinará multiplicando por 10 el número de mesas.
• En cuanto a los equipos periodísticos, y tal como en el Plebiscito del 25 de octubre, estos deberán acreditarse ante la Unidad de Comunicaciones del Servicio Electoral para los días 28 y 29 de noviembre llenando un formulario con el personal que trabajará aquellos días, al menos con 48 horas de anticipación. Para hacer ingreso a los locales de votación, los equipos periodísticos deberán exhibir la credencial del medio de comunicación respectivo al delegado o alguno de sus ayudantes.
• Sólo podrá asistir un máximo de un apoderado por candidato que participe en las elecciones primarias a las actuaciones de cada mesa receptora de sufragios. Y a partir del cierre de las mesas, se permitirá la presencia de no más de 10 personas por cada mesa (sin contar los apoderados y vocales) para el escrutinio de las mismas.
Toda persona que se encuentre dentro de un local de votación deberá mantener en todo momento una distancia física mínima de 1 metro entre una y otra persona, usar mascarilla en forma permanente, y respetar todas las medidas del Protocolo Sanitario Primarias 2020.

Servel se reunió con Machi Francisca Linconao para explicarle su situación electoral

A pesar de que no fue responsabilidad de Servel que no apareciera habilitada para sufragar en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre, el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, le explicó la razón y su situación electoral actual.

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría se reunió virtualmente con la Machi Francisca Linconao y con la Diputada Karol Cariola con el fin de presentarles los antecedentes que hicieron que la Machi no apareciera como habilitada para votar en el Padrón Electoral del Plebiscito Nacional 2020.

En la oportunidad, la autoridad de Servel explicó que son los Tribunales de Justicia respectivos los que deben comunicar las absoluciones o sobreseimientos dentro de los 5 primeros días de cada mes al Servicio Electoral. En el caso de la Machi Linconao esto no ocurrió, por lo que se mantenía su inhabilidad.

Esa omisión se corrigió y hoy aparece con derecho a sufragio. “Aun cuando no fue responsabilidad del Servel la situación injusta que la afectó, en nombre de las instituciones involucradas, le pedimos las disculpas que corresponde y le garantizamos que ya se eliminó la causal que la inhabilitaba y que tiene reconocido su derecho a voto”, le manifestó Patricio Santamaría.

El Presidente de Servel también adelantó que desde hace un tiempo se está trabajando en un sistema que optimice la transferencia de información de este tipo. “Por situaciones como éstas y para evitar que se repitan, el Consejo y la Dirección del Servel han buscado y acordado con el Poder Judicial establecer un sistema que considere un sitio en el que los respectivos Tribunales ingresen las acusaciones, condenas, absoluciones y sobreseimientos al que tenga acceso el Servel, para no depender de que los Tribunales informen las inhabilitaciones o la eliminación de ellas, y por lo que nos han informado estaría prontamente en funcionamiento. Algo así, hicimos con el Servicio de Registro Civil respecto de los cambios de domicilios y otras informaciones que deben enviarnos y el sistema ha funcionado sin inconvenientes”, señaló Santamaría.

Por último, informó que durante la confección del Padrón Electoral definitivo existe un espacio entre el día en que éste se publica, es decir 90 días antes de la elección, que permite durante los 10 días siguientes, a que las personas que no aparecen en él puedan solicitar a la Justicia Electoral su incorporación. Lo mismo pueden hacer terceros pidiendo la exclusión de personas que aparecen en el Padrón sin tener derecho a voto.

Este sábado se publica nómina de vocales de mesa y locales de elecciones primarias

 

 

En el sitio servel.cl se podrá conocer la mesa y el local de votación, que pueden haber cambiado respecto del Plebiscito, como también conocer si las Juntas Electorales le han designado como vocal de mesa.

Este sábado 7 de noviembre, el Servicio Electoral publica la nómina de vocales de mesa designados por las Juntas Electorales para desempeñarse en las Elecciones Primarias. De la misma forma, se publicarán las mesas y locales de votación, que para optimizar al atención de los electores se han reducido en cantidad, lo que implica cambios en relación con el Plebiscito Nacional 2020.

En esta oportunidad, las Juntas Electorales determinarán los vocales sorteándolos entre quienes fueron nombrados para dicha función en el Plebiscito Nacional. Para las 21.281 mesas de sufragio se dispondrá de cinco vocales.  No obstante, una mesa podrá funcionar con la presencia de solo tres vocales.

Para estas elecciones Primaras y según la normativa dictada por Servel, las mesas funcionarán entre las 8.00 y 18.00 horas, a menos que, llegada la hora de cierre, hubiese electores de la mesa esperando para sufragar.

En los tres días hábiles siguientes a la publicación de la nómina de vocales, es decir lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de noviembre, los vocales que lo necesiten, podrá excusarse de desempeñar el cargo, acogiéndose a las causales de excusa del artículo 49 de la ley 18.700 y a aquellas integradas por el Consejo Directivo de Servel, las que en conjunto son:

Las excusas podrán ser formuladas por escrito ante el secretario de la Junta Electoral respectiva o acreditar ante el delegado del local el día de las Primarias o ante el Juez de Policía Local si llegasen a ser citados con posterioridad.

Todos los vocales deberán asistir a la constitución de mesas el día 28 de noviembre a las 15.00 horas. en su respectivo local de votación.

 

Medidas sanitarias:

 

Fechas importantes:

 

Sábado 14 de noviembre:           Las Junta Electoral publican las nóminas de reemplazantes de vocales para mesas receptoras de sufragios y miembros de Colegios Escrutadores

Último día para divulgar resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales

Martes 24 de noviembre:           El Servicio Electoral publicará, en diarios, los facsímiles de las cédulas oficiales de votación y las características materiales de las plantillas para no videntes que se utilizarán en las elecciones primarias.

Jueves 26 de noviembre:            A las 24:00 horas termina todo tipo de propaganda electoral.

Sábado 28 de noviembre:           A las 15:00 horas, los vocales de Mesas Receptoras designados se reúnen para constituirse en el sitio que se les haya fijado para su funcionamiento.

Domingo 29 de noviembre:       Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y de Alcaldes.

 

 

Participación en Plebiscito: más del 50% de los electores habilitados para sufragar acudieron a las urnas

 

El primer desglose de participación en este Plebiscito Nacional 2020 indica que en Chile votó el 50,90% de los electores habilitados y en el extranjero lo hizo un 51.93%. Servel también analizó el voto en comunas en distintas fases sanitarias.

Según las cifras del Servicio Electoral, 7.531.261 electores sufragaron el pasado 25 de octubre en Chile, con motivo del Plebiscito Nacional, lo que se traduce en un 50,90% de quienes estaban habilitados para hacerlo. En el extranjero, en tanto, esa cifra llegó a un 51.93%, es decir, 30.912 personas.
El análisis realizado por Servel, estableció que las regiones con mayor participación este 25 de octubre, fueron la Metropolitana con un 57%, seguida por Valparaíso con un 54% y O’Higgins con un 51%.
Siendo las regiones que más aumentaron en relación con el año 2017, las de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana. Mientras que las que más disminuyeron su participación electoral, respecto del año 2017, fueron las regiones del Ñuble, La Araucanía y Maule.
En cuanto a comunas, lideraron la participación en la región Metropolitana, Vitacura con un 67.98%, Lo Barnechea con un 67.92% y La Reina con un 64,56%.
El estudio concluyó que la participación tendió a concentrarse en el centro y norte del país, seguido por las capitales regionales. En las zonas más aisladas, existió una menor participación, por debajo 35% en algunos territorios, así como también se aprecia una mayor disminución de la participación respecto del año 2017, es decir, en los territorios de más difícil acceso es donde se vio más afectada la participación.
Al analizar y hacer el cruce entre los datos de participación electoral y la fase sanitaria, producto de la pandemia, en la cual se encontraba cada comuna del país el día de la elección, no se observó una correlación lineal entre los datos, es decir, la participación electoral a nivel nacional no fue necesariamente mayor en comunas con fase de apertura más avanzada que en comunas con fase sanitarias más restringidas. Sin embargo, la participación electoral promedio de las comunas que se encontraban en fase 1 el día de la elección, es más baja respecto al de las comunas que se encontraban en fases sanitarias más avanzadas.

El análisis puede encontrarlo aquí.