Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

El Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, dio cuenta de los principales hitos de la gestión institucional 2022, destacando las labores relacionadas con el Plebiscito Constitucional, en un evento que contó con la presencia de autoridades nacionales e institucionales. 

Tagle inició su alocución reconociendo a Servel como “un organismo autónomo que ejerce la administración, supervigilancia y fiscalización de los procesos electorales y plebiscitarios; así como el cumplimiento de las normas sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, y sobre los partidos políticos, viviendo estos últimos años un periodo de alta intensidad. No solo se han puesto a prueba las capacidades técnicas de los equipos, sino que también las de gestión y relacionamiento con diferentes instituciones que componen nuestro esquema democrático”, señaló. 

Ante el Presidente de la Corte Suprema y el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Juan Eduardo Fuentes; los Ministros, Jorge Dahm, Adelita Ravanales y Jaime Gazmuri; la Secretaria Relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares; la Subsecretaria del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos; el Director del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, Daniel Concha; representantes de las FFAA, Carabineros, PDI y el Ministerio de RREE. Además de las Consejeras y Consejeros Directivos del Servel, Pamela Figueroa y David Huina y al ex Consejero, José Miguel Bulnes; al Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García; y Subdirectores, Subdirectora, Jefes de Divisiones y Unidades del Servicio, el Presidente, Andrés Tagle destacó el Plebiscito Constitucional como el hito electoral que convocó un padrón de 15.173.929 personas y que contó con la participación de 13.028.739 personas, la más alta en la historia electoral del país.    

Tagle agregó que “la nueva normativa también conllevó el cambio en la totalidad de las mesas que, por mandato legal, contaron con una nueva distribución de los electores y una nomenclatura diferente. En total, se instalaron 38.758 mesas”. 

Distinguió que el año 2022, por primera vez, pudieron votar en 14 recintos penitenciarios 770 personas privadas de libertad que conservaban su derecho a sufragio, así como gendarmes que necesitaban sufragar en dichos lugares. Para ello, Servel realizó, a través de sus Direcciones Regionales, visitas en todos los recintos penitenciarios, con la finalidad de concretar la solicitud de los cambios de domicilio electoral que internos y gendarmes requirieran.  

Igualmente, y también por primera vez, Servel puso en marcha un sistema de georreferenciación de los domicilios electorales para poder asignar locales de votación más cercanos. Un 68% de estos domicilios pudo ser georreferenciado, con lo que se logró disminuir las distancias promedio entre los electores georreferenciados y sus locales de votación, que pasaron de 2.407 a 1.213 metros. En la Región Metropolitana, como ejemplo, esta distancia disminuyó en un 50%.   

En cuanto a las comunicaciones, especificó que estuvieron marcadas por masificar el cambio de domicilio electoral con miras a la georreferenciación, así como también hacer un amplio llamado a sufragar sustentado en la obligatoriedad del voto. Un desafío logrado dado que el 99% del electorado, es decir 14.966.319 personas, consultó su mesa y local de votación previo al Plebiscito del mes de septiembre. 

Andrés Tagle, recalcó en la presentación de la Cuenta Pública, que, en cuanto al acceso a la información pública, durante el 2022 se recibieron 920 solicitudes por Ley de Transparencia que permitieron acceder a información que resultó clave y de relevancia pública para el electorado. También el Servicio Electoral sobresalió en los resultados del Barómetro de Acceso a la Información 2022, indicador que busca medir el nivel de transparencia de 65 organismos de relevancia pública.   En términos de acceso a la información, en todas las dimensiones, Servel estuvo en el tercer lugar, con un 71,6% de aprobación, registrando un alza de un 19% en comparación con el año 2021. 

Igualmente, el Servicio terminó el año 2022 con una aprobación de un 63%, siendo la tercera institución mejor evaluada por la ciudadanía, sin considerar fuerzas armadas y de orden y seguridad, según la Encuesta Plaza Pública. 

Finalizó señalando que “las elecciones son el mecanismo de legitimación de las autoridades electas, de las ideas que representan y de sus propuestas para el país. Cuenten con la seguridad de que el Servicio Electoral estará a la altura de los desafíos que la democracia requiera”, puntualizó. 

Revisa las cifras y el texto de la Cuenta Pública 2022 aquí  

Servicio Electoral de Antofagasta colaboró en elecciones estudiantiles del Liceo Claudio Matte Pérez

Con el objetivo de fomentar la participación ciudadana y el compromiso cívico entre los jóvenes, garantizando la transparencia y la equidad en el proceso electoral, es que la Dirección Regional de Antofagasta colaboró, supervisó y organizó la elección del Centro de Estudiantes, del Liceo Claudio Matte Pérez, asegurando que se llevara a cabo de manera justa y democrática, como una forma en que el alumnado conociera y reflexionar sobre las elecciones.

La Ley N°18.556 establece la importancia de la formación ciudadana y la educación electoral para fortalecer la democracia y promover la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. En este sentido, la colaboración de Servel en el Liceo Claudio Matte Pérez es una muestra concreta de cómo las instituciones pueden trabajar juntas para fomentar la educación cívica en los niños y niñas y adolescentes.

La elección con alumnos de 4° a 8° básico, obtuvo una participación del 86% del alumnado, lo que se tradujo en 253 votos válidos, de un universo total de 294 alumnos. Los estudiantes de la escuela tuvieron la oportunidad de ejercer su derecho al voto y de participar activamente en la vida democrática, en donde la Lista A y la Lista B, tuvieron debates previos, propagandas desplegadas en todo su establecimientos y encuentros con sus compañeros para exponer sus iniciativas e ideas por el bien de la comunidad escolar.

¿Cómo fue el cálculo para alcanzar la paridad?

El Servicio Electoral explica en detalle cómo fue aplicada la regla de paridad en los resultados preliminares de la Elección del Consejo Constitucional del domingo 7 de mayo.

1.-          En primer lugar, se aplicó la regla del artículo 121 de la ley 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios para determinar los electos, resultando la elección de 18 mujeres y 32 hombres. Ello determinó al sexo hombre como el sobrerrepresentado y la necesidad de reemplazar 7 hombres electos por mujeres para alcanzar la paridad de 25 hombres y 25 mujeres.

2.-          Correspondía aplicar la regla de paridad contenida en el número 3 del inciso quinto del artículo 144 de la Constitución en sus letras d) y e). Para ello debía considerarse primeramente la excepción del numeral v) de la letra d), debiendo corregir primeramente las circunscripciones senatoriales donde el sexo sobrerrepresentado superara en más de un electo al sexo subrepresentado. Dicha situación ocurría en las circunscripciones senatoriales de las regiones de: Atacama que elegía dos hombres; Coquimbo, O’Higgins y Los Ríos que elegían tres hombres; y la región de La Araucanía que elegía cinco hombres.

3.-          El primer cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista de Chile Seguro. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2, donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Los Ríos, donde la candidata N°17 reemplazó al candidato N°18. Quedando la región de Los Ríos con dos hombres y una mujer.

4.-          El segundo cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista Unidad para Chile. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos que había sido modificada), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Atacama, donde la candidata N°15 reemplazó al candidato N°14. Quedando la región de Atacama con un hombre y una mujer.

5.-          El tercer cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista del Partido Republicano. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos y Atacama que ya habían sido modificadas), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Coquimbo, donde la candidata N°9 reemplazó al candidato N°10. Quedando la región de Coquimbo con dos hombres y una mujer. Con lo anterior en las tres listas ya se había realizado un cambio.

6.-          Correspondía volver a revisar las listas de menor a mayor. El cuarto cambio correspondía que lo hiciera nuevamente la lista que, teniendo electos, fuera la menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista de Chile Seguro. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos, Atacama y Coquimbo que ya habían sido modificadas), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de O´Higgins, donde la candidata N°19 reemplazó al candidato N°20. Quedando la región de O’Higgins con dos hombres y una mujer.

7.-          El quinto cambio correspondía que lo hiciera nuevamente la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista Unidad para Chile. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos, Atacama, Coquimbo y O’Higgins que ya habían sido modificadas), donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de La Araucanía, donde la candidata N°23 reemplazó al candidato N°20. Quedando la región de la Araucanía con cuatro hombres y una mujer.

8.-          El sexto cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la siguiente menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista del Partido Republicano. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 2 (exceptuando Los Ríos, Atacama, Coquimbo y O’Higgins) que ya habían sido modificadas, donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de la Araucanía, donde la candidata N°13 reemplazó al candidato N°14. Quedando la región de La Araucanía con tres hombres y dos mujeres.

9.-          Realizado lo anterior en ninguna región el sexo sobrerrepresentado (hombre) superaba al sexo subrepresentado (mujer) en más de un escaño, correspondía entonces aplicar la norma de la letra f) del número 3 del inciso quinto del artículo 144 de la Constitución hasta alcanzar la paridad de 25 hombre y 25 mujeres, considerando en este caso las regiones donde el sexo sobrerrepresentado superaba en uno al sexo subrepresentado.

10.-        Nuevamente el séptimo cambio correspondía que lo hiciera la lista que, teniendo electos, fuera la menos votada a nivel nacional. Ello correspondía a la lista de Chile Seguro. El cambio debía realizarse en una de las regiones señaladas en el número 9, donde hubiera elegido candidatos del sexo sobrerrepresentado y en la circunscripción senatorial menos votada de la lista. Dicha situación correspondía a la región de Coquimbo, donde la candidata N°19 reemplazó al candidato N°20. Quedando la región de coquimbo eligiendo un hombre y dos mujeres.

11.-        Con el séptimo cambio se alcanzó la paridad de 25 hombres y 25 mujeres.

12.-        La lista de Chile Seguro, la menos votada a nivel nacional debió realizar tres cambios. La lista Unidad para Chile, la siguiente menos votada a nivel nacional, debió realizar dos cambios. La lista del Partido Republicano, la más votada debió realizar dos cambios.

De esta forma se dio cabal cumplimiento al número 3 del inciso quinto del artículo 144 de la Constitución Política.

Finalmente cabe señalar que los candidatos indicados como estimativamente electos y los resultados preliminares entregados por el Servicio Electoral no constituyen escrutinio para efectos legales. Los escrutinios definitivos y la proclamación de los candidatos electos corresponden al Tribunal Calificador de Elecciones.

Boletín final sobre resultados parciales de la Elección del Consejo Constitucional

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 185 de la Ley N 18.700, sobre Votaciones Populares y Escrutinios, Servel entregó boletín final de resultados preliminares de la Elección del Consejo Constitucional.

Sobre un total de 38.659 mesas receptoras de sufragios instaladas, que representan un 99,98% del total. Los resultados preliminares para la Elección del Consejo Constitucional 2023 son los siguientes:

Lista/pactoVotosPorcentaje 
A. Partido De La Gente537.0885,48%0
B. Todo Por Chile         877.207  8,95%0
C. Partido Republicano De Chile3.468.25835,41%23
D. Unidad Para Chile2.800.97528,59%16
E. Chile Seguro2.063.90721,07%11
Candidaturas Independientes  48.4950,50%0
Válidamente Emitidos9.795.93078,47%
Votos Nulos2.119.50616,98%
Votos en Blanco568.6734,56%
Total Votación12.484.109100,00%

Votación Consejo Constitucional Indígena

CandidatoVotosPorcentajeElecto
40. Alihuen Antileo Navarrete160.71652,45%*
41. Julio Nelson Marileo Calfuqueo145.72347,55% 
Válidamente Emitidos306.43981,77%
Votos Nulos50.13713,38%
Votos en Blanco18.1774,85%
Total Votación374.753100,00%

El detalle del resultado desagregado hasta el nivel de mesas receptoras de sufragios, queda a disposición de la ciudadanía, los medios de comunicación y de los partidos políticos en el sitio de internet www.servelelecciones.cl.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle junto al Director Nacional, Raúl García, agradeció la participación y compromiso de ciudadanos y ciudadanas que actuaron como vocales de mesa, delegados de locales de votación, Juntas Electorales a lo largo del país, así como a nuestros facilitadores y personal de enlace del Servicio Electoral. No puedo dejar también de agradecer a las Fuerzas Armadas, y de orden y Seguridad, así como muchas otras instituciones colaboradoras.

“El Servicio Electoral una vez más ha cumplido con su obligación de realizar un proceso transparente, que ha permitido sin contratiempos la participación de 12.858.862 electores, la segunda en nuestra historia electoral. Es a través del voto donde se manifiesta la voluntad del electorado respecto de los destinos de nuestro país. Así se ejerce la democracia”, finalizó Andrés Tagle.

Boletín informativo sobre resultados parciales de la Elección del Consejo Constitucional

Sobre un universo total de 38.665 mesas receptoras de sufragios instaladas, correspondiente a 16 circunscripciones senatoriales, con un total de 38.448 que equivale al 99,44% de las mesas escrutadas totales para la Elección del Consejo Constitucional, los votos válidamente emitidos, esto es, excluidos los nulos y en blanco, los resultados preliminares son los siguientes:

Lista/PactoVotosPorcentaje  
A. Partido De La Gente534.0795,48 %  
B. Todo Por Chile872.5928,96 %  
C. Partido Republicano De Chile3.451.06635,42 %  
D. Unidad Para Chile2.782.95628,57 %  
E. Chile Seguro2.053.16521,07 %  
Candidaturas Independientes48.3460,50 %  
Votos Válidamente Emitidos9.742.20478,47 %  
Votos Nulos2.108.02816,98 %  
Votos Blancos565.4974,55 %  
Total Votación12.415.729100,00 %  

Sobre un universo total de 38.476 mesas receptoras de sufragios instaladas, con un total de 38.216 que equivale al 99,32% de las mesas escrutadas totales para la Elección Consejo Constitucional Indígena, los votos válidamente emitidos, esto es, excluidos los nulos y en blanco, los resultados preliminares son los siguientes:

CandidatosVotosPorcentaje  
40. Alihuen Antileo Navarrete159.41052,43 %  
41. Julio Nelson Marileo Calfuqueo144.61947,57 %  
Votos Válidamente Emitidos304.02981,80 %
Votos Nulos49.64813,36 %  
Votos Blancos17.9744,84 %  
Total Votación371.651100,00 %  

El detalle del resultado de la Elección Consejo Constitucional 2023, desagregado hasta el nivel de mesas receptoras de sufragios, queda a disposición de la ciudadana, los medios de comunicación y de los partidos políticos en el sitio de internet www.servelelecciones.cl

Servel informa un 97% de las mesas instaladas a nivel nacional

A las 10 de la mañana, Servel dio a conocer, según lo dispuesto en el artículo 185 de la Ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, el primer boletín informativo sobre el proceso de instalación de las mesas receptoras de sufragios, correspondiente a la Elección Consejo Constitucional 2023.

Sobre un universo de 38.665 mesas receptoras de sufragios determinadas para estas votaciones, se encuentran instaladas un total de 37.605, equivalente al 97,27 por ciento.

El detalle de la instalación de las mesas, desagregado a nivel de país, se encuentra disponible en www.servelelecciones.cl.

El Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, junto al Director Nacional, Raúl García, sumó datos útiles para el electorado:

Servel monitorea los últimos preparativos para la elección de este domingo

En la Estación Mapocho, que después 59 años vuelve a ser recinto de votación y se prepara para recibir a 19.600 electores de Santiago, el Servicio Electoral realizó un ejercicio de votación y dio a conocer que los locales de votación ya se encuentran bajo el resguardo de las Fuerzas Armadas.

El Presidente del Servicio Electoral, Andrés Tagle, y el Director Nacional de Servel, Raúl García, fueron los anfitriones de la actividad realizada la mañana de este viernes 5 de mayo, a solo dos días de la elección del Consejo Constitucional, en la que participaron el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde; la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo; y el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson.

En la oportunidad Servel realizó un ejercicio de votación, dando a conocer cómo se dispondrán las mesas receptoras de sufragios, las urnas, cámaras secretas y el material electoral oficial. Los ministros de Estado y personas con discapacidad visual y de movilidad pudieron sufragar con votos facsimilares, realizando todo el procedimiento que este domingo deberán hacer los 15.150.572 de electores y electoras que conforman el padrón electoral definitivo de un evento electoral que se realizará solo en el territorio nacional. Ambas personas con discapacidad ejercieron su derecho a votar de forma asistida, una de ellas por un familiar directo y otra por la presidenta de la mesa receptora de sufragios.

El Presidente de Servel, Andrés Tagle, reiteró el llamado “a conocer sus candidatas y candidatos, así como la cédula electoral que les corresponde para sufragar en servel.cl, y en nuestro mismo sitio web o en la aplicación de celular consultar sus datos electorales. Es muy importante que cada elector y electora conozca cuál es su mesa y local de votación”. Junto a lo anterior, agregó que ya son más de 12 millones y medio de RUN únicos los que se han ingresado a consulta.servel.cl, el sitio dispuesto para la entrega de los datos electorales.

En tanto, el ministro Elizalde se refirió a la importancia de este proceso democrático,  recalcando el llamado a sufragar. “Quiero insistir en el sentido de esta actividad que es incentivar a los ciudadanos y ciudadanas a que concurran a votar el próximo domingo. Este ejercicio que realizamos hoy es una votación simbólica, pero da cuenta de la regulación vigente, particularmente cómo se generan las condiciones para que todas y todas puedan ejercer su derecho a voto”, manifestó el titular de la Segpres.

La ministra Vallejo llamó a informarse, señalando que “Lo principal ahora es incentivar la participación, más allá que el voto sea obligatorio. Que el proceso esté en regla y que estén todas las condiciones para que la gente pueda ejercer su derecho y su deber, y luego a quienes eligan como consejeros y consejeras tendrán la tarea, porque el proceso continúa, de dialogar y ponerse de acuerdo en las normas para un nuevo texto constitucional”.

Por su parte, el ministro Jackson indicó la importancia del voto asistido y del uso de las plantillas Braille y ranurada para personas con discapacidad visual, así como de la vía de información a través del Visor de videollamadas en lengua de señas de Servel, a la que se puede acceder en los QR que se encontrarán en los afiches de los locales de votación o mediante el sitio web de Servel.

Desde el Servel se destacó que sólo el día de la elección, es decir el domingo, quienes estén a más de 200 kilómetros de su local de votación podrán realizar una constancia en Carabineros, privilegiando para ello la Comisaría Virtual, donde se les entregará un código que deben validar de forma presencial en comisarías, retenes y las unidades de Carabineros dispuestas para ello, siguiendo el procedimiento establecido por dicha institución. Las personas que dejen esta constancia no están excusadas de sufragar, por lo que deben guardar su comprobante para cuando sean citados por los Juzgados de Policía Local. Quienes no puedan ir a votar por otros motivos, también deberán presentar su documentación de respaldo al ser citados por los Juzgados de Policía Local.

En la ocasión, también se informó sobre las coordinaciones que se han realizado entre Servel y el  ministerio de Transportes.  “Se ha trabajado en todo un despliegue de locomoción, habrá gratuidad en EFE, Metro, y más de 2.500 servicios rurales. Se ha coordinado especialmente con el ministerio que exista la disponibilidad de transporte en aquellos sectores en que pudiesen presentarse mayores distancias entre los electores y sus locales de votación, lo que se ha realizado de forma directa entre las Direcciones Regionales de Servel y las Secretarías Regionales Ministeriales de Transportes”, indicó Tagle.

Por último, el Presidente de Servel manifestó su agradecimiento a los vocales de mesa que trabajarán en las 38.665 mesas receptoras de sufragio a lo largo de todo el país, así como a los delegados y sus ayudantes; las Fuerzas Armadas; Carabineros; Cruz Roja; municipios y todas las instituciones colaboradoras que trabajan en la realización del evento electoral.

Direcciones Regionales de Servel se desplegaron con Senadis para informar de voto asistido y medidas para el sufragio de personas discapacitadas

Las Direcciones Regionales de Servel, al igual que la Dirección Nacional en Santiago, realizaron diversos puntos de prensa para informar, en conjunto con el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), sobre el voto asistido y las distintas medidas dispuestas por el Servicio Electoral para el sufragio de las personas con discapacidad.

Así, se les comunicó a medios de comunicación, y por sobre todo a las personas presentes todo lo que debían saber para este 7 de mayo.

Las personas con discapacidad pudieron conocer y manipular las plantillas ranuradas y Braille para discapacitados visuales y conocer cómo funciona el Visor, una plataforma de videollamada en lengua de señas para los discapacitados auditivos. Igualmente, aprehendieron cómo hacer uso del voto asistido.

Finaliza plazo de propaganda electoral para la elección a miembros del Consejo Constitucional

Hoy a la medianoche termina el plazo para efectuar propaganda electoral con ocasión de la elección a miembros del Consejo Constitucional.

La finalidad es que la ciudadanía reflexione y procese la información recibida durante las campañas electorales, y prevenir que se difunda propaganda electoral o se realicen actos de campaña contrarios a la legislación electoral. En virtud de esto, se encuentra prohibida la celebración de manifestaciones o reuniones públicas, la publicidad radial, escrita, en imágenes, en soportes audiovisuales u otros medios análogos, que promueva a una o más personas o partidos políticos constituidos o en formación, con fines electorales en el período comprendido desde las 23:59 horas del tercer día anterior a la elección del domingo 7 de mayo.

La infracción a la normativa descrita podrá ser sancionada con multa de veinte a doscientas unidades tributarias mensuales, según corresponda.

¿Cómo denunciar campañas electorales una vez cumplido el plazo?

El conocimiento de las infracciones y en general la fiscalización de la publicidad y propaganda electoral corresponde al Servicio Electoral, siendo la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral la que determinará las acciones de inspección que sean procedentes a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones.

Asimismo, para garantizar el fiel cumplimiento de la legislación electoral, cualquier persona podrá denunciar posibles infracciones a la normativa electoral a través del Portal de Denuncias Ciudadanas, disponible en: denuncias.servel.cl 

Carabineros se capacitan para recibir constancias por distancia

Quienes se encuentre a más de 200 km de su local de votación deberán realizar una constancia ante Carabineros de Chile para, posteriormente, poder excusarse con este documento ante los Juzgados de Policía Local.

A sólo cuatro días de las votaciones para elegir Consejeros Constitucionales, el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle y el Director Nacional del Servicio Electoral, Raúl García, junto a Carabineros informaron sobre la capacitación de más de 5 mil policías a nivel nacional en relación a la toma de constancias de aquellas personas que no puedan concurrir a ejercer su voto, en la elección de carácter obligatoria para todos los mayores de 18 años.

En la capacitación también estuvo presente la secretaria relatora del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Carmen Gloria Valladares y contó con la asistencia en el lugar de más de 1.200 aspirantes a oficiales y carabineros alumnos.

De esta forma, se informó que la constancia en Carabineros será válida para todo elector que no pueda acudir a las urnas producto de encontrarse a más de 200 km de su local de votación. La constancia podrá realizarse, primero a través de Comisaría Virtual con clave única, esta le arrojará el formulario que le pedirá sus datos y finalmente le dará un código, con el cual el elector deberá trasladarse al cuartel más próximo y será atendido por un funcionario de Carabineros que validará dicho código, recibiendo posteriormente la constancia en formato digital.

Para aquellas personas que quieran obtener el código físicamente, deberán ir a la unidad policial más cercana identificándose con su carnet o pasaporte, obteniendo una copia de la constancia. Sin embargo, el General Juan Muñoz, Jefe de la Plana Mayor Especial Elecciones aclaró que “el llamado como institución es que obviamente, independiente que las personas quieran hacerlo desde el punto físico, utilicen también esta herramienta digital que va a permitir minimizar los tiempos y dar mayor celeridad al trámite”.

Tras la instancia, el presidente del Servel, Andrés Tagle expuso que “se le ha puesto una nueva obligación a Carabineros, que es la constancia. En todas las comisarías, subcomisarías y retenes a lo largo del país los electores pueden ir a dejar una constancia. Aunque esta sólo es válida para el caso de aquellas personas que se encuentren a más de 200 km de su local de votación. La única constancia que se va a recibir a través de los cuarteles de Carabineros es esa, ninguna otra”.

El período para realizar las constancias será a partir de las 00.00 horas del domingo 7 de mayo hasta las 00.00 horas del lunes 8 de este mes. Además, las autoridades informaron que la Comisaría Virtual estará habilitada más temprano para que las personas puedan ingresar la clave única y luego durante la tarde puedan dirigirse al cuartel más cercano para excusarse.

Para aquellos sectores que se encuentren más apartados y que por razones climáticas no se pueda desarrollar la constancia en forma digital o física, el Jefe de la Plana Mayor de Elecciones de Carabineros informó que se utilizará el equipo de guardia para atender y acoger a las personas, entregándoles un número de constancia de folio y línea, que les servirá como prueba ante citaciones.

Para quienes que no puedan votar, ya sea por enfermedad, estar fuera del país u otras razones, deberán justificarse ante el juez de policía local competente cuando la persona sea citada.

Cabe recordar que quienes no asistan a sufragar este domingo se arriesgan a una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, una sanción que puede ir de $31.537 hasta los $189.222 pesos.