La Unidad de Formación Ciudadana de la Dirección Regional de Arica del Servicio Electoral llevó a cabo durante el mes de abril una serie de encuentros, talleres y acompañamientos de procesos eleccionarios en distintos establecimientos educacionales de la comuna, con el objetivo de promover la participación democrática desde temprana edad.
En total, 336 estudiantes participaron activamente en talleres como “Capacitación de vocales de mesa y facilitadores”, “Liderazgo estudiantil” y “Nociones cívicas electorales”, desarrollados en coordinación con diversas comunidades educativas de la zona.
Una experiencia destacada fue la realizada en la Escuela Dr. Ricardo Olea Guerra, establecimiento que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales. Allí, el taller de capacitación fue adaptado mediante el uso de pictogramas y dinámicas prácticas, permitiendo que todos los estudiantes pudieran participar activamente, en un entorno inclusivo y significativo.
Los talleres se desarrollaron en los siguientes establecimientos:
Además, se realizaron acompañamientos a procesos eleccionarios en diversos colegios de la comuna, reforzando los aprendizajes de los talleres y profesionalizando la experiencia electoral estudiantil. En estas elecciones participaron 6.061 estudiantes de enseñanza básica y media, quienes vivieron de manera práctica la organización de procesos electorales con estándares técnicos similares a los comicios oficiales del país.
Los establecimientos que llevaron a cabo elecciones estudiantiles con acompañamiento del Servicio Electoral fueron:
Desde hace aproximadamente 10 años, la Dirección Regional de Arica del Servicio Electoral ha venido trabajando de manera constante con establecimientos educacionales emblemáticos de la comuna, y en la actualidad se ha observado un notable aumento en la demanda de estos talleres, lo que refleja el interés de las comunidades educativas en formar a sus estudiantes como ciudadanos activos, informados y comprometidos.





























En el marco del compromiso del Servicio Electoral de Chile con la promoción de la formación ciudadana y el fortalecimiento de la educación cívica, la Dirección Regional Metropolitana, a través de su Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, colaboró activamente con la Escuela Los Andes en la organización y desarrollo del proceso eleccionario del Centro de Estudiantes 2025.
La actividad se llevó a cabo en dependencias del establecimiento de la comuna de Puente Alto, y contó con una destacada participación de alumnos de 4° a 8° Básico. Del total de 201 estudiantes habilitados para votar, 176 emitieron su sufragio, alcanzando una participación del 87,56%.
Esta iniciativa forma parte del trabajo permanente del Servicio Electoral para la participación democrática en contextos educativos.









Conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.884, todos los aportes en dinero deberán efectuarse únicamente a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral, por medio de transferencia electrónica o depósito bancario, en sucursales del Banco Estado.
Para realizar aportes a campañas electorales se habilitó el Sistema de Recepción de Aportes acá . El aportante deberá ingresar utilizando su Clave Única, identificando la candidatura o el partido político al que le aporta.
Para facilitar este procedimiento, puede consultar la guía de usabilidad de sistemas ingresando acá.
En cuanto a los aportes mediante depósito bancario, estos podrán realizarse en cualquier sucursal de Banco Estado a lo largo del país, para lo cual deberá utilizar el comprobante de depósito correspondiente, especialmente dispuesto para realizar aportes de campañas.
Puede solicitar el comprobante en las sucursales del Banco o puede ser descargado presionando acá.
Para realizar aportes electorales, ingrese acá.
Primaria Presidencial sin sorteo de orden de listas
Habiéndose declarado, dentro del plazo legal, sólo un pacto de partidos políticos para participar en las elecciones primarias, y sólo para el cargo de Presidente de la República, se informa que, por no darse el supuesto contenido en la norma del artículo 24 de la ley 18.700, no se efectuará el sorteo de orden de listas.
Conforme a lo anterior, para la elección Primaria Presidencial 2025, las candidaturas han sido inscritas en el orden definido por los partidos políticos integrantes del pacto “Unidad por Chile “, de conformidad a lo señalado en el artículo 7, inciso tercero, letra e) de la referida Ley N°18.700, por lo que en la cédula electoral figurarán de la siguiente manera:

La Dirección Regional Servel de Los Lagos participó activamente en dos procesos de elección de centros de estudiantes, realizados en las comunas de Río Negro y Llanquihue.
Escuela Básica de Río Negro
El pasado 8 de mayo, el equipo regional de Servel se trasladó hasta la Escuela Básica de Río Negro para acompañar, por tercer año consecutivo, la elección del centro de estudiantes. Este establecimiento ha trabajado junto al Servicio Electoral desde 2023, fortaleciendo el aprendizaje de la democracia en su comunidad escolar.
Con un padrón de 146 estudiantes habilitados para sufragar y dos mesas receptoras instaladas, 6 vocales de mesa escolares llevaron adelante una jornada rápida, ordenada y con gran conocimiento de los procedimientos electorales. El uso de votos foliados, padrones y materiales oficiales permitió simular con fidelidad un proceso electoral formal. En una lista abierta con 17 postulantes, los 6 candidatos más votados asumieron la nueva directiva estudiantil.
Escuela Gabriela Mistral de Llanquihue
En la misma semana, el equipo de formación ciudadana de la Dirección Regional acompañó también el proceso eleccionario en la Escuela Gabriela Mistral de Llanquihue, donde se vivió una experiencia histórica para la comunidad escolar. Con un padrón de 303 estudiantes, tres mesas receptoras y 15 vocales escolares, se desarrolló una elección competitiva entre tres listas.
Por primera vez la comunidad educacional realizó su elección estudiantil con estándares similares a los de un proceso nacional. La jornada fue valorada por los medios locales y destacada por la comunidad educativa como una muestra concreta de participación, transparencia y responsabilidad cívica entre los estudiantes.



El Servicio Electoral de Chile, representado por la Unidad Internacional; y la División para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, DICOEX, realizará, el próximo martes 13 de mayo, una nueva jornada de atención virtual, en horario de 9 a 18 horas (hora de Chile) destinado a chilenos que se encuentran en el extranjero.
En la ocasión, los chilenos que se encuentran en el extranjero podrán solicitar su cambio de domicilio electoral vía telemática.
Esta jornada es la tercera que se realiza durante el año 2025, la cual tiene por finalidad facilitar el acceso a trámites electorales para los chilenos que se encuentran en el extranjero, y con ello, el ejercicio de su derecho a sufragio.
Para ser atendido de forma virtual, el interesado debeagendar una cita en tramites.minrel.gov.cl/agenda/agendarcita. Luego debe seleccionar “No Definido” en la casilla país de residencia, habilitando de ese modo la opción “Consulado Virtual-Gobierno en Terreno”. Posterior a ello se debe llenar el formulario de datos y elegir el horario de preferencia.
El elector recibirá un correo electrónico de confirmación con detalles y requisitos para efectuar el trámite, así como el enlace de conexión.
El elector deberá tener su cédula de identidad o pasaporte chileno vigente y contar con la cámara activa de su dispositivo (celular, tablet o computador), para facilitar su identificación.
Importante:
El horario está expresado en hora chilena.
La agenda se deshabilitará el día anterior a la fecha de atención o en caso de que ya no existan cupos disponibles, lo que ocurra primero.
El voto es obligatorio para quien tenga un domicilio electoral en Chile. El sufragio en el extranjero es voluntario. Si registra un domicilio electoral en Chile y no acude a ejercer su derecho a sufragio, arriesgas una multa a beneficio municipal.
La solicitud de cambio de domicilio electoral se verá reflejado aproximadamente 25 días hábiles posterior a la fecha de solicitud.
El próximo 29 de junio de 2025 se realizarán las Elecciones Primarias Presidenciales, convocadas por el Pacto “Unidad por Chile”. En este proceso, el voto es voluntario tanto en Chile como en el extranjero y para elaborar los respectivos padrones de mesa, el SERVEL utilizará los datos del Registro Electoral al 30 de abril de 2025.
En años anteriores, la cifra de los chilenos con domicilio electoral en el exterior habilitados para votar y los que participaron efectivamente fue:
| Votación | Chilenos en el exterior habilitados para sufragar | Chilenos en el exterior que sufragaron |
| Primarias presidenciales 2021 | 65.926 | 16.621 |
| Elecciones presidenciales 2021 | (1v) 71.007 (2v) 71.018 | (1v) 34.042 (2v) 35.149 |
| Plebiscito 2022 | 97.215 | 59.510 |
| Plebiscito 2023 | 127.552 | 37.330 |

El próximo domingo 29 de junio se realizarán en Chile las Elecciones Primarias Presidenciales, un proceso electoral fundamental para definir las candidaturas que participarán en las elecciones generales de noviembre.
Las colectividades que pactaron para estas primarias, con el nombre de “Unidad por Chile”, son:
¿Quiénes pueden votar?
En estas Elecciones Primarias podrán participar:
NO podrán sufragar quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en las primarias.
El padrón electoral considera a cerca de 15,5 millones de electores, y actualmente se está procesando la información que incluye cambios de domicilio electoral y otras actualizaciones realizadas hasta el 30 de abril.
¿Cómo será la votación?
A todos los electores se les entregaráuna cédula electoral única. Además, la Presidenta del Servel, Pamela Figueroa, recordó que esta elección es voluntaria y que existirá el voto en el extranjero. “Aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las Juntas Electorales. Los vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores se podrán conocer a partir del 7 de junio, mismo día en que se informarán las mesas y locales de votación. Quienes no cumplan con su obligación pueden ser sancionados con multas entre 2 y 8 UTM, es decir, entre $137.000 y más de $549.000 pesos”, señaló Figueroa.
La Presidenta de Servel tuvo palabras para los aspectos legales aún pendientes, y particularmente sobre la elección general de noviembre próximo “Hay un compromiso del Servicio Electoral, y que se discutió cuando se hicieron las elecciones de dos días 2024 de hacer la elección de noviembre en un solo día, y para eso estamos trabajando con el Poder Ejecutivo y Legislativo, en algunos ajustes de la legislación que nos permitan tener todas las condiciones para poder desarrollar las elecciones en un solo día, como por ejemplo que podamos asignar una cantidad de electores por mesa que se ajuste de una manera óptima a la distribución de los electores en los locales de votación”, expresó.







En el marco de su compromiso con la promoción de la formación ciudadana y la educación cívica electoral, la Dirección Regional Metropolitana del Servicio Electoral de Chile, a través de su Unidad de Fiscalización y Formación Ciudadana, acompañó y asesoró el proceso de elecciones del Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario San Francisco, ubicado en la comuna de San Ramón, en la Región Metropolitana.
La actividad se desarrolló en estrecha coordinación con el establecimiento educacional, su comunidad estudiantil y el asesor del Centro de Estudiantes, simulando con rigurosidad una elección oficial. Este tipo de iniciativas busca fortalecer el conocimiento y la vivencia de los procesos democráticos en estudiantes desde edades tempranas.
Durante la jornada se realizaron diversas acciones:
La elección se llevó a cabo con una destacada participación estudiantil: votaron 927 alumnos de un total de 1.062 inscritos, lo que representa un 87,29% de participación, cifra que evidencia el alto compromiso de la comunidad escolar con el ejercicio democrático.
Este tipo de experiencias refuerzan los valores ciudadanos y permiten que niños, niñas y jóvenes se familiaricen con las dinámicas electorales, promoviendo una cultura cívica sólida y participativa desde la escuela.









Durante el mes de marzo, funcionarios de la Dirección Regional de Los Lagos visitaron colegios de las comunas de Osorno y Los Muermos, previo a las elecciones de centros de estudiantes que realizarán en abril.
Las actividades se desarrollaron en el Colegio Antillanca de Osorno, un establecimiento que cuenta con 250 alumnos y que tendrá su elección el 28 de abril; y en la escuela rural de Paraguay Chico en Los Muermos, institución que tiene 75 alumnos, desde kínder a octavo básico, quienes destacaron por su entusiasmo para participar en el proceso que se llevará a cabo el 22 de abril.
En ambas instancias los niños pudieron hacer preguntas del proceso, ofrecerse voluntariamente para cumplir roles de vocales de mesa y manifestar su intención de formar candidaturas.




Desde fines de marzo y durante el mes de abril, la Dirección Regional del Biobío realizó encuentros y charlas participativas con estudiantes de Concepción, San Pedro de la Paz y Penco, con el objetivo de informar sobre la importancia del voto, los procesos electorales y las funciones del Servicio Electoral.
En las actividades participaron 387estudiantes de los siguientes establecimientos:
Comuna de Concepción
Comuna de Penco
Comuna de San Pedro de la Paz
Por otra parte, también se brindó apoyo en los procesos de votación, para elección de centro de estudiantes, en los colegios que se detallan a continuación:
Comuna de Chiguayante
Comuna de Concepción
Comuna de Coronel
Comuna de Lebu
Comuna de Los Ángeles
Comuna de San Pedro de la Paz
Estos procesos contaron con la participación activa de 4.673 estudiantes, fortaleciendo la experiencia práctica en temas cívicos y de organización electoral.
Con estas iniciativas, la Dirección Regional del Biobío refuerza su compromiso con la formación ciudadana y el desarrollo de una cultura democrática entre los jóvenes de la región.