Logo Servel_2

Servicio Electoral
de Chile

 

Con el propósito de transparentar las cuentas electorales de los distintos partidos y sus candidatos, el Servicio comunica el máximo de aportes por persona con y sin publicidad, y personal del candidato. Además, dispuso una plataforma para quienes deseen contribuir en esta campaña.

 

De acuerdo a la legislación vigente, el Servicio Electoral (Servel), mediante la resolución O N° 2794, informó este 3 de mayo los máximos de aportes electorales para los precandidatos a Presidente de la República de las elecciones definitivas del 19 de noviembre, y para la nominación de candidatos a Presidente de la República y al Parlamento de las elecciones primarias del 2 de julio próximo.

De esta forma, se establece que en las primarias presidenciales el límite de gasto electoral será de $ 565.487.753, mientras que para las de parlamentarios es determinado de manera particular en cada circunscripción senatorial o distrito electoral. En este contexto, es la 6ª Circunscripción Senatorial, en la Región de Valparaíso, la que tiene el límite más alto con $ 52.436.630, y el Distrito N° 27, en la Región de Aysén, el más bajo con $ 5.604.272.

Asimismo, ninguna persona podrá aportar en una misma elección y a un mismo candidato una suma que exceda las 315 UF para el caso de las elecciones parlamentarias, o sea $ 8.290.771, salvo en los distritos N° 27 y 28, que es de $ 5.604.272 y $ 8.140.616, respectivamente. En tanto, en el caso de los precandidatos a Presidente de la República no se puede sobrepasar las 500 UF, o sea $13.159.955.

Otro de los aspectos relevantes, es que los aportantes podrán solicitar al Servicio Electoral mantener sin publicidad su identidad, lo que se aplica solo para quienes realicen aportes cuyo monto no supere las 40 UF para las precandidaturas a Presidente de la República, o sea $1.052.796; 20 UF para las precandidaturas parlamentarias, o sea $526.398.

En esta línea, el máximo aporte personal que puede realizar un candidato que se presente a Presidente de la República es de $565.487.753. Por otra parte, para quienes se postulen a diputado o senador este monto se determina de acuerdo a cada territorio electoral sin sobrepasar las 2.000 UF, siendo el tope más alto en la 6ª Circunscripción Senatorial, con $ 52.436.630, y el más bajo en el Distrito N° 27, con $ 5.604.272. Sin embargo, estos aportes no podrán ser superiores al límite de gasto electoral determinado para las elecciones primarias.

Según el artículo 9 de la Ley N° 19.884, para el caso de las candidaturas a Presidente de la República los aportes personales que los mismos candidatos efectúen en sus campañas, no podrán ser superiores al 20% del gasto electoral permitido en las elecciones definitivas. En el caso de las primarias, los aportes personales de los candidatos pueden ser iguales al límite de gasto determinado para la elección primaria, esto es un 10% del límite total, de modo que con aportes propios es posible financiar hasta la totalidad del límite del gasto electoral definido para la elección primaria.

Cabe destacar que, de acuerdo a la resolución O N° 1015, del 21 de febrero pasado, en que se determinaron los límites de gasto  electoral para los candidatos que participarán en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias a efectuarse el domingo 19 de noviembre, se asignó como tope para los candidatos presidenciales $ 5.654.877.538, y conforme a lo establecido en el artículo 42 de la Ley 20.640 un 10% de dicho monto, o sea $ 565.487.753, es el límite para quienes participen en las Elecciones Primarias. Este mismo criterio se aplica a los candidatos al Parlamento.

 

Sistema de aportes electorales 

Quienes deseen aportar en las Elecciones Primarias 2017, lo pueden hacer vía transferencia electrónica a través del Sistema de Recaudación de Aportes que ha dispuesto el Servel en https://aportes.servel.cl. También se pueden realizar depósitos en las sucursales de Banco Estado y ServiEstado.

Todas las personas naturales pueden contribuir, sean de nacionalidad chilena o extranjera. Sin embargo, deben tener 18 años de edad cumplidos al momento de realizar su aporte, y estar habilitadas legalmente para ejercer el derecho a sufragio en Chile. Además, los mismos partidos políticos pueden hacer aportes.

No se permiten contribuciones de personas naturales que tengan nacionalidad extranjera y residan en el extranjero, de personas jurídicas de derecho público o privado, ni de los Consejeros del Servicio Electoral o de sus funcionarios directivos.

Se podrán realizar aportes en dinero, a cualquier candidato o partido que participe en las presentes elecciones, los cuales pueden tener cualquiera de estas tres modalidades: aportes públicos que el Servel puede publicar en su sitio web, aportes menores sin publicidad de la identidad del aportante, y aportes propios del mismo candidato. Para ello, no se estableció un monto mínimo, pero sí los máximos de aportes que ya se mencionaron y que se especifican a continuación para cada caso:

 

Elecciones Primarias Presidencial o Precandidaturas
Límite de Gasto Electoral Máximo de Aportes
por persona
Máximo de Aporte Menor sin Publicidad Máximo Aporte
Personal del Candidato
$ 565.487.753 $ 13.159.955 $ 1.052.796 $ 565.487.753
Elecciones Primarias de Senadores
Región Circunscripción
Senatorial
Límite de Gasto Electoral Máximo de Aportes por persona Máximo de Aporte Menor sin Publicidad Máximo Aporte Personal del Candidato
XV 1 $ 13.712.883 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 13.712.883
I 2 $ 16.210.300 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 16.210.300
III 4 $ 15.864.496 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 15.864.496
V 6 $ 52.436.630 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 52.436.630
VII 9 $ 34.206.197 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 34.206.197
IX 11 $ 34.173.560 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 34.173.560
XI 14 $ 8.963.824 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 8.963.824

 

 

Elecciones Primarias de Diputados
Región Distrito Límite de Gasto Electoral Máximo de Aportes por persona Máximo de Aporte Menor sin Publicidad Máximo Aporte Personal del Candidato
XV 1 $ 9.166.066 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 9.166.066
I 2 $ 11.472.717 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 11.472.717
II 3 $ 19.620.887 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 19.620.887
III 4 $ 11.126.913 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 11.126.913
IV 5 $ 24.541.223 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 24.541.223
V 6 $ 31.682.973 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 31.682.973
V 7 $ 32.890.820 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 32.890.820
RM 8 $ 41.431.578 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 41.431.578
RM 9 $ 35.024.746 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 35.024.746
RM 10 $ 39.116.913 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 39.116.913
RM 11 $ 28.822.972 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 28.822.972
RM 12 $ 35.850.783 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 35.850.783
RM 13 $ 25.592.572 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 25.592.572
RM 14 $ 29.930.975 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 29.930.975
VI 15 $ 18.562.234 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 18.562.234
VI 16 $ 14.270.102 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 14.270.102
VII 17 $ 23.780.486 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 23.780.486
VII 18 $ 13.447.657 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 13.447.657
VIII 19 $ 19.826.735 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 19.826.735
VIII 20 $ 32.509.681 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 32.509.681
VIII 21 $ 20.816.456 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 20.816.456
IX 22 $ 12.849.143 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 12.849.143
IX 23 $ 24.330.045 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 24.330.045
XIV 24 $ 15.163.768 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 15.163.768
X 25 $ 13.942.774 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 13.942.774
X 26 $ 17.558.656 $ 8.290.771 $ 526.398 $ 17.558.656
XI 27 $ 5.604.272 $ 5.604.272 $ 526.398 $ 5.604.272
XII 28 $ 8.140.616 $ 8.140.616 $ 526.398 $ 8.140.616

 

Servel inicia recepción de tarifas para propaganda en Primarias 2017

 

Las radioemisoras, análogas y online, y los medios de prensa escrita y electrónicos que deseen difundir propaganda electoral, tienen plazo hasta el martes 23 de mayo para enviar su informe tarifario.

Con la declaración de candidaturas a las Elecciones Primarias 2017, cuyo plazo venció este miércoles 3 de mayo, se dio inicio al periodo de campaña, el cual termina el día de la elección. Dentro de éste, se contempla la propaganda, que comienza el viernes 2 de junio y concluye el jueves 29 de junio. Es en este último, donde los distintos candidatos, pactos y partidos políticos pueden desplegar todas las acciones permitidas en la legislación para llamar al voto.

Una de ellas, es la propaganda en radioemisoras análogas y online, y en medios de prensa escrita y electrónicos. Como una forma de normar y transparentar el gasto electoral que realizan los candidatos en este ítem, el Servicio Electoral (Servel) publicará los informes tarifarios de los medios que difundirán propaganda electoral en las presentes elecciones primarias.

 

Informe de tarifas 

Según lo establecido en el artículo 30 de la Ley 18.700, solo se podrá efectuar propaganda electoral en los medios que, a más tardar diez días antes del inicio del período de propaganda, informen al Servicio Electoral sus tarifas, las que luego de ser validadas serán publicadas en su sitio web y en los de dichos medios.

Para ello, ya se encuentran publicados los cuatro formularios que disponen los medios de comunicación para informar sus valores publicitarios, montos que deberán ser los mismos que utilicen en el proceso de facturación a los candidatos.

Los medios de comunicación mencionados, podrán publicar o emitir la propaganda electoral que libremente contraten las distintas candidaturas, pero no podrán discriminar en el cobro de las tarifas entre ellas.

El plazo para enviar el informe tarifario vence a las 23:59 horas del próximo martes 23 de mayo. En tanto, las adecuaciones se podrán realizar hasta el 29 de junio, a través del sitio web del Servicio Electoral, utilizando el folio único del tarifario original.

Los medios de prensa escrita y radioemisoras que publiquen o emitan propaganda electoral sin haber enviado su informe tarifario al Servel, dentro de los plazos indicados, se exponen a la aplicación de multas de 10 a 200 UTM, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 124 de la Ley N°18.700.

 

Llena tu formulario aquí.

 

Pactos y partidos políticos declararon ante el Servel candidaturas a Primarias 2017

 

El Servicio recibió las declaraciones de tres candidaturas presidenciales de Chile Vamos, y de dos presidenciales y 28 parlamentarias del Frente Amplio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hasta la media noche del miércoles 3 de mayo, cuando venció el plazo legal, el Servicio Electoral (Servel) se mantuvo abierto para recibir las formalizaciones de pactos y presentación de candidaturas presidenciales y parlamentarias a las Elecciones Primarias 2017, efectuadas ante el director del Servicio, Raúl García Aspillaga, de acuerdo a la Ley 20.640.

En este contexto, a las 21:02 hrs. de este martes 2 de mayo, Chile Vamos formalizó su pacto, el cual está integrado por Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evopoli) y el Partido Regionalista Independiente (PRI).

Mientras este miércoles 3 de mayo a las 21:35 hrs. se oficializó el pacto del Frente Amplio, que reúne a Revolución Democrática, Partido Humanista, Poder, Partido Liberal de Chile, Partido Ecologista Verde y el Partido Igualdad.

Asimismo, Chile Vamos presentó la declaración de candidaturas de Sebastián Piñera, Felipe Kast y Manuel José  Ossandón. En tanto, el Frente Amplio hizo la declaración de candidaturas de Beatriz Sánchez y Alberto Mayol, además de 28 candidatos parlamentarios en siete distritos electorales distribuidos en las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Biobío y Los Lagos.

 

Próximas fechas 

Luego de la declaración de candidaturas, en un plazo de cinco días, es decir el lunes 8 de mayo, el Director del Servicio deberá pronunciarse sobre su aceptación o rechazo, teniendo hasta el jueves 11 de este mes para publicar las resoluciones respectivas en el Diario Oficial.

A continuación, en los cinco días siguientes, los pactos y partidos políticos podrán hacer sus reclamos ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel). En los tres días siguientes de vencido este plazo o del fallo del Tricel, si lo hubiera, el Director del Servel procederá a inscribirlas en el Registro Especial de Candidaturas. A partir de este momento, quienes integren dicho registro se pueden considerar oficialmente como candidatos a las Elecciones Primarias 2017, que se llevarán a cabo el 2 de julio.

Por otra parte, a las 9:00 horas del tercer día de expirado el plazo para inscribir candidaturas, el Director del Servicio Electoral realizará el sorteo que determinará el orden de precedencia de los candidatos en las papeletas electorales para las presentes elecciones.

Servel publica Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral

 

El documento tiene como propósito informar sobre los distintos aspectos que norman la propaganda electoral, desde definiciones, plazos, procedimientos y mecanismos permitidos para su despliegue, hasta la fiscalización, las infracciones establecidas y la autoridad competente para conocerlas.

 

Como una forma recoger la normativa vigente, requisitos, formas, plazos y lugares, donde se puede realizar propaganda electoral, el Servicio Electoral (Servel) puso a disposición de la ciudadanía el Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral para las Elecciones Primarias 2017, cuyo plazo para la declaración de candidaturas venció este 3 de mayo.

En este contexto, hay que distinguir el periodo de campaña y el de propaganda electoral. El primero comenzó ayer, miércoles 3 de mayo, y finaliza el día de la elección, domingo 2 de julio. Mientras que el segundo se inicia el viernes 2 de junio y concluye el 29 de junio del 2017. El Manual, que se encuentra publicado en servel.cl, establece normas claras para cada uno.

Quienes deseen inscribir una precandidatura ante el Servicio Electoral, lo podrán realizar desde el 3 de mayo y hasta el 21 de agosto. Asimismo, en este documento podrán encontrar todas las actividades que pueden realizar durante el periodo de precampaña.

 

Qué hacer y no hacer en la propaganda electoral 

En el Manual se establecen las actividades permitidas y no permitidas que pueden efectuar los candidatos y partidos políticos durante el periodo de campaña y propaganda electoral, tales como propaganda en lugares públicos que estén expresamente autorizados y en espacios privados, por activistas o brigadistas en la vía pública, en medios de prensa escrita y radioemisoras, y divulgar resultados de encuestas de opinión pública, entre otras acciones. También se contempla las formas de realizar propaganda en medios electrónicos y redes sociales.

Para aclarar de manera más didáctica algunos casos, el documento incluye una sección de preguntas frecuentes para cada una de las formas de despliegue de propaganda electoral, con ejemplos e imágenes de lo que se encuentra permitido.

 

Fiscalización y reclamos

Según la Ley 20.938 y 18.556, el Servicio Electoral puede conocer las infracciones a las normas de propaganda electoral, realizar la fiscalización general de ésta, fiscalizar y controlar el cumplimiento sobre las normas de carácter electoral y llevar a cabo los procedimientos administrativos sancionatorios por infracción a sus normas. En tanto, son las Direcciones Regionales del Servicio las encargadas de velar en terreno por el cumplimiento de la normativa, para lo cual cuentan con equipos de fiscalizadores.

En el Manual se indican las sanciones y multas a las que se exponen los candidatos por faltas a las normas de propaganda electoral, que se encuentran establecidas en la Ley N° 18.700.

Finalmente, las denuncias por infracción a las normas que regulan la propaganda electoral podrán ser presentadas por escrito ante la Subdirección de Control del Gasto y Financiamiento Electoral o la Dirección Regional competente del Servel. También se pueden presentar de forma digital en el Portal de Denuncias Ciudadanas http://denuncias.servel.cl/.

 

Actividades que pueden realizar los candidatos

 

En campaña En propaganda
·   Confeccionar carteles, afiches, letreros o material impreso u otro tipo de objetos informativos, para ser utilizados durante el período de propaganda electoral.

·   Contratar publicidad con medios de prensa incluida la prensa electrónica y/o radioemisoras para difundir avisos durante el periodo de propaganda electoral, siempre y cuando estos medios hayan informado sus tarifas al Servicio Electoral.

·   Encargar y realizar encuestas sobre materias electorales o sociales.

·   Asistir a reuniones de carácter político.

·   Lanzamientos de campañas (sin propaganda).

·   Efectuar visitas al electorado (puerta a puerta). Las cuales no se pueden realizar mediante la entrega de folletos u objetos informativos (sin propaganda).

·   Participación en entrevistas en medios de comunicación.

·   Continuar realizando todas las acciones estipuladas durante el periodo de campaña electoral.

·   Efectuar propaganda electoral en lugares públicos que estén expresamente autorizados para ese propósito por el Servel.

·   Realizar propaganda por activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos, entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos.

·   Desarrollar propaganda electoral en medios de prensa escrita, incluida la prensa electrónica y radioemisoras. Esta propaganda sólo se puede realizar en medios que previamente hayan informado sus tarifas al Servicio Electoral.

·   Efectuar propaganda electoral en espacios privados, mediante carteles, afiches o letreros, cuyas dimensiones no superen los seis metros cuadrados totales, y con la debida autorización escrita del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble.

·   Realizar propaganda electoral en las sedes oficiales y las oficinas de propaganda de los partidos políticos y de los candidatos, exhibiendo carteles, afiches u otra propaganda electoral, considerando un máximo de hasta cinco sedes en cada comuna.

·   Divulgar resultados de encuestas de opinión pública hasta el décimo quinto día anterior al de la elección. Tratándose de las Elecciones Primarias 2017, la divulgación de encuestas puede realizarse hasta el sábado 17 de junio.

 

Fechas relevantes de propaganda para las Primarias 2017

 

Tema Fecha
Publicación de nómina de espacios públicos para realizar propaganda 02 de febrero
Inicio del periodo de campaña 03 de mayo
Vencimiento plazo para que medios de prensa informen sus tarifas al Servel 23 de mayo
Inicio propaganda mediante brigadistas 02 de junio
Inicio propaganda en medios de prensa, radioemisoras y medios digitales 02 de junio
Inicio propaganda en espacios públicos 02 de junio
Inicio propaganda en espacios privados 02 de junio
Inicio de la transmisión de la franja electoral 14 de junio
Fin de plazo para divulgar resultados de encuestas electorales 17 de junio
Fin de la trasmisión de la franja electoral 29 de junio
Fin del periodo de propaganda electoral 29 de junio
Día de la elección y fin periodo de campaña electoral 02 de julio
Radioemisoras inician difusión de spots sobre información de las Primarias 2017

 

La iniciativa, que se realiza por mandato legal, aborda temáticas como el voto de personas con discapacidad, propaganda, reversa de domicilio electoral, fechas importantes de las primarias y consulta de datos electorales.

 

Hoy se inició la trasmisión de spots radiales del Servicio Electoral (Servel). De acuerdo a la Ley 18.700 Sobre Votaciones Populares y Escrutinios, durante el periodo de propaganda electoral, que va desde el 3 de mayo hasta el 29 de junio, las radioemisoras deben transmitir cada día entre las 07:00 y las 22:00 horas seis spots con información electoral de utilidad para la ciudadanía. Solo están eximidas las radioemisoras que se rigen por la Ley 20.433, que crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana.

El contenido de dichos spots es determinado por el Servel, y no podrá favorecer a ningún candidato o partido en particular.

En el contexto de las Elecciones Primarias 2017, cuyo plazo para la declaración de candidaturas vence hoy, el Servicio se enfocará en la promoción de las elecciones y en el llamado que ha venido haciendo a la ciudadanía para que quienes estén habilitados para votar verifiquen sus domicilios electorales, y que quienes pudieron ser afectados por el cambio masivo de este dato sin consentimiento, puedan solicitar volver al domicilio anterior.

 

Las frases

Escucha aquí los cinco spots radiales.

 

¿Qué son las Primarias?

Las primarias son elecciones que pueden ser usadas por los partidos políticos para nominar candidatos a cargos de elección popular. Quienes ganan pasan a ser candidatos de las elecciones definitivas. El domingo 2 de julio próximo habrá Elecciones Primarias Presidenciales y Parlamentarias con el fin de nominar candidatos para las elecciones del 19 de noviembre. Más información en Servel.cl o encuéntranos en redes sociales.

 

Consulta de datos

Consulta tus datos electorales en Servel.cl para ver si estás habilitado para votar y el número de tu mesa. El 10 de junio podrás ver además cuál será tu local de votación en las Elecciones Primarias del 2 de julio próximo. A partir de esa fecha también podrás saber si te toca ser vocal de mesa o miembro de colegio escrutador. Si necesitas más información, te esperamos en Facebook y Twitter.

 

Reversa de domicilio electoral

¡Prepárate para las Elecciones 2017! Si solicitaste cédula de identidad o pasaporte en el Registro Civil, desde 2014 en adelante, consulta tus datos electorales. Si tu domicilio electoral fue cambiado sin que lo solicitaras, puedes pedir volver al domicilio anterior. Hazlo online en Servel.cl o presencialmente en nuestras direcciones regionales y en ChileAtiende. Tienes hasta el 1 de julio para que tenga efecto en las elecciones del 19 de noviembre. Más información en Servel.cl y en redes sociales.

 

Propaganda

En Servel.cl puedes ver la nómina de plazas, parques y otros espacios públicos donde los candidatos podrán efectuar propaganda en estas Elecciones Primarias del 2 de julio próximo. Te invitamos a conocer los lugares que estarán autorizados en tu ciudad. ¿Tienes dudas? Encuéntranos en redes sociales.

 

Voto de personas con discapacidad

Si te encuentras en situación de discapacidad, en las Elecciones Primarias del domingo 2 de julio próximo, podrás optar por el voto asistido, el que te permitirá recibir ayuda de una persona de tu confianza, mayor de 18 años, quien podrá ingresar contigo a la cámara secreta para ayudarte a votar. Si necesitas más información ingresa a Servel.cl. También nos puedes encontrar en redes sociales.

Director Raúl García expone en Consejo para la Transparencia

 

La instancia se enmarca en el proceso de fiscalización a partidos políticos.

 

Para abordar las nuevas exigencias legales en materia de transparencia a partidos políticos, el Director del Servicio Electoral, Raúl García, participó en la sesión del 28 de abril del Consejo para la Transparencia, encabezado por José Luis Santa María.

 

En la instancia se acordó la creación de una mesa de trabajo conjunta, que tendrá por objeto definir criterios con los cuales se orientará a las colectividades en las mejoras al cumplimiento de lo establecido en el artículo 36 bis de la Ley 18.603, sobre Partidos Políticos, la que indica que las colectividades deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, antecedentes actualizados sobre temas como marco normativo, pactos electorales que integren, regiones en las que se encuentran constituidos, estructura orgánica, balance anual, entre otros.

 

En este contexto, se estableció también que se trabajará en el diseño de un mecanismo de apoyo para partidos políticos, con evaluación sistemática sobre cómo se encuentran en términos de transparencia activa.

 

Finalmente, Raúl García valoró la posibilidad de realizar un trabajo conjunto y coordinado entre ambas instituciones.

 

Servel en terreno: Direcciones regionales llaman a verificar datos electorales

 

Por medio de salidas a terreno, el Servicio está informando y acercando el trámite a la ciudadanía. Quienes deseen votar en las primarias tienen plazo hasta el 3 de mayo para realizarlo y para las elecciones definitivas hasta el 1 de julio.

 

En el proceso de las últimas Elecciones Municipales, casi 500 mil personas fueron cambiadas de domicilio sin su consentimiento, tras renovar en el Registro Civil su cédula de identidad o pasaporte, entre 2014 y 2016. Esto significó que muchos de ellos, eventualmente, no pudieron votar en la comuna donde vivían, trabajaban o estudiaban. Del universo de electores a los que habría perjudicado esta situación, a la fecha cerca de 6 mil han hecho la solicitud de reversa.

Debido al bajo porcentaje de requerimientos de cambio de domicilio electoral que se ha recibido, el Servicio está desarrollando una nueva campaña comunicacional con el objetivo de que los ciudadanos afectados verifiquen su domicilio electoral y realicen la reversa cuando corresponda.

A nivel nacional, todas las direcciones regionales del Servicio realizaron hoy distintas salidas a terreno para informar sobre esta campaña y acercar el trámite a la ciudadanía, el que también se puede realizar on line.

 

Dónde y hasta cuándo se puede realizar el trámite

Todos los electores pueden revisar sus datos en servel.cl y, de forma presencial, en las direcciones regionales del Servicio y ChileAtiende. En el caso que el domicilio electoral haya sido cambiado sin solicitarlo, se puede pedir en estas mismas instancias volver al domicilio anterior.

Para realizar este trámite, quienes deseen votar en las primarias del 2 de julio, tienen plazo hasta el 3 de mayo y, para las elecciones del 19 de noviembre, hasta el hasta el 1 de julio.

 

Revisa aquí nuestro calendario de atención en terreno.

Estadísticas de nuevas afiliaciones y ratificaciones a partidos políticos

Estadísticas actualizadas por fecha desde la más reciente hasta la más antigua.

Estadísticas finales

Total afiliados y ratificados al 15 de abril 

Estadísticas al 11 de abril

Total afiliados y ratificados
Fichas pendientes de procesamiento en papel 
Fichas pendientes de procesamiento vía web

Estadísticas al 4 de abril

Total afiliados y ratificados
Fichas pendientes de procesamiento en papel 
Fichas pendientes de procesamiento vía web

Estadísticas al 28 de marzo

Total afiliados y ratificados
Fichas pendientes de procesamiento en papel
Fichas pendientes de procesamiento vía web

Estadísticas al 21 de marzo

Total afiliados y ratificados
Fichas pendientes de procesamiento

Estadísticas al 14 de marzo

Total afiliados y ratificados 
Fichas pendientes de procesamiento

Estadísticas al 7 de marzo

Total afiliados y ratificados 
Fichas pendientes de procesamiento
Comunicado del Consejo Directivo sobre ratificaciones y nuevas afiliaciones

 

(Descargar comunicado en PDF)

 

El Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, en su sesión extraordinaria de fecha 26 de abril de 2017, en cumplimiento de lo dispuesto en las Leyes 20.900, 20.915 y 18.603 y en relación al proceso de reinscripción, de nuevos afiliados, de formación y extensión de los Partidos Políticos, ha resuelto lo siguiente

 

  1. Concluido al 14 de abril de 2017 el proceso de reinscripción de los afiliados a los partidos políticos de conformidad al artículo segundo transitorio de la Ley 20.900 y considerando además las nuevas afiliaciones presentadas al Servicio Electoral hasta el 15 de abril de 2017, el Anexo que se adjunta da cuenta de las cifras definitivas alcanzadas por los partidos políticos a esta última fecha.

 

  1. De conformidad a lo señalado en los artículos sexto y séptimo transitorios de la Ley 20.915 corresponde que al 15 de abril de 2017 el Servicio Electoral proceda a revisar el cumplimiento de dichas disposiciones, verificando que para que los partidos políticos mantengan su existencia legal se requerirá que estén constituidos en, al menos, tres regiones contiguas o en ocho regiones discontinuas del país, con un mínimo de afiliados del 0.25% de los votos emitidos en la última elección de Diputados o 500 electores, cualquiera que sea la cifra mayor, en la respectiva región. Adicionalmente los partidos políticos que mantengan su existencia legal, perderán su inscripción en las regiones en que no alcancen el referido mínimo.

 

  1. De dichas cifras se concluye que los siguientes partidos políticos han cumplido con los requisitos legales en todas las regiones del país.

 

 

  1. También cumplieron con los requisitos legales en al menos tres regiones contiguas u ocho discontinuas los siguientes partidos políticos:

 

 

  1. Por su parte, el Consejo Directivo del Servicio Electoral ha resuelto la disolución de los siguientes partidos políticos por no haber dado cumplimiento a los artículos sexto o séptimo transitorios de la Ley 20.915, al no haber alcanzado el mínimo de afiliados en el mínimo de regiones requerido o haber presentado solicitudes de extensión a nuevas regiones sin acreditar con dichos mínimos de afiliados y de regiones.

 

 

  1. El Consejo Directivo del Servicio Electoral ha resuelto que los partidos políticos que a continuación se señalan pierdan su inscripción en las regiones que para cada uno se indica, por no haber dado cumplimiento a los artículos sexto o séptimo transitorios de la Ley 20.915 y las normas de la Ley 18.603 al no haber alcanzado el mínimo de afiliados requerido en dichas regiones:

 

Partido Regiones
Humanista Aysén
Ecologista Verde Metropolitana – Aysén
Igualdad Aysén
Más Región Arica y Parinacota – Metropolitana – Aysén
Amplitud Arica y Parinacota – Tarapacá – Aysén
Revolución Democrática Aysén

 

 

  1. Respecto a las solicitudes de extensión a las nuevas regiones que se indican, presentadas por los partidos políticos que se señalan a continuación, se informa que ellas cumplen con haber sido presentadas dentro de plazo y acreditando los mínimos requeridos en los artículos sexto o séptimo transitorio de la Ley 20.915. Sin embargo, su resolución definitiva será tramitada conforme al artículo 17 de la ley de 18.603 de Partidos Políticos, debiendo respetarse los plazos de una eventual oposición conforme al artículo 11 de la misma ley, teniendo efecto legal sólo cuando el Servicio Electoral emita la resolución definitiva conforme a dicha ley:

 

Partido Regiones
Andha Chile Los Lagos
Revolución Democrática Valparaíso

 

 

  1. En relación a los partidos políticos Movimiento Independiente Regionalista Agrario y Social, Frente Regional y Popular, Fuerza Regional Norte Verde y Somos Aysén, ellos se han fusionado surgiendo como resultante el partido Federación Regionalista Verde Social, el que quedó constituido en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Libertador General Bernardo O’Higgins y Aysén.

 

  1. En los próximos días el Director del Servicio Electoral emitirá los actos administrativos correspondientes respecto de las resoluciones aquí señaladas.

 

Revisa aquí las estadísticas de nuevas afiliaciones y ratificaciones a partidos políticos 

 

Servel llama a verificar domicilios electorales para las Elecciones 2017

 

 

La invitación está orientada, principalmente, a quienes se vieron afectados por los cambios de dirección sin consentimiento en las Elecciones Municipales 2016. Quienes deseen votar en las primarias tienen plazo hasta el 3 de mayo y para las elecciones definitivas hasta el 1 de julio.

 

Con el propósito de asegurar que todos los ciudadanos habilitados para votar puedan ejercer su derecho sin contratiempos, tanto en las primarias como en las elecciones definitivas, el Servicio Electoral (Servel) los llama a revisar su domicilio electoral.

En el proceso de las últimas Elecciones Municipales, casi 500 mil personas fueron cambiadas de domicilio sin su consentimiento, tras renovar en el Registro Civil su cédula de identidad o pasaporte, entre 2014 y 2016. Esto significó que muchos de ellos, eventualmente, no pudieron votar en la comuna donde vivían, trabajaban o estudiaban.

Luego de una serie de medidas adoptadas por el Servel para que los electores pudieran revertir dicha situación, a la fecha sólo 6 mil de ellos, aproximadamente, han hecho la solicitud de reversa.

Desde la entrada en vigencia de Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario, en 2012, el Registro Electoral se elabora en base a la información proporcionada por distintas instituciones al Servel, la cual es actualizada periódicamente. Una de ellas es el Registro Civil, ya que el domicilio electoral puede ser modificado cada vez que se realiza una solicitud de cédula de identidad o pasaporte, debiendo este organismo adjuntar el comprobante de cambio de dirección firmado por los ciudadanos al momento de reportarlo al Servel.

Adicionalmente, y debido a la baja cantidad de solicitudes de reversas que ha recibido el Servel, el Servicio desarrollará una nueva campaña comunicacional con el objetivo de que los ciudadanos afectados con cambios de domicilios electores sin consentimiento verifiquen y reversen su domicilio electoral.

 

¡PREPÁRATE PARA LAS ELECCIONES 2017!

En el caso que el domicilio electoral haya sido cambiado sin solicitarlo, se puede pedir volver al domicilio anterior en servel.cl. También se puede realizar en las direcciones regionales del Servicio y en las oficinas de ChileAtiende.

Para realizar este trámite, quienes deseen votar en las primarias del 2 de julio tienen plazo hasta el 3 de mayo y para las elecciones del 19 de noviembre hasta el hasta el 1 de julio.

Entre las acciones que se desarrollarán para informar a la ciudadanía, está el envío masivo de cartas a los domicilios de los electores que podrían estar afectados por los cambios de domicilio; salidas a terreno de las direcciones regionales; publicidad en radios, prensa escrita y medios digitales de carácter nacional y regional; y promoción en redes sociales.