El titular del Consejo Directivo, Patricio Santamaría, valoró la idea del Gobierno de aumentar la regulación y dijo a Emol que el organismo puede asumir esa tarea con “más recursos y atribuciones”.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, manifestó este lunes su confianza en que el organismo puede asumir la tarea de controlar de mejor forma el vínculo entre la política y los negocios, ante la idea del Gobierno de crear un nuevo marco regulatorio que eleve las sanciones en esa materia.
En entrevista con Emol, la autoridad valoró la iniciativa del Ejecutivo y aseguró que ésta no obstaculizara las otras reformas que se están discutiendo en el Congreso Nacional sobre el financiamiento y transparencia de la política, la nueva ley de partidos políticos y la modernización de la entidad que dirige.
“Si tenemos conciencia que el tema hay que abordarlo de manera adecuada, seria y oportuna, no debiera generar problemas. Son materias que se complementan y con una mirada sistémica y coherente, se puede ir priorizando perfectamente”, aseguró.
Consultado sobre cómo evalúa esta idea de La Moneda, Santamaría destacó que “aún cuando la solución al problema no es sólo legislativa, debe intentarse evitar toda influencia del dinero en la política y de ésta en los negocios, por ello una iniciativa que vaya en esa dirección es valiosa y necesaria”.
En esa línea, insistió en que la vinculación de esa medida con el financiamiento de la política “debiera ser evidente en una mirada sistémica y en conjunto, aunque la tramitación de los proyectos se haga en forma separada”.
Respecto a la propuesta inicial de crear una superintendencia que controle esos temas, en desmedro del Servel, el titular de esa institución dijo que “más que crear una autoridad unipersonal, dependiente del gobierno en ejercicio, prefiero una autoridad colegiada, transversal y autónoma”.
“En ese sentido, un Servicio Electoral con mayores facultades, atribuciones y presupuesto y con un número adecuado de funcionarios y funcionarias puede cumplir de manera eficaz y eficiente las tareas de controlar el vínculo entre dinero y política”, enfatizó.
En esa línea, subrayó que “todos tenemos conciencia en que hay que enriquecer los proyectos de ley presentados por los últimos gobiernos, con esto me refiero no sólo al de Financiamiento y Transparencia, sino también al de Partidos Políticos. El sólo compromiso del Ejecutivo de presentar un proyecto de fortalecimiento del Servel, a más tardar el 15 de abril próximo, lo demuestra”.
“Para cumplir con ello hemos estado estos meses trabajando el tema de su fortalecimiento, incluyendo nuevas atribuciones, una nueva estructura orgánica y de personal y el necesario financiamiento. Si no se da todo lo anterior, será peor el remedio que la enfermedad”, dijo.
“Debemos reforzar el compromiso ético”
En cuanto a las medidas que a su juicio serían necesarias para regular de mejor forma la política y los negocios, Santamaría indicó que “como sociedad debiéramos revalorizar ‘lo público’, promover valores ciudadanos, reforzar el compromiso ético”.
“Sin duda se requiere un cambio cultural, pero como ello podría tener sus efectos en el largo plazo, junto con empezar a tener iniciativas en esta línea, se debería establecer un marco legal realista y claro, un buen sistema de fiscalización y sanciones ejemplarizadoras”, recalcó.
“Mal que mal los ilícitos, abusos y faltas a la ética en estas materia afectan gravemente al sistema democrático”, concluyó.
Fuente: Emol
Director visita una de las democracias más avanzadas del mundoFacilitar el acceso de los ciudadanos al ejercicio del derecho a voto y la forma en la que se vinculan con la democracia, es parte de los principales desafíos que persigue el Servicio Electoral (Servel), en su camino a promover la inclusión y la participación ciudadana.
Por estos días el Director del Servicio Electoral, Eduardo Charme, se encuentra de visita en Estonia en una misión electoral de observación a las elecciones parlamentarias a realizarse entre el 27 de febrero y el 1 de marzo, y que tiene por objetivo identificar los principales aspectos del funcionamiento del voto electrónico, observando el denominado Sistema de Votaciones por Internet I-VOTING.
La misión de trabajo obedece a una iniciativa gestionada por la Embajada de Chile en Finlandia e incluye en su agenda la visita a centros de desarrollo tecnológico, universidades, seminarios y reuniones con otras autoridades responsables de los procesos electorales; todo esto gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores.
La pieza central de esta observación electoral radica en estudiar mecanismos que permitan acercar las elecciones a la ciudadanía, sin distinción de edad, género, ni ubicación geográfica, ante lo cual surge como una alternativa digna de investigación el voto a través de internet.
Para los ciudadanos del país del norte este sistema no es novedad, ya que desde 2005 comenzaron a aplicar esta técnica que con el correr del tiempo ha ido en aumento, pasando de 9.317 personas que sufragaron en línea en la elección de dicho año, a 140.846 personas en las elecciones parlamentarias de 2011.
El Servicio Electoral y su rol de observador
Esta visita se presenta como un primer acercamiento a estudiar otras formas de ejercer el sufragio, lo que se enmarca en el plan de modernización que por estos días se encuentra desarrollando el Servicio Electoral, en miras a continuar posicionándose como una institución que destaca por su quehacer técnico.
Sin embargo, la incorporación de tecnologías de información a los procesos electorales es un tema que requiere de amplio debate ciudadano, y un análisis pormenorizado de las ventajas y desventajas que éstas pueden acarrear, sobre todo en un contexto de procesos electorales eficaces y totalmente confiables, como los que se han desarrollado en Chile.
En este escenario, se demandan transformaciones culturales que toman en general largos periodos de educación y adaptación, ya que las soluciones implementadas en diversos países no pueden adoptarse dejando de lado la realidad local. Sin embargo, el acercamiento a experiencias de vanguardia a nivel global permite identificar los desafíos que esta senda plantea.
“Estamos muy lejos aún de avanzar en estos caminos pero es un hecho que el Servel del futuro está comprometido definitivamente con el objetivo y la vocación de convertirse en un referente tecnológico en el contexto del servicio al ciudadano, como un eje central de sus procesos, en el cumplimiento de sus nuevas obligaciones y facultades fiscalizadoras”, puntualizó el Director Eduardo Charme.
Este tipo de actividades dan cuenta de la integración activa del Servel con la comunidad electoral internacional, de la que es miembro activo, a través de diferentes organismos multilaterales.
Patricio Santamaría: Para nosotros es fundamental la autonomía constitucionalAutoridades de Gobierno y del Servicio Electoral, junto a los Presidentes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia de ambas Cámaras, participaron en taller de fortalecimiento de la Institución.
Con el objetivo de analizar los principales aspectos que debiera contener el próximo proyecto de ley que busca reformar la institucionalidad del Servicio Electoral, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con el apoyo de la OECD, organizaron el taller “Fortalecimiento del Servicio Electoral: los desafíos de la democracia”, en el marco de la reforma política a la Institución, que se enviará al Congreso el 15 de abril.
El encuentro contó con la presencia de la Ministra de la Segpres Ximena Rincón, el Senador Felipe Harboe, el Diputado Ricardo Rincón y el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, quien señaló que para el Servicio Electoral “es fundamental la autonomía constitucional y su fortalecimiento para enfrentar las nuevas tareas.”, agregando que este debate debe hacerse con seriedad, pues no asumirlo de esa forma afecta a una institución confiable, creíble y fundamental en el sistema democrático.
Por su parte, la Ministra Rincón sostuvo que “lo que buscamos son instrumentos para fortalecer nuestra democracia, para hacerla más transparente y confiable para los ciudadanos”, para lo cual el Servicio Electoral requiere ser transformado, destacando que se debiese esperar un Servel “que cumpla funciones antes, durante y luego de los actos eleccionarios (…) garantizando la transparencia, calidad y la eficacia”.
Al referirse al rol fiscalizador que se busca entregar al organismo, Patricio Santamaría señaló: “No pretendemos ser solamente un organismo que fiscaliza y sanciona, porque creemos que también el Estado debe dar señales y, en ese sentido, sería muy importante que se nos otorgaran facultades para promover la educación cívica y ciudadana y para establecer una vinculación virtuosa y de colaboración con los Partidos Políticos, las y los independientes con vocación de servicio público, la sociedad civil y demás actores del sistema democrático. ”.
En el encuentro, desarrollado en el Ex Congreso Nacional, participaron además representantes de organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema y el Director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Claudio Fuentes; el Director de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE, Yukihiko Hamada; y el Consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal de México, Carlos González Martinez , quienes abordaron esta temática principalmente desde la experiencia comparada.
Presidente de la Corte Suprema se reunió con Director del ServelEl objetivo de la cita fue proponer mejoras en los flujos de información, que propendan a la actualización del Registro Electoral.
En una visita al Palacio de Tribunales, el Presidente de La Corte Suprema, Sergio Muñoz, y el Director del Servicio Electoral, Eduardo Charme, abordaron el tema relativo a las interacciones entre ambas instituciones.
El objetivo de esta iniciativa fue proponer mejoras en temas como la velocidad y los flujos de información en términos penales, para lograr un Registro Electoral más depurado. En este sentido, se analizó la factibilidad de realizar convenios, principalmente para la elaboración de padrones electorales.
De acuerdo a lo establecido en la ley 18.556, art. 17 y 18, se requiere que el Poder Judicial remita mensualmente la información relativa a sentencias penales, en formato electrónico, es decir mediante un archivo computacional que mensualmente se pueda descargar desde una ubicación segura o mediante su distribución vía dispositivo de almacenamiento.
Servel abrió circunscripciones electorales en Bajos de Mena, Melozal y TrupánEn total, las iniciativas favorecen a cerca de 100.000 votantes.
Con la presencia del director del Servicio Electoral, Eduardo Charme y de la directora regional Metropolitana, Verónica Clavería, autoridades parlamentarias, regionales y vecinos del sector, se inauguró la nueva circunscripción electoral Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto, con un punto de atención en terreno.
El objetivo de esta iniciativa, que es parte del trabajo permanente de la institución, es facilitar, incluir y ampliar el derecho a voto, eliminando las barreras y obstáculos.
En Bajos de Mena, un total de 90.570 potenciales electores votarán en un local más cercano. En regiones, donde se crearon las nuevas circunscripciones de Melozal en el Maule y de Trupán en el Biobío, se favorecerá a más de 5 mil personas, las que también fueron inauguradas con autoridades parlamentarias y regionales en despliegues de atención en terreno.
“La creación de estas circunscripciones busca acercar a los electores los locales de votación, de manera que puedan ejercer su derecho a voto en mejores condiciones y con mayores características de igualdad y equidad”, comentó el Director del Servicio Electoral.
En Bajos de Mena, Sonia Gutiérrez, Presidenta de la Asociación Cordillera y la Junta de Vecinos de Altos del Maipo, señaló: “Para nosotros es un paso muy importante. Tenemos cerca de un año antes de las próximas elecciones para trabajar en esto, para que la mayoría de gente cambie su circunscripción”.
A lo anterior, el Presidente de la Agrupación Pobladores de Chile Unidos del sector Bajos de Mena,Adolfo Moreno, agregó: “Es muy importante que los vecinos voten acá, ya que así podemos ayudar a regenerar el barrio y hacer que Bajos de Mena sea un mejor lugar para vivir”.
A la inauguración asistió, el senador Carlos Montes; los diputados Osvaldo Andrade y Leopoldo Pérez, el intendente metropolitano, Claudio Orrego; la gobernadora de la provincia de Cordillera,Vanessa Marimón; el delegado presidencial, Hernán Ortega y representantes de la Municipalidad de Puente Alto.
“Le faltan atribuciones al servicio para realizar una fiscalización más efectiva”Eduardo Charme Aguirre pidió endurecer las sanciones contra los candidatos y partidos que cometan irregularidades.
En medio de los cuestionamientos surgidos por los supuestos aportes irregulares a campañas políticas a raíz del caso Penta, el Servicio Electoral (Servel) trabaja en una serie de mejoras de la Ley de Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, que regula, entre otros puntos, los aportes privados y públicos entregados durante las elecciones. Entre las 12 observaciones que realizaron a la normativa, el director del Servel, Eduardo Charme, reconoce las limitaciones que tiene el organismo para fiscalizar y sancionar eventuales irregularidades durante el proceso.
¿En qué situación se encuentra el Servel para detectar y sancionar irregularidades?
Le faltan atribuciones al servicio para realizar una fiscalización mucho más efectiva. Se requieren atribuciones adicionales para poder contrastar con la realidad las cuentas presentadas por los candidatos y por los partidos.
¿Es necesario aumentar las sanciones a los partidos o candidatos que incurran en irregularidades?
Sin duda que la potestad sancionatoria siempre la ha tenido el Servel y, que en la medida que se robustezca esa potestad, se están generando condiciones de contexto para que sea más efectiva la transparencia y el control del gasto. No todo lo que es potencialmente sancionable como infracción a estas normas es potestad del Servel. Porque hay un ámbito -y hoy lo estamos viendo- que es propio de la justicia del crimen. El servicio dentro de su normativa no sanciona delitos, sino que administrativamente. Eso sí, las sanciones administrativas que aplica el Servel podrían ser mucho más poderosas, para que tengan un efecto disuasivo real.
¿A qué apuntan las 12 observaciones que hicieron a la ley electoral actual?
Todo lo que estamos planteando como perfeccionamiento a la normativa actual sin duda contribuye a dar mayor transparencia (…). Si el Servicio Electoral se va a limitar a revisar los papeles que le llegan, obviamente es insuficiente. Si no tiene facultades para contrastar una cuenta que se le rinde con la realidad del gasto, que es el escenario actual, obviamente todo este principio del control del gasto solo queda en una cosa bastante formal.
¿Qué falencias detectaron en el análisis que hicieron a la normativa de gasto electoral?
Probablemente los límites de gastos de las campañas ya merezcan una revisión. El aumento en el límite tiene que ver con el incremento de los electores y la inscripción automática. Esa sola reforma generó una inflación en los límites de gasto en las campañas. A la luz de esa experiencia podríamos replantearnos los límites de gastos electorales.
¿Qué cambios son los que requiere el Servel para cumplir su rol?
El Servicio no puede ser objeto de nuevas atribuciones o responsabilidades sin ser sujeto de una transformación institucional integral. Es el minuto de que en plazo breve se ingrese un proyecto de ley que reorganice el Servel en su planta funcionaria, en sus procesos, en su infraestructura y su forma de financiamiento. Eso es algo que no se puede postergar. Toda esta conversación pública respecto del perfeccionamiento electoral o sobre el financiamiento de la política y control del gasto, puede quedar en letra muerta si esto no recae en un organismo electoral robusto.
“Si no hay financiamiento, será un discurso súper bonito”, enfatiza Eduardo Charme.
Habla con vehemencia del Servicio Electoral, como si en estos tres meses como director nacional a Eduardo Charme lo hubiera tomado el “espíritu” del Servel.
Sin cegarse a las falencias que pueda tener el nonagenario organismo, clama porque escuchen sus pedidos de financiamiento para cumplir las metas de modernización. “Cuando uno plantea el presupuesto para el 2015, año no electoral, la respuesta del sistema es para qué quiere plata si no hay elecciones. ¡Como si el Servel no existiera y se reuniera un grupo de personas para atender una elección!”, lamenta.
Por eso reconoce que está aprovechando la coyuntura que genera el debate sobre el financiamiento estatal a la política, para hacer entender que se necesitan recursos para todos los desafíos que se avecinan: voto de chilenos en el extranjero (en 2017); elecciones municipales con primarias y, por supuesto, el control de los gastos y del dinero que se daría a las colectividades para su mantenimiento anual.
Remarca la abnegación de los funcionarios (sólo el 14% son profesionales), y la falta de infraestructura tecnológica y física. De hecho el edificio institucional ni siquiera tiene una escalera para evacuar en caso de un siniestro. “Temo que me pueda ir preso, voy a poner mi cuello cuando aquí haya un problema”, confiesa.
¿Qué impronta quiere darle al Servel?
Construir un servicio que el país necesita para los próximos 50 años: adaptable a todas las nuevas exigencias, no sólo sometido a las tensiones que son las elecciones, los peaks; también hay cambios normativos, tecnológicos y sociales permanentes. Además de requerimientos ocasionales porque esto se transforma en una fábrica al momento de las elecciones.
“No queremos más camionetas para salir a fiscalizar gastos en la calle. Lo que necesitamos es un cambio profundo, por eso vamos a diseñar aquello en los primeros cuatro meses del 2015 y si no hay financiamiento, será un discurso súper bonito pero sin posibilidad de hacerse carne”, enfatiza. “Es ahora o nunca porque después nos pilla la máquina de la elección 2016 que viene con primarias de alcaldes. Cada vez con un chiche nuevo que hay que asumir y responsabilizarse”.
En este sentido, señala que “lo que hemos planteado al Ejecutivo es que dentro de un plazo breve tener en detalle las definiciones del Servel que se requiere hacia el futuro. Al no ser 2015 año electoral es una oportunidad para trabajar a fondo en reestructuración y modernización”.
Y el resto de los actores, como los partidos, ¿serán capaces de modernizarse? Hay quienes ni siquiera cumplen con presentar el balance y entregan sólo hojas con información.
La única manera de que la institucionalidad que vela por el gasto electoral sea robusta es que tenga un esquema sancionatorio efectivo.
Lo que quiere
En estos primeros 90 días de gestión se ha hecho un panorama completo de las cosas que hay que urge cambiar:
– Automatizar algunos trámites: permitir por vía “online” el cambio de domicilio electoral y consulta de afiliación a un partido político. Actualmente ambos requieren gestión presencial del ciudadano y, en el segundo caso, hasta de la firma manual del director del Servel.
– Definición mayor sobre las competencias del administrador electoral: “Los candidatos de recursos modestos nombran a un familiar, sin competencia en temas contables y el proceso de rendición de cuentas es un desastre. Estamos proponiendo una revisión de la figura y de sus competencias”.
– Revisar el concepto de gasto electoral: “Es demasiado amplio y por lo mismo se presta para imprecisiones”.
– Más transparencia en las campañas: Asegura que introducir mecanismos que permitan fiscalización en forma previa y durante las campañas, y no sólo revisar el resultado final, “permitiría un mayor control ciudadano en materia de gasto”. Y la obligación de presentar un presupuesto inicial de la campaña “permitiría saber con qué márgenes se va a mover una determinada campaña”.
– Ampliar derecho de “legitimidad activa”: Hoy sólo pueden denunciar una infracción en materia de gasto electoral los partidos políticos y los candidatos.
– Mayor precisión en el concepto de campaña y propaganda: “Es un área rara que dificulta la fiscalización del gasto” reconoce, porque la propaganda (donde se pide el voto) tiene un periodo más corto que los 90 días que dura la campaña.
Restitución del registro de proveedores
Más transparencia de gastos electorales de primarias. “Están regulados de manera súper feble, basta con que un candidato, para respaldar sus gastos presente una declaración jurada y ese gasto se imputará al límite de gasto total en el periodo electoral. Sin embargo si el candidato no ganó la primaria, hay una campaña que quedó respaldada sólo con una declaración jurada”.
Perfeccionar la figura de aporte anónimo: Hoy tiene que ser inferior a 20 UF y en su conjunto no puede sobrepasar el 20% del gasto total autorizado para un candidato. Sin embargo, ese aporte, perfectamente lo puede hacer un solo aportante. “Como es anónimo y ciego por los dos lados, si alguien quiere aportar el 20% del gasto total en cientos de depósitos chiquititos, no tengo cómo fiscalizar”.
“Licitación fue en márgenes legales”
Le dolió cómo se informó sobre la investigación de Contraloría a un convenio por $10 mil millones del Servel con Telefónica para transmitir los resultados electorales de 2013. “No hay inexactitud fáctica, pero la forma en que se presentó nos duele porque afecta nuestra credibilidad”, comenta. “Dígannos cualquier cosa, pero no que somos irregulares”. Y aclara:
No fue un proceso express: “La ley de compras nos dice que tenemos entre 10 y 20 días, y usamos 13. La licitación se hizo en los márgenes totalmente legales”.
Control de legalidad. “Las licitaciones públicas y las bases de contrato del Servel jamás han estado sometidas a la toma de razón previa de la Contraloría. Sólo el 4 de noviembre hay un dictamen del contralor que dice ‘sométanse las bases de licitación del Servel a control previo de la Contraloría’. Entonces el 2013 no nos saltamos nada; seguimos el procedimiento que había sido el de siempre”.
Único oferente: “En 20 años el licitante fue el Ministerio del Interior. El Servel hizo una licitación pública que ganó Telefónica”.
Fuente: La Segunda
Revisa los resultados electorales a nivel de MesaYa se encuentran disponibles los resultados electorales desde el año 2012 a nivel de Mesa, en planilla Excel.
Con el objetivo de entregar información más desagregada, el Servicio Electoral incluyó en su sitio web los resultados por Mesa de las Elecciones Municipales 2012 y Presidencial, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2013, en formato Excel.
Esto se suma a los resultados históricos ya existentes, que incluyen las elecciones desde el año 1989 a 2013, por circunscripción electoral.
Lo novedoso de esta nueva opción, es que los usuarios podrán revisar los resultados desglosados a nivel de Mesa, es decir, el número exacto de votos que obtuvieron los candidatos en cada Mesa Receptora de Sufragios. Vale precisar que los resultados son de carácter definitivo y corresponden al escrutinio del Tribunal Calificador de Elecciones.
La forma de acceder a esta información es ingresando a servel.cl, menú Estadísticas, submenú Resultados en Excel o aquí.
Patricio Santamaría asume Presidencia de la UNIORELos Organismos Electorales de Chile, Servicio Electoral y Tribunal Calificador de Elecciones, asumen la Presidencia hasta el 2016.
Durante los días 28 y 29 de octubre se realizó en nuestro país la XII Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, UNIORE 2014. En dicho Seminario, los Organismos Electorales encabezados por Patricio Santamaría, Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, y Patricio Valdés, Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones asumieron la Presidencia hasta la próxima Conferencia, a efectuarse en 2016.
“Es un reconocimiento al prestigio que los organismos electorales de Chile tienen en la comunidad internacional, por la manera en que hemos llevado adelante los procesos de elecciones y por la permanente contribución que como país hemos hecho al afianzamiento del sistema democrático en las últimas décadas. Liderar la Unión Interamericana de Organismos Electorales, UNIORE, nos impone la responsabilidad de seguir aportando en esa línea y de coordinar los esfuerzos que realizan los integrantes de la Organización, para profundizar la libre expresión de la voluntad soberana de nuestros pueblos”, comentó el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral.
El tema que en esta versión convocó a 31 organismos electorales de 24 países fue: “Mecanismos de Democracia Directa para una Mejor Participación Ciudadana”. Dentro de las actividades de este Seminario destacaron las conferencias del Instituto Nacional Electoral de México; Jurado Nacional de Elecciones de Perú; Tribunal Supremo Electoral de El Salvador; Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia; y el Tribunal Electoral de Panamá.
Al finalizar la conferencia, junto con la firma de acuerdos, el Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, agradeció el diálogo y la participación de los organismos asistentes y los invitó a trabajar juntos “en la hermosa tarea de hacer realidad el derecho de cada persona a contribuir al bien común a través de su participación activa, libre y significativa en la construcción democrática”.
Comienza conferencia sobre democracia directaMecanismos de Democracia Directa para una mejor Participación Ciudadana, es la temática que convoca a la jornada.
Delegados electorales de 31 organizaciones, correspondientes a 24 países, se reunieron en el Ex Congreso Nacional para el cambio de mando de la Presidencia Pro Tempore de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, desde ahora a cargo de Chile hasta 2016, a través de sus dos organismos electorales: Tribunal Calificador de Elecciones y Servicio Electoral.
La ceremonia inaugural contó con la participación del Ministro Secretario General de GobiernoÁlvaro Elizalde, y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ministro Sergio Muñoz Gajardo.
En la ceremonia inaugural, los miembros del Consejo Directivo del Servicio Electoral y el Director de la institución, Eduardo Charme Aguirre, estuvieron presentes para dar inicio a dos días de conferencias bajo el llamado Democracia Directa para una mejor participación ciudadana.
“Soy un convencido de que tenemos un espacio privilegiado de trabajo en materia de educación cívica, de apertura hacia el mundo de los jóvenes para ir reencantándoles con los proyectos colectivos vinculados al quehacer político electoral y superando la abstención en los ámbitos de definición de su futuro”, fueron las palabras del Presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría Mutis, durante discurso al recibir la presidencia Pro Tempore.
Por su parte, el Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Ministro Patricio Valdés Aldunate, dio a conocer la importancia de esta instancia de intercambio actualizado de temas electorales, añadiendo que esta iniciativa permite “conocer y levantar intereses bilaterales que redundarán en el apoyo recíproco en pos de sistemas que cada día disminuyan las deudas democráticas en favor de la consolidación de regímenes electorales que los garanticen”, señaló durante su discurso.