Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral reiteró que un segundo texto normativo publicado el 15 de octubre en el Diario Oficial, indica que los equipos periodísticos tienen acceso a los locales de votación sólo presentando su credencial de prensa y respetando las medidas sanitarias.

A lo menos un metro de distancia física con los vocales y electores, uso permanente de mascarillas y que todas las entrevistas y puntos de prensa sean realizadas en las afueras de los locales de votación. Sólo esas condiciones deben cumplir los medios de comunicación para poder realizar la cobertura del Plebiscito Nacional 2020, hayan ingresado o no sus datos al formulario de acreditación dispuesto hasta  la mañana del jueves para ello.

El texto normativo publicado por el Consejo Directivo del Servicio Electoral el día 15 de octubre reemplaza al publicado el 4 de septiembre, en el que se establecía un tiempo limitado y un máximo de periodistas en cada local. Esas medidas fueron reemplazadas en pos de dar las mayores garantías de transparencia al trabajo que se realizará este domingo 25 de octubre en 2.715 locales de votación a lo largo del país.

El 15 de octubre dictamos una norma especial facilitando el ingreso de los medios de comunicación, pero señalando, además, que no estará permitido por razones sanitarias realizar puntos de prensa al interior de los locales de votación. Estos deben realizarse a lo menos a 5 metros de las puertas de acceso o salida de lo locales, así nos estaremos cuidando todos y todas”, explicó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría.

Respecto del actuar de los medios, la normativa indica que: para hacer ingreso a los locales de votación, los equipos periodísticos deberán exhibir la credencial del medio de comunicación respectivo al delegado o alguno de sus ayudantes, debiendo coordinarse entre los medios de comunicación, respecto del tiempo que permanecerán al interior de los locales de votación, de manera que todos tengan la oportunidad de cubrir las votaciones en las mesas receptoras de sufragios. En todo momento se deberá respetar la distancia física entre medios de prensa, electores y personal con rol electoral, así como las demás normas dispuestas en el Protocolo Sanitario del Plebiscito Nacional 2020, para evitar tener que ser desalojados del recinto de votación.  Los medios de comunicación deberán organizarse para cubrir el voto de personas públicamente notorias o autoridades.  En cualquier caso, las entrevistas siempre deberán realizarse fuera de los locales de votación, al menos, a cinco metros de cualquier ingreso o salida del recinto.

La medida de los puntos de prensa afuera de los recintos no se aplica en aquellos que por ser estadios, cuentan con el espacio necesario para que en su interior se ubiquen los móviles y equipos de prensa, pudiendo también ahí realizar despachos o entrevistas, en tanto éstas no interfieran con las filas de electores ni generen aglomeraciones.

A su vez, la normativa del 15 de octubre detalló el actuar de los apoderados:

  1. Sólo podrá asistir un máximo de 4 apoderados, uno por opción, a las actuaciones de cada Mesa Receptora de Sufragios.

 

  1. Dichos apoderados deberán ser designados por los apoderados generales presentes en los locales de votación, por el mecanismo que ellos determinen. En todo caso, no podrán designar apoderados por más de una opción expresada en cada cédula electoral.

 

  1. Adicionalmente, cada comando y los partidos políticos, parlamentarios independientes u organizaciones de la sociedad civil debidamente inscritas que no concurran en comandos, podrán designar un apoderado general de local, el que actuará también en cada oficina electoral.

 

  1. Sólo podrá asistir un máximo de 1 apoderado por cada comando y partidos políticos, parlamentarios independientes u organizaciones de la sociedad civil debidamente inscritas que no concurran en comandos, a presenciar las actuaciones de las Juntas Electorales y de los Colegios Escrutadores.

 

 

Acceda al texto normativo aquí.

 

 

 

 

¿Qué y cómo se vota en este Plebiscito Nacional?

Este 25 de octubre el Plebiscito Nacional dará la posibilidad a cada elector de aprobar o rechazar la redacción de una Nueva Constitución, además del órgano que debiera redactarla en caso de ganar la opción «apruebo»: una “Convención Mixta Constitucional”, integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarios y parlamentarias en ejercicio o una “Convención Constitucional” conformada exclusivamente por miembros elegidos popularmente.

CONOCE LAS MEDIDAS SANITARIAS PARA UN PLEBISCITO MÁS SEGURO AQUÍ.

 

¿Cómo se vota?

El día del Plebiscito el elector recibirá 2 cédulas electorales (votos) que contendrán las preguntas:
1.- ¿QUIERE USTED UNA NUEVA CONSTITUCIÓN?, seguida de dos rayas horizontales, una al lado de la otra con la respuesta “Apruebo” o “Rechazo”.


2.- ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? seguido de las respuestas: “CONVENCIÓN MIXTA CONSTITUCIONAL” y “CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL”, ambas seguidas con su respectiva definición.


En Chile el voto se ejerce de manera presencial. A causa de la pandemia de covid-19 para el Plebiscito Nacional 2020 se ha cambiado el voto con lápiz grafito y, por primera vez, se podrá votar con lápiz pasta azul. Los chilenos en el extranjero deben hacerlo de la misma forma que en el territorio nacional.

PASO A PASO

Revisa tus datos electorales. En consulta.servel.cl ahí podrás conocer si estás habilitado para votar y el lugar al que debes acercarte para sufragar en el Plebiscito.

IMPORTANTE: No acudas a votar sin antes revisar tu local y mesa de votación. Para asegurar el distanciamiento físico como medida de seguridad sanitaria, el Servicio Electoral ha aumentado la cantidad de locales de votación a lo largo del país y esto ha conllevado la redistribución de electores, lo que hace muy probable que tu local y mesa de votación sean diferentes al de las últimas elecciones.

El día de la votación acude sin acompañantes a menos que necesites de asistencia para sufragar o que, por razones de fuerza mayor, debas acudir con un niño, niña o adolescente. Acércate a tu Mesa Receptora de Sufragios procurando siempre mantener, a lo menos, un metro de distancia con otros electores y con vocales de mesa. Recuerda que la franja horaria de 14:00 a 17:00 horas será exclusiva para personas de 60 o más años de edad y sólo podrán votar personas de menor edad en tanto no existan en la fila personas de 60 o más años de edad a la espera de votar.

Los vocales de mesa te solicitarán la cédula de identidad o pasaporte, los cuales pueden estar vencidos hasta 12 meses antes de la votación (ningún otro documento ni certificado podrán ser utilizados para votar). Acércate y deja tu documento de identidad sobre la mesa, sin contacto físico con el vocal de mesa. Podrás sanitizar tus manos con tu propio alcohol gel o el disponible en la Mesa Receptora de Sufragios. Aléjate nuevamente y retira tu mascarilla por tres segundos, para que puedan comprobar tu identidad.

Los vocales anotarán en el Padrón de Mesa el número de serie de cada talón de la cédula electoral, y te entregarán las dos cédulas electorales (votos), los sellos adhesivos y un lápiz pasta azul de uso común (higienizado entre cada uso), en caso que no hayas llevado uno. Con este lápiz pasta azul deberás firmar el Padrón de Mesa.

VOTACIÓN

El voto es secreto, por lo que debes acercarte sin acompañante a la cámara secreta, que en esta oportunidad no tendrá cortina o puerta de cierre. Ese domingo recibirás dos cédulas electorales, una de color blanco y otra de color beige. Debes marcar una sola preferencia en cada una. Si marcas dos, tu voto será declarado nulo. Dobla tus votos antes de salir de la cámara secreta y séllalos con el adhesivo del Servicio Electoral.

IMPORTANTE: En esta oportunidad, al salir de la cámara secreta no deberás entregar tus votos al Presidente de Mesa, sólo deberás mostrárselos (doblados y sellados) para que corrobore que los números de serie corresponden a las cédulas entregadas. Tras su revisión, te autorizará a cortar las colillas con los folios, las que deberás depositar donde te indique. 

Finalmente, debes depositar tus votos sellados en las urnas. Cada voto en su urna correspondiente.

Recupera tu cédula de identidad o pasaporte, desinfecta nuevamente tus manos y dirígete de inmediato a tu hogar. No podrás permanecer más tiempo en el local de votación.

 

Servicios especiales de Transporte gratuito Plebiscito 2020

 

Plebiscito en comunas en cuarentena y transición

 

Servel presentó cédula electoral del Plebiscito Nacional 2020

 

 

Tras publicarse en los diarios regionales y nacionales el facsímil de la cédula, Servel llama a los electores a informarse y a participar en esta histórica votación

 

Faltando pocos días para el Plebiscito Nacional convocado para este domingo 25 de octubre, el Servicio Electoral publicó el facsímil de las cédulas electorales que se utilizarán en esta ocasión. Esta son las mismas tanto para quienes voten en Chile como fuera del país y son dos: la primera, sobre la opción de elegir si se aprueba o rechaza la redacción de una nueva Constitución; y la segunda, sobre que órgano debiese llevar a cabo esta tarea, de ganar la opción “Apruebo”.

Según explicó el Presidente del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría Mutis, el orden será el siguiente: “En la primera Cédula Electoral, la opción Apruebo estará a la izquierda, y la opción Rechazo a la derecha y será de color blanco. En la segunda cédula, la opción Convención Mixta Constitucional estará a la izquierda, mientras que Convención Constitucional estará a la derecha y será de color beige”.

Agregó: “Sólo de ganar la opción “Apruebo” se iniciará el proceso de redacción de una Nueva Constitución, de acuerdo con el tipo de órgano que obtenga la mayor cantidad de sufragios: Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional”.

A diferencia de elecciones pasadas, en este plebiscito se aumentó en un 26% el número de locales de votación, lo que causó cambios en los recintos para muchas personas, por lo que se hizo un llamado a informarse sobre los datos electorales de cada ciudadano, en especial la mesa y el local de votación, los que podrían haber cambiado respecto a elecciones anteriores.

Asimismo, reiteró el llamado a participar y a informarse sobre las elecciones por medio de los distintos canales oficiales de Servel, como son el sitio web de las elecciones y la app Servel, disponible para iOS y Android.

 

 

 

Presidente de Servel mostró al Presidente de la República cómo votar en el Plebiscito Nacional

 

 

Este lunes, en el Colegio Palestina de la comuna de La Reina, el Servicio Electoral, encabezado por el Presidente del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, desarrolló el ensayo oficial del Plebiscito Nacional 2020, con la finalidad de mostrar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, el acto de votar que se dispondrá el próximo 25 de octubre.
A la actividad asistieron, además del mandatario, el Director Nacional de Servel, Raúl García y los ministros de Salud, Enrique Paris; de Defensa, Mario Desbordes; Secretaría General de Gobierno, Jaime Bellolio, y el Alcalde de la Municipalidad de La Reina, José Manuel Palacios.
En la ocasión, se representaron mesas de sufragio tanto dentro de salas como en los patios, el distanciamiento físico entre vocales y entre los mismos electores. Además, se presentó la labor que tienen los Facilitadores Electorales, distinguidos con pecheras negras de Servel, que se desempeñarán por primera vez este 25 de octubre.
“Le hemos mostrado al Jefe de Estado, los elementos de seguridad y los procedimientos de resguardo sanitario con los que podrán contar no solamente electores y electoras, si no también y especialmente los y las vocales. El mismo procedimiento que mostramos, se va a replicar en los 2.715 locales de votación a lo largo de Chile, donde las casi 45 mil mesas recibirán la votación y la preferencia de chilenos y chilenas y las de casi 380 mil migrantes, ya hermanos nuestros, que tienen más de 5 años de residencia en nuestro país”, señaló el Presidente de Servel, Patricio Santamaría.
A su vez y agradecido de lo mostrado, el Presidente de la República, Sebastián Piñera acotó que este domingo: “Podremos elegir democráticamente los caminos para cambiar o perfeccionar nuestra Constitución y para enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro”.
Voto accesible
Santamaría también señaló que, como en cada proceso eleccionario, si una persona presenta dificultades para votar por encontrarse en situación de discapacidad se contará con “voto asistido”, que consiste en que el elector recibe ayuda para votar por parte del Presidente de Mesa o por alguna persona de su confianza y mayor de edad, la que lo acompañará en la cámara secreta. El Secretario de la Mesa, deberá dejar constancia en el Acta de este hecho, y de la identidad del votante y de su asistente.
A su vez, los electores en situación de discapacidad visual podrán optar por utilizar una plantilla confeccionada en una mica transparente, que tiene ranuras correspondientes a cada materia que se someterá a la votación plebiscitaria. También se dispondrá de plantillas con Sistema Braille. Estas plantillas existirán en cada Local de Votación y podrán ser solicitadas al Delegado del Local de Votación. También pueden optar al voto asistido.
Las personas con discapacidad, embarazadas y de 60 o más años de edad tendrán acceso preferente para votar durante todo el horario de funcionamiento de las mesas receptoras de sufragios, que este 25 de octubre será de 8:00 a 20:00 horas.
Kits sanitarios para vocales
En la oportunidad también se mostraron los kits sanitarios con los que contarán los vocales de mesa a lo largo del país, compuestos por:
• Mascarillas KN95 (2 para cada vocal).
• Escudos faciales.
• Alcohol en gel al 70% para vocales de mesa y electores.
• Desinfectantes a base de alcohol o cloro para limpieza de superficies y cámara secreta aplicado mediante un rociador, de conformidad al protocolo dictado por la autoridad sanitaria.
• Toallas húmedas con alcohol al 70%, cloro o amonio cuaternario.
• Toallas de papel o servilletas.
• Guantes de nitrilo para el conteo de votos.
Mesa y local de votación pueden haber cambiado
Por último, la autoridad electoral destacó la importancia de revisar la mesa y local de votación, ya que por aumento de locales como medida sanitaria, la mesa y el local de una cantidad considerable de electores serán diferentes a los de la última elección. Estos datos se encuentran disponibles en el sitio https://consulta.servel.cl/

 

Servel publica normas interpretativas para el desarrollo del Plebiscito Nacional 2020

 

En la edición del Diario Oficial de este jueves 15 de octubre fue publicado el Acuerdo Consejo Directivo Servicio Electoral que dicta normas interpretativas y refunde normas e instrucciones que indica para el desarrollo del Plebiscito Nacional del 25 de octubre.

 

Dentro de las principales normas interpretativas que se integran a las ya dictadas por el Consejo Directivo de Servel durante el mes de septiembre, se encuentran la ampliación de las causales de excusa para ser vocal de mesa. Además de la causal de edad, que se rebajó a 60 años de edad, en el nuevo texto se integra a las mujeres embarazadas, pero durante todo el período de gestación, y quienes se desempeñen como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales. y las que se desempeñen en los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam) asimilándolos al número 6 del artículo 49 de la Ley 18.700, todo lo cual deberá acreditarse ante el delegado del local el día del Plebiscito o ante el Juez de Policía Local si llegaren a ser citados. Acreditado los antecedentes, los delegados de local no podrán considerar para la instalación de las mesas a las personas que se encuentren en algunas de las situaciones mencionadas en este numeral. Se mantienen las demás causales de excusa.

A su vez, se indica que los electores que concurran a votar deberán asistir sin la compañía de otra persona, salvo el caso de aquellos que requieran ser asistidos al momento de ejercer su sufragio, así como personas que deban ir acompañados por un niño, niña o adolescente por causa de fuerza mayor.

En cuanto a los equipos periodísticos, estos deberán acreditarse ante la Unidad de Comunicaciones del Servicio Electoral para los días 24 y 25 de octubre enviando una lista con el personal que trabajará aquellos días, al menos con 48 horas de anticipación. El formato de la lista lo determinará la Unidad de Comunicaciones y se podrán presentar ante la Direcciones Regionales o por correo electrónico.  Para hacer ingreso a los locales de votación, los equipos periodísticos deberán exhibir la credencial del medio de comunicación respectivo al delegado o alguno de sus ayudantes, debiendo coordinarse entre los medios de comunicación, respecto del tiempo que permanecerán al interior de los locales de votación, de manera que todos tengan la oportunidad de cubrir las votaciones en las mesas receptoras de sufragios.

En todo momento se deberá respetar la distancia física entre medios de prensa, electores y personal con rol electoral, así como las demás normas dispuestas en el Protocolo Sanitario del Plebiscito Nacional 2020, para evitar tener que ser desalojados del recinto de votación.  Los medios de comunicación deberán organizarse para cubrir el voto de personas públicamente notorias o autoridades.  En cualquier caso, las entrevistas siempre deberán realizarse fuera de los locales de votación, al menos, a cinco metros de cualquier ingreso o salida del recinto.

Respecto de los apoderados, sólo podrá asistir un máximo de 1 apoderado por cada comando y partidos políticos, parlamentarios independientes u organizaciones de la sociedad civil debidamente inscritas que no concurran en comandos, a presenciar las actuaciones de las Juntas Electorales y de los Colegios Escrutadores.

A su vez, se agrega información sobre la determinación de los apoderados con los siguientes numerales:

4.1 Los Presidentes y/o Secretarios Generales de los Partidos, el parlamentario independiente donde corresponda y el representante de las organizaciones de la sociedad civil podrán declarar en las Direcciones Regionales del Servel un encargado regional titular y un suplente, hasta el día 22 de octubre de 2020, conforme lo dispone el artículo 10 de la Ley N° 18.700, que tendrá por finalidad designar al apoderado general que oficiará también como tal ante la Oficina Electoral en el respectivo local de votación.

4.2 Sólo podrá haber un apoderado por cada una de las cuatro opciones sometidas a plebiscito.

4.3 El apoderado general designará a los apoderados de mesa receptora de sufragios que representarán a la opción o las opciones por la cual se hubieren inscrito en el Registro de Organizaciones a cargo de la Dirección del SERVEL.

4.4 Un mismo apoderado general, no podrá nominar en una misma mesa apoderados que representen opciones contrapuestas de entre las sometidas a plebiscito.

4.5 Será apoderado de mesa, aquél que hubiese sido nombrado de común acuerdo de entre las diferentes organizaciones que apoyen una o más opciones no contrapuestas.

4.6 Ante la falta de acuerdo asumirá como apoderado de mesa, aquél o aquella que se acreditare primero ante el Presidente de la Mesa.

4.7 Si dos o más apoderados se presentaren a acreditarse como tales al mismo tiempo, se resolverá quién asume por sorteo.

4.8 El encargado regional designará al apoderado ante el Colegio Escrutador

4.9 Todas las designaciones de apoderados se realizarán mediante un mandato simple.

 

Puede acceder al texto publicado en el Diario Oficial aquí.

Información importante para vocales reemplazantes

 

La nómina con los 33.359 vocales reemplazantes para este 25 de octubre fue publicada el sábado 10 de octubre.

 

Un 15% de los vocales para este Plebiscito Nacional fueron reemplazados, luego que las Juntas Electorales resolvieran las excusas presentadas por quienes habían sido sorteados en primera instancia para dicha función. Cabe destacar que en conformidad con los artículos 44, 50 y 51 de la Ley Nº 18.700, las Juntas Electorales realizan esta designación y evaluación de las excusas de forma autónoma, sin ser parte de este proceso Servel.

Quienes fueron designados vocales reemplazantes en esta última instancia no podrán excusarse. La ley indica que, si no pueden cumplir con la obligación de vocal de mesa, deberán justificar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local cuando sean notificados, con los documentos que acrediten su situación. Las personas que no concurran a desempeñar sus funciones incurren en una infracción electoral, que puede ser sancionada con una multa a beneficio municipal que va desde 2 a 8 U.T.M, artículo 151 de la Ley Nº 18.700.

Este procedimiento es de competencia de los Juzgados de Policía Local, no siendo parte de las facultades de Servel realizar indicaciones al respecto.

Servel da a conocer nómina definitiva de vocales de mesa

De acuerdo los listados difundidos hoy, 37.297 vocales designados por las Juntas Electorales presentaron excusas, de las cuales 33.359 fueron aceptadas. El Servicio Electoral hizo un llamado a revisar los datos electorales para conocer si se ha sido designado vocal reemplazante.

En un punto de prensa encabezado por el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, y el Director Nacional de Servel, Raúl García, el organismo dio a conocer la publicación de la nómina definitiva de vocales de mesa para el Próximo Plebiscito Nacional del 25 de octubre

En la oportunidad, Santamaría fue enfático en su llamado a vivir los próximos días de forma pacífica. “Tenemos que evitar los actos de violencia (…) Tenemos la posibilidad, el 25 de octubre, con la garantía del Servel, de tomar una decisión que va a ser respetada por la totalidad de los habitantes de este país», manifestó.

En la oportunidad, las autoridades de Servel dieron a conocer que, una vez cumplido el plazo para que los vocales designados el 3 de octubre presentaran sus excusas, las Juntas Electorales analizaron los antecedentes presentados, decidiendo aceptar 33.359 excusas y rechazar otras 3.938. Tras ello determinaron a los vocales reemplazantes, cuyas nóminas fueron publicadas este 10 de octubre en diarios de circulación nacional y regional y, en el caso del extranjero, en el sitio web del Servicio Electoral (Servel), de acuerdo al artículo 51 de la Ley 18.700. Asimismo, esta información se puede conocer en https://consulta.servel.cl/ y en https://plebiscitonacional2020.cl/. También puede chequear su información en la App Servel, disponible para IPhone y Android.

El Presidente de Servel, Patricio Santamaría Mutis, hizo un llamado a revisar los listados publicados en los diarios y la web, y chequear su situación electoral. También recordó que “el próximo sábado 24 de octubre a las 15:00 horas, quienes son designados vocales deben acudir a constituir sus mesas. Asimismo, quienes tengan esta responsabilidad por primera vez, deben participar en una capacitación para la que también hemos dispuesto recursos virtuales, como videos que ya se encuentran en nuestro canal de YouTube”.

En tanto, el Director Nacional de Servel, Raúl García, hizo un llamado a cumplir con el deber, ya que “los vocales de mesa son los grandes protagonistas de la gesta plebiscitaria del 25 de octubre”.

Cabe señalar que la legislación no contempla la posibilidad de que los vocales reemplazantes, nombrados en esta oportunidad, presenten excusas ante las juntas electorales. Sin embargo, si al momento de la elección se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa podrán hacer sus descargos ante los juzgados de policía local, en caso de ser denunciados por las juntas electorales. Por ello, es importante conservar toda la documentación que acredite dicha situación, ya que podría ser requerida por el juez.

Denuncias y multas

En conformidad a la Ley 18.700, las personas designadas como vocales de mesa que no concurran a desempeñar sus funciones serán denunciadas por la junta electoral que las designó, y podrán ser sancionadas con una multa a beneficio municipal que va de 2 a 8 U.T.M., es decir, aproximadamente entre $ 100.744 y $ 402.976, la que será aplicada por el juez de policía local competente.

Datos prácticos para los vocales de mesa

La primera función que deberán cumplir los vocales el día de la elección, domingo 25 de octubre, es llegar a las 7:30 horas a su local de votación para dar inicio a la instalación de su mesa a las 8:00 horas, la cual comenzará a funcionar con al menos tres vocales.

Sin embargo, a partir de las 9:00 horas el delegado del local designará a los vocales que falten hasta completar el mínimo necesario para funcionar. De no existir voluntarios, nombrará a otros que se encuentren en el recinto, recurriendo al auxilio de la fuerza encargada del orden público, si fuera necesario.

Para facilitar que las personas que han sido designadas como vocales puedan cumplir con su cargo sin inconvenientes, los empleadores deberán conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones. Si un empleador impide al elector desempeñar su función como vocal puede ser denunciado en cualquiera de las oficinas de la Inspección del Trabajo y ante el Juez de Policía Local de la comuna donde ocurrió el hecho.

Los vocales de mesa recibirán, según el Protocolo Sanitario, un kit completo con:

Mascarillas KN95 (2 para cada vocal).
Escudos faciales.
Alcohol en gel al 70% para vocales de mesa y electores.
Desinfectantes a base de alcohol o cloro para limpieza de superficies y cámara secreta aplicado mediante un rociador, de conformidad al protocolo dictado por la autoridad sanitaria.
Toallas húmedas con alcohol al 70%, cloro o amonio cuaternario.
Toallas de papel o servilletas.
Guantes de nitrilo para el conteo de votos.

Primarias 2020: Servel realiza sorteo del orden de las listas

Este sábado 3 de octubre se realizó el sorteo para determinar la precedencia de los candidatos en las respectivas cédulas electorales, para las elecciones Primarias que se llevarán a efecto el domingo 29 de noviembre de 2020.

 

La actividad fue encabezada por el Director Nacional del Servicio Electoral y se desarrolló a las 9:00 horas en el frontis del edificio de Servel ubicado en Esmeralda 611, dando cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 114 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, 24 de la Ley N.º 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, 91 de la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, y 6 de la Ley N° 20.640 sobre Elecciones Primarias.

El sorteo se efectuó con letras del abecedario en número igual al de listas declaradas por los pactos electorales, asignándose la primera letra que arroje el sorteo a la lista primeramente declarada y la otra a la siguiente lista.

Participaron representantes de los diferentes pactos y se obtuvo el siguiente resultado, con el orden que se indica:

A.- FRENTE AMPLIO (GORES y ALCALDES)

B.- UNIDAD CONSTITUYENTE (GORES)

C.- CHILE VAMOS (GORES y ALCALDES)

D.- ECOLOGISTAS E INDEPENDIENTES (GORES y ALCALDES)       

Las letras asignadas distinguirán a las listas en las cédulas oficiales de todos los territorios electorales, tanto para las nominaciones de gobernadores regionales como para las nominaciones de alcaldes, solo para elecciones primarias 2020.

Revise el acta de sorteo aquí.

Servel publica nómina de vocales, locales de votación y anuncia aplicación móvil para conocer datos electorales

 

Desde este sábado 3 de octubre los electores pueden conocer si deben ejercer alguno de los cargos requeridos para el Plebiscito Nacional 2020, mientras que quienes no puedan desempeñarse en éstos, tienen desde el 5 y hasta el 7 de octubre para excusarse ante las Juntas Electorales.

 

Este sábado Servel dio a conocer la publicación de la nómina de electores llamados a desempeñarse como vocales de mesas receptoras de sufragios por las Juntas Electorales, además del listado de los miembros de Colegios Escrutadores para el Plebiscito Nacional 2020.

Junto con esta información, se dieron a conocer los locales y mesas de votación que funcionarán en esta ocasión, así como sus respectivos delegados. Toda la información puede ser encontrada en la sección de Consulta de Datos Electorales del sitio web de Servel.

“Como parte de las medidas de seguridad sanitaria adoptadas, para este Plebiscito Nacional se aumentaron en un 25% los locales de votación, lo que se traduce en un total de 2.715 recintos. Esto genera una redistribución de electores para asegurar la distancia física, por lo que es indispensable que cada persona revise sus datos electorales y se informe de su mesa, local y si le corresponde desempeñar algún cargo en estas elecciones”, señaló Patricio Santamaría.

Para facilitar esta tarea, además del sitio plebiscitonacional2020.cl, servel.cl y el call center 600 6000 166, Servel anunció a la ciudadanía una aplicación móvil que puede ser descargada en teléfonos inteligentes con sistema operativo Android o iOS digitando “Servel” y que contiene los datos electorales de todos quienes se encuentren registrados en el Padrón Electoral. Ella incluye Circunscripción Electoral, Mesa, Local de votación y si se encuentra habilitado para sufragar, además de noticias y enlaces de interés como las medidas establecidas en el Protocolo Sanitario obligatorias para este Plebiscito Nacional y el cronograma electoral.

“En esta ocasión, las Juntas Electorales han designado 223.485 vocales para las 44.697 mesas que operarán en Chile, y 657 para las 219 mesas que lo harán en el exterior. Todas las listas fueron publicadas en diarios de circulación nacional y regional, así como en el sitio web de Servel y plebiscitonacional2020.cl”, detalló Raúl García.

Cada elector tiene el deber de informarse si ha sido designado vocal de mesa. Los nuevos vocales serán capacitados luego de la constitución de mesas, a partir de las 15:00 horas del próximo 24 de octubre, en su local de votación, de acuerdo con el artículo 55 de la Ley 18.700.  También se dispondrá de material digital de apoyo a las capacitaciones, y mediante el que se difundirán las medidas sanitarias con las que los vocales contarán para la prevención del contagio de covid-19.

“Nos encontramos en un momento histórico, en el que para ser parte de este Plebiscito Nacional debemos cuidar no solo nuestra salud, sino que también nuestra democracia. Viralizar contenido falso o engañoso genera un daño que, en un proceso como este, repercute en la democracia”, indicó Santamaría.

 

Excusas e inhabilidades para ser vocal de mesa 

Quienes no puedan cumplir con el nombramiento como vocal el día de la elección, pueden presentar por escrito sus causales de excusa ante la Junta Electoral que les corresponda entre el lunes 5 y el miércoles 7 de octubre.

Podrán presentar excusas si son designados vocal de mesa:

Luego del periodo de excusas, la Junta Electoral publicará una nómina de vocales reemplazantes el sábado 10 de octubre, los cuales no podrán excusarse. Sin embargo, si al momento de la elección se encuentran en una de las causales de excusa contempladas en la normativa, deben conservar la documentación que acredite dicha situación, ya que podrían ser denunciados por la Junta Electoral ante el Juzgado de Policía Local respectivo.

La información sobre las Juntas Electorales, sus direcciones y correos electrónicos, se encuentra disponible en el sitio web de Servel y en www.plebiscitonacional2020.cl.

Datos prácticos para los vocales de mesa

La primera función que deberán cumplir los vocales el día de las elecciones es la instalación de su mesa a las 08:00 horas, la cual comenzará a funcionar con al menos tres vocales.

Sin embargo, a partir de las 9:00 horas el delegado del local designará a los vocales que falten hasta completar el mínimo necesario para funcionar. De no existir voluntarios, nombrará a otros que se encuentren en el recinto, recurriendo al auxilio de la fuerza encargada del orden público, si fuera necesario.

Para facilitar que las personas que han sido designadas como vocales puedan cumplir con su cargo sin inconvenientes, los empleadores deberán conceder los permisos necesarios, sin descuento de remuneraciones. Si un empleador impide al elector desempeñar su función como vocal puede ser denunciado en cualquiera de las oficinas de la Inspección del Trabajo y ante el Juez de Policía Local de la comuna donde ocurrió el hecho.

Excusas ante Juntas Electorales:

Las personas que sean designadas vocal de mesa podrán presentar excusas a través de correo electrónico. La Información fue difundida por la Asociación de Notarios, cuyos integrantes actúan como ministros de fe en las Juntas Electorales.

La medida se adoptó por la pandemia y con el propósito de evitar el desplazamiento físico de quienes se vean obligados a excusarse. Quienes deban hacer este trámite deberán adjuntar toda la documentación requerida para respaldar su solicitud, antecedentes que serán evaluados en su mérito por cada Junta Electoral, para dar curso a su aceptación o rechazo.

Los vocales de mesa recibirán, según el Protocolo Sanitario, un kit con:

Toda la información necesaria para quienes hayan sido designados vocales de mesa se encuentra disponible en la sección “Vocales de mesa” de www.plebiscitonacional2020.cl.

Primarias 2020: Partidos Políticos formalizaron cuatro pactos

 

Ecologistas e independientes, Chile Vamos, Frente Amplio y Unidad Constituyente concretaron la formalización de pactos en miras a las Elecciones Primarias de Gobernadores Regionales y Alcaldes.

Durante la jornada de este 30 de septiembre, fecha límite para la formalización de pactos y declaraciones de candidaturas para las Elecciones Primarias 2020, los Partidos Políticos e independientes adscritos concurrieron al Servel  a formalizar pactos  y declarar las candidaturas para participar en el proceso.

De esta forma quedaron formalizados los siguientes pactos electorales:

Cabe destacar que se recibieron 194 candidaturas, siendo 87 para el cargo de Gobernador Regional y 107 para el cargo de Alcalde.

Todas las declaraciones se realizaron a través del sistema web dispuesto por el Servel.

 

Pacto ecologistas e independientes, vea copia digitalizada de la formalización:

Pacto Ecologistas e Independientes_GORES 

Pacto Ecologistas e Independientes_ALCALDES

Pacto Ecologistas e Independientes_CORES

Pacto Ecologistas e Independientes _CONCEJALES

 

Pacto Chile Vamos, vea copias digitalizadas de la formalización:

Pacto GORES Chile Vamos 

Pacto ALCALDE Chile Vamos

Pacto CORES Chile Vamos Renovación Nacional – Independientes 

Pacto CORES Chile Vamos UDI-Independientes 

Pacto CORES Chile Vamos Evópoli-Independientes

Pacto CORES Chile Vamos PRI-Independientes

Pacto CONCEJALES Chile Vamos Renovación Nacional – Independientes 

Pacto CONCEJALES Chile Vamos UDI – Independientes

Pacto CONCEJALES Chile Vamos Evópoli – Independientes 

Pacto CONCEJALES Chile Vamos PRI – Independientes 2_PACTO_CORES_-_UNIDAD_CONSTITUYENTE_PSCH_PPD_e_INDEP_

 

Pacto Frente Amplio, vea copias digitalizadas de la formalización:

Pacto Frente Amplio_GORES

Pacto Frente Amplio_ALCALDES

Pacto Frente Amplio_CORES

Pacto Frente Amplio_CONCEJALES

Poder simple Convergencia Social JM-NR

 

Pacto Unidad Constituyente, vea copias digitalizadas de la formalización:

Pacto Primarias GORE Unidad Constituyente (PSCH,PR, PPD,PDC, Ciudadanos, PRO e Independientes)

Pacto CORES Unidad Constituyente (PSCH,PPD e Independientes)

Pacto CORES Democracia Ciudadana  (PDC, Ciudadanos e Independientes)

Pacto CORES Cambio Radical Progresista (PR, PRO e independientes)