El Servicio Electoral de Chile, en colaboración con el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, realizó una capacitación para encargados de formación ciudadana de establecimientos educacionales de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.
La actividad, realizada el 18 y 19 de marzo en la Biblioteca Municipal de Pudahuel, contó con la participación de 73 representantes, incluyendo directores, encargados de formación ciudadana y equipos de convivencia escolar.
Durante la jornada, se presentó una cartilla con las etapas de una elección estudiantil: “Antes de la Elección”, “El Día de la Elección” y “Posterior a la Elección”. También se entregó material electoral adaptado, como padrones, cédulas y formularios de escrutinio.
Como etapa final de la capacitación, se realizó una simulación de votación, en la que los asistentes pudieron conocer en detalle el funcionamiento de una Mesa Receptora de Sufragios y el uso de cámaras secretas de fácil armado, permitiendo garantizar el secreto del voto.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de Servel con la educación cívica, fortaleciendo la participación y la formación ciudadana.
El jueves 13 de marzo se llevó a cabo una jornada organizada por la Subdirección de Partidos Políticos, con la participación de 20 representantes de los 23 partidos políticos constituidos.
La actividad, que contó con la presencia del Director Nacional de Servel, Raúl García; y los Subdirectores de Partidos Políticos, Roberto Salim-Hanna, y Control del Gasto y Financiamiento Electoral, Guillermo González, se presentó la implementación de dos nuevos sistemas:
Sistema de Cotizaciones y Aportes a Partidos Políticos (SCAPP): que elimina el timbraje de talonarios de aportes, reemplazando el proceso manual utilizado por años. Además, permite a las personas naturales ingresar sus aportes a través de la aplicación Servel APP o del sitio web cotizaciones.servel.cl.
Sistema de Ingresos Online de Afiliaciones: que incorpora un módulo especial que permite a los partidos políticos, a través del aprobador designado, ingresar electrónicamente las fichas físicas de afiliación, optimizando el proceso.
Ambos sistemas forman parte de la Transformación Digital del Estado, permitiendo la digitalización de los procesos administrativos del Servicio Electoral y la eliminación del uso de papel.
La jornada también contó con la relatoría de Horacio Poblete Troncoso, Jefe de Grupo Banca Institucional de Banco Estado. En la instancia, se presentó el convenio firmado con el Servicio Electoral, que a través del SCAPP habilita un botón de pago o recaudación para facilitar los aportes, además de informar sobre características, rendiciones y tarifas del servicio. Asistió también la Subgerente de Instituciones Públicas y Sociedad Civil, Carol Brown Redard, quien destacó la iniciativa.
Finalmente, se abrió un espacio para abordar recomendaciones sobre la rendición del balance 2024, con especial énfasis en fondos por rendir, respaldos de documentos tributarios y prestaciones de servicios. Además, se aclararon conceptos y plazos correspondientes campañas electorales.
El pasado 5 de febrero, la Unidad Internacional realizó la primera jornada de atención virtual de este 2025, permitiendo que electores residentes fuera de Chile solicitaran su cambio de domicilio electoral.
En esta instancia, 30 chilenas y chilenos fueron atendidos desde países como Corea del Sur, Alemania, Rusia y Finlandia, entre otros.
Desde 2020, esta iniciativa es organizada por la Unidad Internacional del Servicio Electoral y DICOEX, del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de facilitar el acceso a los trámites electorales para quienes, por diversas razones, no pueden asistir a los consulados o utilizar otros canales dispuestos.
Con miras a las elecciones de 2025 en el extranjero, la Unidad Internacional y DICOEX buscan fortalecer e intensificar estas jornadas, altamente valoradas por los electores, ya que contribuyen de manera efectiva a garantizar el ejercicio del derecho a sufragio desde fuera del país.
La próxima jornada de atención telemática se realizará el jueves 27 de marzo.
Datos electorales no pueden usarse para fines comercialesAnte la información difundida en medios de comunicación referente al uso de domicilios electorales para la venta de entradas del partido de fútbol Supercopa, a efectuarse este sábado en La Serena, región de Coquimbo, declaramos que el Servicio Electoral no ha entregado datos del Registro Electoral ni de los padrones electorales para estos efectos, ni tampoco los entregará ante una eventual solicitud.
Tal como lo indica la ley 18.556, en su artículo 4, los datos de los padrones electorales no podrán ser usados para fines comerciales. Así como también el Servicio Electoral deberá dar cumplimiento a lo previsto en la ley N°19.628, sobre protección de la vida privada, salvo en los casos señalados en esta ley (actualización del 5 de febrero de 2021). Es por ello que, desde el cambio en la normativa, Servel no publica los domicilios electorales u otros datos personales del electorado.
La misma ley también indica en su artículo 55 que “sufrirá la pena de presidio menor en su grado medio, multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales y la inhabilitación absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos” el que comercialice los datos del Registro Electoral o los datos de los padrones electorales.
Servel desmiente existencia de 70 mil votos perdidosNo es efectiva la noticia de La Segunda de que se hayan perdido 70.662 votos en las elecciones Regionales y Municipales de pasado 26 y 27 de octubre.
Los resultados provisorios con el escrutinio de los Colegios Escrutadores publicados desde el jueves 31 octubre en la web del Servel y más completos que los resultados preliminares, tienen diferencias mucho menores. Los votos de Gobernadores Regionales totalizan 13.122.723 votos, los de Alcaldes 13.120.020 votos, los de Consejeros Regionales 13.119.149 votos y los de Concejales 13.121.762 votos. Las diferencias entre estas elecciones son de 7.238 votos. Estas diferencias en ningún caso son votos perdidos, como busca instalar el citado medio.
Se producen por diferencias en las actas de escrutinios en las cuatro elecciones. Se deben principalmente, a actas con diferencia de magnitud, ya que aparece un número votos superiores a los electores de la mesa, y actas descuadradas donde el total de los votos no cuadra con el detalle de los votos de cada candidato. Los resultados de las mesas que tienen estas diferencias se encuentran detallados y publicados en los resultados provisorios en la web del Servel a los que puede acceder cualquier elector.
Le corresponde a los Tribunales Electorales determinar el escrutinio final y son ellos quienes tiene la facultad de revisar estas actas con diferencias, escrutando nuevamente las mesas, e incluso revisando los votos (de ser necesario), especialmente cuando hay resultados estrechos y estas diferencias pueden influir en los resultados finales. Son ellos lo que en definitiva proclaman a los candidatos electos. Todos los votos se encuentran en las cajas, tal como los dejan los vocales de mesa, en las bodegas de Servel, a disposición de los Tribunales Electorales.
Cabe recordar una vez más que los resultados preliminares del Servel, son meramente informativos. No constituyen escrutinio para efecto legal alguno.
Servel solicita bono extraordinario para vocalesEl Consejo Directivo del Servicio Electoral ha solicitado al Ejecutivo que estudie la posibilidad de presentar un proyecto de ley urgente que otorgue un bono extraordinario adicional de 1 UF (cerca de $38.000) a los vocales de mesa, así como a los delegados de las juntas electorales y sus asistentes, que ejercieron su labor durante los días 26 y 27 de octubre, y que también concurran a ejercer igual labor para la segunda votación de Gobernadores Regionales del domingo 24 de noviembre (en las regiones que les corresponda).
Cabe destacar que quienes fueron vocales de mesa el 26 y 27 de octubre cuentan con un bono de 2/3 de UF diarios, lo que implica que por ambos días recibirán por parte de la Tesorería General de la República (TGR) la suma total de $50.000. En tanto, el bono por su labor el día domingo 24 de noviembre, con ocasión de la segunda votación de Gobernadores Regionales, es también de 2/3 de UF, es decir otros $25.290. A ello se sumaría el bono cuyo análisis Servel propone al Ejecutivo.
La solicitud de Servel se ha generado a través de cartas enviadas el día de hoy a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde.
Constancia por estar a más de 200 km: ¿uno o dos días?En procesos electorales anteriores, la excepción de encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación ha sido probada, entre otros medios, mediante constancia presencial realizada por cada elector ante Carabineros de Chile. En consideración a que el proceso electoral se realizará los días 26 y 27 de octubre de 2024, y con el objeto de que los electores que requieran excusarse por distancia no acudan cada uno de los dos días a constatar su distancia del local de votación, el Consejo Directivo del Servicio Electoral acuerda que:
La constancia realizada por el elector ante Carabineros de Chile para excusarse de votar por estar a más de 200 kilómetros del local de votación podrá realizarse en cualquiera de los días 26 o 27 de octubre de 2024, y tendrá valor probatorio respecto de ambos días.
El acuerdo del Consejo Directivo de Servel es realizado en el ejercicio de su facultad para “dictar normas e instrucciones acerca de la aplicación de las disposiciones electorales”, establecida en la Ley N°18.556 artículo 68 letra h. Este acuerdo se toma en consideración a la Ley 21.693, que en su artículo cuarto transitorio, incisos 6° y 7° establece que:
El elector que no sufragare en las elecciones será sancionado con una multa a beneficio municipal de 0,5 unidades tributarias mensuales, con las excepciones que prevé el inciso siguiente.
No se aplicará la sanción establecida en el inciso anterior a quienes, el día de la elección, se encontraren enfermos, estuvieren ausentes del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación, hubieren desempeñado las funciones que encomienda la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, o no hubieren podido cumplir con su obligación por otro impedimento grave debidamente acreditado ante el juez de policía local competente, quien apreciará la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica.
Servel aclara información sobre suspensión de clasesEl Servicio Electoral desmiente la información que ha circulado en medios de comunicación, respecto de que haya dispuesto la suspensión de clases durante cuatro días.
Dicha suspensión ha sido dispuesta por Ministerio de Educación a través de sus Secretarios Regionales Ministeriales por medio de resoluciones, sin coordinación con el Servicio Electoral. En la Región Metropolitana, a través de la resolución exenta 2159, del 3 de octubre de 2024, se establece la suspensión de clases, sin recuperación, para toda la región, durante los días jueves 24, viernes 25 y lunes 28 de octubre. Adicionalmente, se suspenden también las clases el martes 29 de octubre en aquellos establecimientos que sean sede de colegios escrutadores.
El Servicio Electoral, en cumplimiento del artículo cuarto transitorio de la ley N°21.693, acordó dictar instrucciones para la elección 2024 en dos días publicada en el Diario Oficial el 6 de septiembre 2024. En ellas se indicó que en los establecimientos educacionales que fueran local de votación, el Delegado de la Junta Electoral y la fuerza encargada del orden público, procuraran mantener su funcionamiento habitual de clases hasta las 14:00 horas del jueves 24 de octubre.
Por otra parte, el Consejo Directivo de Servel considera que para el evento electoral es innecesaria la suspensión de clases generalizada del lunes 28 de octubre, de la misma forma en que tampoco sería necesaria para aquellos establecimientos educacionales que en ese día o el siguiente funcionen como Colegios Escrutadores (sólo 291 en el país).
El Servicio Electoral ha manifestado en distintas oportunidades su interés en que el ejercicio democrático de las elecciones sea compatible con el desarrollo de la vida cotidiana de las personas.
200.070 vocales designados para las próximas Elecciones Regionales y MunicipalesDesde este 5 de octubre cada electora y elector puede conocer su mesa y local de votación en consulta.servel.cl. Al revisar podrá también saber si fue designado vocal de mesa y conocer a los candidatos y candidatas por los que podrá votar.
El próximo 26 y 27 de octubre, en las urnas, se elegirá a las mujeres y hombres que se desempeñarán como Gobernadores y Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales.
A través de su campaña informativa, el Servicio Electoral ha realizado un llamado a todos los electores y electoras a revisar su mesa y local de votación en consulta.servel.cl. Servel destaca la importancia de verificar esta información, ya que el lugar de votación puede haber cambiado desde la última elección. En la misma consulta de datos cada persona puede conocer los candidatos o candidatas de su región y comuna.
Vocales de mesa
Con 18.036 candidatas y candidatos la labor de los vocales en la votación y escrutinio será fundamental. A partir de este sábado 5 de octubre cada elector puede revisar también si fue designado para desempeñar este rol por las Juntas Electorales. Son 200.070 las personas que deberán ejercer el cargo de vocal y 4.910 el de miembro de colegio escrutador.
El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, se refirió a las novedades de la ley 21.693 con respecto a los vocales “los vocales designados deberán ejercer su labor en dos procesos electorales consecutivos, incluidos plebiscitos, y no podrán ser reelectos durante un período de 8 años. Esto significa que solo los vocales que trabajaron en el plebiscito de diciembre de 2023 podrán ser designados nuevamente para las elecciones de octubre y, en caso de ser necesario, para una segunda votación en noviembre”.
El bono por el ejercicio de esta función en las elecciones de octubre será de $25.290 por día, alcanzando un total por sobre los 50 mil pesos para quienes trabajen durante ambos días de votación. En tanto, los miembros de colegio escrutador percibirán los mismos $25.290.
Además, los vocales deberán concurrir el día viernes 25 a los locales de votación que les correspondan para constituir las mesas y aquellos que ejerzan por primera vez recibirán una capacitación y por asistir a ella percibirán una suma de 0,22 UF.
Excusas y sanciones para vocales
Los vocales que no puedan cumplir con su deber tienen la oportunidad de presentar excusas del 7 al 9 de octubre ante la Junta Electoral correspondiente. Sin embargo, es importante destacar que el incumplimiento de esta obligación conlleva sanciones, incluidas multas que varían entre 2 a 8 UTM, es decir, entre $132.000 y $531.000.
Las razones establecidas por ley para excusarse son:
Asimismo, la calidad de persona cuidadora podrá ser acreditada mediante la presentación de la credencial de persona cuidadora o el documento que acredite la inscripción como tal en el registro dispuesto por el Ministerio de Desarrollo Social
En este último punto , Tagle informó que la persona cuidadora puede descargar desde su sesión del Registro Social de Hogares una copia de la credencial, la que puede ser validada a través de un código QR y en la que consta su run, “si bien las mesas de sufragio son autónomas, desde Servel, hemos incluido en la cartilla de vocales un apartado de preferencia al momento de votar, allí se incluyen:
Esta información será traspasada igualmente a los Delegados de local con el fin de que sea tomada en cuenta al momento de designar a vocales reemplazantes el mismo día de la votación”.
Los vocales se pueden informar desde ya en las cartillas creadas para ellos que se encuentran publicadas acá. Y prontamente también publicaremos videos de capacitación.
Voto obligatorio
El voto es obligatorio. La no participación puede resultar en multas de 0,5 unidades tributarias mensuales, es decir, más de $33.000. Se vuelve además al uso del lápiz pasta azul y los electores pueden elegir qué día votar, ya sea el sábado 26 o el domingo 27 de octubre.
Desde Servel, eso sí se reiteró la necesidad de que las personas se informen de cómo se están desarrollando las elecciones y ojalá no dejen todas su asistencia a las urnas para el día domingo. “Hemos trabajado en que existan dos días para que podamos tener votaciones rápidas y expeditas, ojalá sin largas filas ni aglomeraciones, pero para ello es fundamental que las personas se informen y acudan en los momentos en que habrá menos personas, lo que puede ser el día sábado. El año 2021, cuando tuvimos elecciones en dos días y las personas pudieron elegir qué día ir a votar, como será en esta oportunidad, asistieron el día sábado un 49,3% y el día domingo un 50,6% de quienes sufragaron. Esperamos tener una distribución similar o más cercana al 50 y 50 cada día”, finalizó.
Custodia urnas y votos
Las urnas electorales que contienen los votos emitidos, así como las cajas que contienen los útiles electorales y votos no emitidos, serán selladas por los vocales de mesas con cintas adhesivas y sellos especiales numerados y serán entregadas al Delegado de la Junta Electoral para su custodia.
Este almacenará las urnas y cajas de útiles electorales que le entreguen dentro de una sala del local de votación, para su custodia durante la noche del 26 al 27 de octubre, prefiriendo aquellas salas que cuenten con el mayor de seguridad y control para su acceso, como son, salas con llave y ventanas que puedan ser cerradas.
El Delegado, previa verificación de que no permanezca ninguna persona en su interior, deberá cerrar la sala de custodia con llave y sellar puertas y ventanas.
Las llaves deberán permanecer en poder del Delegado, o la persona que éste designe, hasta el día siguiente, con la finalidad de abrir la sala de custodia y entregar las urnas y cajas con útiles electorales a los vocales de las mesas de su local.
Las fuerzas encargadas del orden (F.F.A.A. o Carabineros de Chile) deberán permanecer en el exterior de la sala de custodia, controlando e impidiendo el acceso a ella de cualquier persona. También controlarán que ninguna persona, a excepción del Delegado, o la persona que éste designe, los apoderados designados por los partidos y una persona del Servel, permanezcan en el Local de Votación.
Feriado
Será feriado legal solo el domingo 27 de octubre. Y no es irrenunciable. La restricción señalada en el N° 7 del artículo 38 para los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón social o personalidad jurídica se aplicará solamente el día domingo. El día sábado es un día normal.
Inicia periodo de propaganda electoral en espacios públicos y privadosEste viernes 27 de septiembre, se inicia el periodo de propaganda electoral en espacios públicos y privados, y se extenderá hasta el jueves 24 de octubre, todo esto con miras a las Elecciones Regionales y Municipales de octubre próximo.
De conformidad a la normativa vigente, las candidaturas y partidos políticos, podrán efectuar propaganda electoral en espacios públicos expresamente autorizados por el Servel, ajustándose al máximo de elementos de propaganda permitidos y a la dimensión máxima de dos metros cuadrados. Las resoluciones que determinan los espacios autorizados y el máximo de elementos permitidos, así como el mapa georreferenciado, se encuentra disponible aquí.
Por su parte, en espacios privados, podrá efectuarse propaganda mediante carteles, afiches o letreros, siempre que medie autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble en que se encuentra, la cual deberá ser registrada, por la candidatura y/o Partido Político, en el Sistema de Rendición Online, disponible acá, y siempre que su dimensión no supere los seis metros cuadrados.
Esta regulación, aplica tanto para carteles, afiches o letreros, como para pantallas led, siendo responsabilidad de las candidaturas y/o los partidos políticos , verificar que la pantalla led se encuentre en un espacio público autorizado o se registre el formulario 104 con la autorización del propietario, poseedor o mero tenedor, según corresponda, y ajustar la imagen a la dimensión máxima de dos o seis metros cuadrados, según corresponda.
Cabe tener presente que, en los espacios públicos, no podrá realizarse propaganda electoral que destruya, modifique, altere, o dañe irreversiblemente los bienes muebles o inmuebles que allí se encuentren, ni podrán instalarse elementos en servicios públicos o bienes de uso público, tales como vehículos de transportes de pasajeros, paradas de transporte público, estaciones de ferrocarriles o de metro, o postes del alumbrado, del tendido eléctrico u otros de similar naturaleza.
Para mayor información sobre las normas aplicables para estas elecciones, el Consejo Directivo de Servel ha aprobado mediante Resolución N°G200, de fecha 30 de agosto de 2023, las Instrucciones Generales acerca de la aplicación de las disposiciones sobre financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral y propaganda electoral. Asimismo, se ha publicado el Manual de Financiamiento, Propaganda y Gasto Electoral, ambos disponibles acá.